Notes on English into Spanish translation from
Valentín García Yebra's Teoría y práctica de la traducción

Indice
      Introducción(notes by Marta Madrid and Jorge Peiró)
      VI. El verbo(notes by Anabel González)
      VIII. Clases de traducción (notes by Marta Madrid and Jorge Peiró)
      1. Traducción directa
      2. Traducción oblicua
      3. Traducción libre
      4. Traducción lineal y yuxtalineal
      IX. Préstamo y calco (notes by Marta Madrid and Jorge Peiró)
      X. La interferencia lingüística (notes by Marta Madrid and Jorge Peiró)
            El uso de anglicismos
      XI. Traducción palabra por palabra (notes by Marta Madrid and Jorge Peiró)
XII. Discrepancias interlingüísticas(notes by Eva Cielo and José Manuel Fernández) Introducción.

Dentro del campo de la filología, concretamente de la literatura, nos hemos encontrado con diversos manuales y textos traducidos. Lo que parece algo fácil como la traducción de un libro, es el resultado de un gran proceso selectivo que en la mayoría de los casos no ha sido tarea sencilla para el traductor.

A continuación vamos a acercarnos al arte de la traducción, partiendo del manual Teoría y práctica de la traducción de Valentín García Yebra. Dámaso Alonso expone en el prólogo sus preocupaciones por el tema que estamos abordando. Y de estas preocupaciones destacamos el hecho de que un texto pueda perder su fuerza y calidad original al ser traducido. Para un buen resultado, el traductor debe tener en cuenta a la hora de traducir dos conceptos: el plano léxico y el plano gramatical. Para Dámaso Alonso, García Yebra va más allá, ya que este también se preocupa por el pleno fónico; el texto de la lengua terminal (TLT) debe asemejarse lo mejor posible al texto de la lengua original (TLO) en cuanto a los efectos estilísticos, y no quedarse a medio camino con el plano léxico y gramatical.

Partiendo de estas ideas, nos centraremos en los procedimientos de traducción que propone el autor del manual; procedimientos que nosotros empleamos y que no siempre nos dan un buen resultado porque en ocasiones no sabemos utilizarlos correctamente. Veremos las diferentes clases de traducción, la interferencia lingüística, y algo en lo que la mayoría de nosotros caemos siempre, la traducción palabra por palabra y sus inconvenientes.

VIII. Clases de traducción.
 
 

Podemos hablar de los siguientes modelos de traducción:

VIII.1. Traducción directa (o literal).

Es aquella en la que un TLO se puede reconstruir en la lengua resultante o terminal (LT) guardando un paralelismo total. Incluyen en esta clase de traducción el "préstamo" (emprunt), el "calco" (calque) y la "traducción literal" (traduction littérale).

Esta terminología presenta para su aceptación en español varios inconvenientes. La traducción directa es la que se hace de una lengua extranjera a la lengua propia, y se opone a la traducción inversa, que es la que se produce de una lengua propia a una extranjera. En cuanto al concepto de traducción literal, que también conocemos como traducción al pie de la letra debemos apuntar que es impreciso e inexacto porque nunca se traduce letra por letra. En lenguas afines podría lograrse un buen resultado, pero esto no ocurre siempre.

VIII.2. Traducción oblicua.

Seguimos este modelo a la hora de traducir cuando el TLT no guarda paralelismo con el original. García Yebra propone el siguiente ejemplo:

j'ai mal à la tête por "me duele le cabeza".

Como vemos en este ejemplo, los términos no corresponden paralelamente con los del original. Yebra apunta que la traducción oblicua es complementaria a la traducción palabra por palabra en el sentido de que se aplica cuando esta resulta imposible. Así pues, mientras que en la traducción directa encontrábamos el préstamo y el calco, en la oblicua es característico que se nos presente la "modulación" (modulation), "equivalencia" (equivalence) y "adaptación" (adaptation).
 
 

VIII.3. Traducción libre.

Por el concepto de traducción libre el autor se refiere: o bien al hecho de apartarse más o menos del texto original en la manera de expresarlo, o bien se concentra en lo que el traductor entiende por fundamental olvidándose de los detalles de menor importancia. Esta manera de traducción también es imprecisa. En el caso de apartarse del texto original, el motivo es porque estamos obligados por el uso de nuestra propia lengua. En el caso de centrarse sólo en lo que consideramos fundamenta nos aproximaríamos más a lo que es una adaptación o una imitación del texto original.
 
 

VIII.4. Traducción interlineal y traducción yuxtalineal.

Estas designaciones se refieren sólo a la disposición externa de la traducción: Se llama traducción interlineal la que se escribe debajo de cada línea del TLO, quedando así todas las líneas de la traducción, excepto la última, entre dos líneas del original. Este procedimiento es muy utilizado en los manuales destinados a enseñar la lengua original, y generalmente se trata de traducciones palabra por palabra, La traducción yuxtalineal suele tener igual carácter y la misma finalidad que la interlineal, pero su disposición tipográfica es distinta: el TLO y el TLT se disponen en columnas yuxtapuestas. Ambos métodos se destinan a ediciones bilingües de las obras que se traduce.
 
 

IX. Préstamo y calco.

IX.1. El préstamo.

Como vimos en el apartado anterior, ambos conceptos son propios de la traducción directa. Vamos a estudiar por puntos este concepto:

  1. Vinay y Darbelnet consideran "préstamo" la palabra que una lengua toma de otra sin traducirla. Por ejemplo, en inglés son términos del francés fuselage y chef.
  2. Este término y sus equivalentes están muy presentes en las principales lenguas europeas. En el alemán lo encontramos como Lehnwort, Lehngut…, en inglés como loanword, borrowing
  3. El "préstamo" trata de llenar una laguna en la lengua receptora, laguna que representa un concepto desconocido entre los hablantes de esa lengua.
  4. Al traducir un texto, al traductor del TLO se le puede presentar un problema: El texto sobre el que va a trabajar puede contener un término -referido a la cultura de la lengua original o a otra ajena- para el que no hay equivalente en su lengua. Como solución, el traductor podría sustituir dicho término por una perífrasis, pero esto modificaría y entorpecería la traducción; entonces, se opta por poner ese término tal y como aparece en el TLO.
  5. No debemos olvidar la diferencia entre "préstamo" y "extranjerismo". Se considera "extranjerismo" la palabra aceptada tal como es en la lengua de donde procede, sin adaptación de ninguna clase a la lengua que la recibe. El "préstamo", sería el extranjerismo naturalizado, adaptado al sistema lingüístico que lo acepta. Los "préstamos", generalmente, fueron primero "extranjerismos" que acabaron amoldándose a la estructura fónica, a la acentuación y demás características de la lengua receptora. El español tiene centenares de extranjerismos antiguos, sobre todo de procedencia árabe, como por ejemplo: aceite, adarga, adobe, adoquín etc…

  6.  

     
     
     
     
     

    Sobre el tema de "extranjerismos" y "préstamos" hay numerosas y opuestas ideas en cuanto a lo que ambos términos se refieren. A menudo, unos consideran "préstamo" lo que otros entienden por "extranjerismo" y viceversa. El traductor recurrirá a extranjerismos o por necesidad, o por razones estilísticas. Yebra comenta que lo más correcto sería utilizar el extranjerismo cuando no existe ni es posible forma en la lengua en la que se traduce, un término equivalente.

  7. El préstamo tiene inconvenientes que debemos señalar. J. Marouzeau señala que si este es utilizado sin necesidad resulta ser "un elemento de pedantería", y en un traductor tendría el mismo efecto. El traductor que decide emplear tanto un préstamo como un extranjerismo, debe estar seguro de que el contexto proporciona a los lectores los datos necesarios para su interpretación correcta. Por ello, algunos escritores consideran necesario que junto al extranjerismo aparezca una pequeña explicación que oriente a los lectores.
En todo caso, apunta Yebra, que la recomendación más general que puede hacerse a los traductores con relación al préstamo que no haya obtenido la completa aceptación en la lengua terminal, es evitarlo siempre que sea posible. Y uno de los recursos para evitarlo puede ser el calco. IX.2. El calco.
 
 
X. La interferencia lingüística.

El uso de anglicismos.

El mayor riesgo del traductor al practicar el calco es el de la "interferencia lingüística". Cuando entre dos lenguas hay un contacto prolongado, se produce casi inevitablemente la invasión del campo de una de ellas, el de la más débil o menos desarrollada, por la más vigorosa. Esto sucede siempre en las zonas de bilingüismo popular, y con demasiada frecuencia en el bilingüismo culto de los traductores. Cuanto más débil sea el conocimiento o el dominio de la lengua propia, más frecuentes serán en la traducción las interferencias de la lengua extraña. Estas interferencias son calcos innecesarios o incorrectos, contrarios a la norma o a la costumbre de la lengua a la que se va a traducir, y se designan con nombres que aluden a la lengua invasora: anglicismo, galicismo, italianismo, latinismo, etc.

En español son frecuentes en los anglicismos y galicismos. Veamos con algunos ejemplos de anglicismos donde queda reflejado un mal uso de estos (sustituimos lo que esta en cursiva en cada oración):

- Comentario
  1. mal uso de las preposiciones:
  1. colocaciones impropias: entendemos por colocación cualquier manera peculiar de construir en una lengua expresiones determinadas. Incluimos en este concepto los llamados "giros" o "locuciones", expresiones pluriverbales que se insertan en el habla como piezas únicas.
  1. impropiedades léxicas:
  1. mal uso de la conjunción "que":
  1. uso inadecuado de quien:
  1. abuso de la voz pasiva: puede decirse, en general, que el inglés tiende al uso de la pasiva tanto como el español al de la activa. Por consiguiente, muchas construcciones pasivas del inglés son en español inadmisibles.
  1. mala ordenación de las palabras: es una de las manifestaciones más frecuentes de la presión del inglés sobre nuestra lengua.
  1. redundancia: se produce cuando se calcan palabras del original, generalmente simples apoyaturas, que sobran en la traducción por no estar ya dicho lo que significan y no ser usuales como refuerzos.
  1. concisión excesiva:
    1. Vinay y Darbelnet hablan de étoffement, "revestimiento" o refuerzo de una palabra francesa que no se basta a si misma y necesita el respaldo de otras". Se trata:
  1. Impropiedad en el uso de modo