|
|
|
|
|
Ya
tenemos la grabación
El
Reto del decrecimiento. Implicaciones para una transformación eco-social
justa e inclusiva.
|

|
El
miércoles 15 de enero se celebró en la Facultad de Economía el VI Diálogo
por la Responsabilidad Social en la UV sobre el Decrecimiento. Os
facilitamos la grabación del acontecimiento y un glosario para
profundizar las corrientes y conceptos tratados durante la jornada. Ayuda
a ubicar muy bien la situación ante la declaración de intenciones del
nuevo líder más poderoso de occidente. Que cada uno saque sus propias
conclusiones. Os recomendamos que lo veáis y compartís.
El
reto del decrecimiento, VI Diálogo por la Responsabilidad Social en la UV

VI
Diàlogo por la Responsabilidad Social en la UV
Presentado
por Pilar Serra, Vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida
Saludable
Diálogos
Julien
Tortora,
parte de l'équipe de Lettre
à G. andregorz.fr (online desde Colombia)
Núria Albet Torres, Coordinadora de La
Palma Renovable y presidenta de Energía Bonita
Juan Bordera, Periodista,
Activista, Diputat de les Corts
Valencianes y coautor de "El Fin de las Estaciones"
Ramón Ruiz Titular de Universidad del Departament
d'Anàlisi Econòmica
de la UV
Moderado por:
Nuria García Cebriá. Periodista

|

|
|
|

|
|
|

|
Percepción
de políticas de Desarrollo Humano Sostenible en tu universidad
Grupo
de Trabajo de Desarrollo Humano Sostenible (GTDHS) de CRUE-Sostenibilidad
Os
pedimos que si sois estudiantes hagáis esta encuesta porque todavía
quedan 120 repostas para llegar al mínimo, y si sois profesores o
personal de servicios os pedimos que compartáis el enlace con vuestros
estudiantes

Percepción
de políticas de Desarrollo Humano Sostenible en tu universidad
|
|

|
|

|
|

|

|
Bases
Científicas y Prácticas de la Sostenibilidad
|
28 de enero
al 27 de febrero de 2025
Campus B.Ibañez/
online
Automatrícula
3 Créditos ECTS
OBJETIVOS
- Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de
los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la
cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos
básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la
sostenibilidad ambiental y el consumo responsable
a-
Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la
participación en equipos, las habilidades de negociación e
incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y
compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad.
- Analizar,
razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio
proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente
las ideas propias y ajenas
PROGRAMA
1. La
sostenibilidad desde una perspectiva científica. De la ciencia a
la conciencia; Estado actual del desarrollo sostenible Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Estudio de
casos
2.
Problemas glocales El cambio
climático y la constante génesis de problemas Análisis sistémico
de desigualdades actuales Efectos sinérgicos del cambio global.
El trinomio población-consumo-crecimiento Trabas al desarrollo
sostenible. Disfunciones del sistema económico-financiero
3. El papel
de la educación (transdisciplinar) para
un mundo sostenible Educación ambiental y educación para la
sostenibilidad El marco europeo de competencias para la
sostenibilidad (Greencomp)
La universidad como motor y modelo de la sostenibilidad
4. Acciones
por una universidad sostenible
|
|
|
|
|

|
|
|

|
|

|
|

|

|
GRUPO
DE CESACIÓN TABÁQUICA Y/O VAPEADORES - UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
|
¿Estás listo para dejar de fumar y mejorar tu
salud?
El Servei de Prevenció i Medi Ambient de la Universitat de València, junto con la
Asociación Española Contra el Cáncer, te ofrece la oportunidad de
participar en un programa gratuito para dejar de fumar tabaco y/o vaper, basado en un modelo de cambio global en
el tratamiento de conductas adictivas.
¿Quién puede participar? Toda la
comunidad universitaria.
Para que se inicie el grupo ha de haber mínimo
10 personas inscritas y se intentará formar un grupo por campus.
Inicio de la actividad: A partir de
enero de 2025.
Los talleres serán en horario de 16 a 18h. En
función de las personas que quieran participar se formarán los
grupos y se programará el día de la semana.
|
|
|

|
|
|

|
|
|

|
|
El
CIG-UV organiza la tercera edición del Ciclo
‘Pensamiento
Ambiental y acción por el clima’
|

|
La
iniciativa pretende constituirse como un espacio de reflexión para
entender el territorio y abordar sus principales problemáticas. Para ello
se contará con la experiencia de distintos profesionales que luchan para
defender nuestro territorio social y ambientalmente desde diferentes
campos del conocimiento.
El
próximo jueves 23 de enero empieza una nueva edición del ciclo de
conferencias ‘Pensamiento ambiental y acción por el clima’ coordinado por
el catedrático de Geografía física de la UV, Artemi Cerdà,
y la directora del CIG-UV y profesora de Geografía Humana, Carme Melo. El
ciclo recibirá en primer lugar al periodista y fotógrafo Ernest Cabás en
una sesión que llevará por título ‘Historias de un roder o como documentar y estudiar el
País’.
El
ciclo se completará con cuatro sesiones más. La siguiente será el 6 de
febrero en la que Abel Soler, doctor en historia medieval, hablará sobre
toponimia y los nombres de los pueblos valenciano. A continuación, el 27
del mismo mes, el experto en geografía ambiental Paco Tortosa participará
en una sesión titulada ‘Viajar y vivir el País Valenciano, Historias en
bicicleta’. Ya el 3 de abril, la defensora de l'Horta,
Marina Bartual, explicará la lucha que está
desarrollándose en este lugar del territorio valenciano. El ciclo
concluirá el 15 de mayo con la participación de la bióloga Anna Climent
quien hablará sobre ‘El Mosaico mediterráneo. Recurso y necesidad en un
país de montañas’.
Todas
las sesiones serán de acceso libre y tendrán lugar a las 18.30h en el
Centro Internacional de Gandia de la UV.
El
ciclo ‘Pensamiento Ambiental y acción por el territorio’ nace para
fomentar la reflexión sobre la ecología y las relaciones socio-naturales
y abordar las principales problemáticas, conflictos y retos a los cuales
se enfrenta hoy nuestro territorio. El territorio valenciano, lleno de
contrastes entre la costa y la montaña, con una larga historia, y con
cambios ambientales continuos, requiere de una pluralidad de voces para
poderlo entender e interpretar. Bajo el título ‘Diálogos para entender el
territorio’ esta 3.ª edición del ciclo abordará la complejidad del País
Valenciano en el siglo XXI mediante el debate sobre los temas que
condicionan la sostenibilidad del planeta y de la vida en tiempo de
crisis climática y social. Frente los cambios ambientales acelerados e
irreversibles, el ciclo pretende poner en valor el pensamiento crítico a
través de la experiencia de personas ejemplares que luchan para defender
nuestro territorio social y ambientalmente desde diferentes campos del
conocimiento, como el periodismo, la historia, la geografía, la biología
y la educación.
Más
información:
|

|
|
|

|
|
¿Quieres
participar en el proyecto HOPES?
|

|
Nos
dirigimos a ti para informarte sobre un proyecto de investigación que se
lleva a cabo en el marco de la Red Española de Universidades
Promotoras de Salud (REUPS) y la Red Iberoamericana de Universidades
Promotoras de la Salud (RIUPS), dirigido por Antoni Aguiló
Pons (reupsalud@gmail.com) como investigador principal y con la
aprobación por el Comité de Ética de la Universidad de las Islas
Baleares.
Nuestra
intención es que recibas toda la información para que puedas evaluar y
juzgar si quieres o no participar en este proyecto. Para ello te
pedimos que leas este texto informativo con atención y te
aclararemos las dudas que te puedan surgir.
El
estudio tiene como objetivo, por un lado, crear un
cuestionario que permita analizar distintos ámbitos del estilo de
vida y, por otro, determinar un score (una puntuación) de los estilos de
vida y el bienestar de las personas y su relación con variables
socioeconómicas, para de esta forma realizar programas de promoción
de la salud adecuados a cada entorno.
La participación en
este proyecto implica responder a dicho cuestionario que ha sido diseñado
para evaluar patrones en el estilo de vida actual y descubrir áreas en
las que se podría trabajar para mejorar el bienestar de la comunidad
universitaria en las distintas universidades iberoamericanas. Se trata de
un cuestionario de carácter transcultural que permite identificar y
comprender diferencias culturales en comportamientos, actitudes, valores
y creencias, lo que puede ser útil para la planificación y adaptación de
intervenciones y programas de salud y bienestar. La participación no
supone ningún tipo de riesgo físico ni emocional. Tu participación es
voluntaria y puedes decidir no participar o abandonar en cualquier
momento, retirando tu consentimiento sin que por eso se altere la
relación con el equipo investigador. Si decides revocar tu
consentimiento, no se recogerán nuevos datos y no se verán afectadas las
investigaciones llevadas a cabo hasta el momento.
El
cumplimiento del mismo te llevará aproximadamente 5-7 minutos y es
totalmente anónimo. Las respuestas serán utilizadas con fines
exclusivos de investigación.
Los
resultados de este proyecto de investigación implicarían un beneficio
social y comunitario al permitir ayudar a informar a las personas sobre
cómo sus elecciones diarias pueden afectar a su salud y calidad de vida y
proporcionar información valiosa para el desarrollo de políticas y
programas de salud pública.
Los
resultados extraídos del presente estudio podrán ser publicados en
revistas científicas o publicaciones de carácter general, respetando
siempre el principio de confidencialidad.
HOPES España
|

|
|
|

|
|

|

|
Contra
los debates debats
|
Por desgracia, un debate no lo gana quién más
razón o mejores datos tiene, sino quienes más domina el arte de la
oratoria. Debatir es un ejercicio tremendamente enriquecedor, tanto
en términos intelectuales como prácticos.
Pere Estupinyà.
Escritor y divulgador científico, Madrid. Presentador de El
cazador de cerebros (La 2)
|
|
|

|
|
|

|
|

|

|
Mètode TV | Vigilando las
constantes vitales de la Tierra - Entrevista a María Piles
|
Iniciamos la segunda temporada de la serie
«Espacios de ciencia» con María Piles, profesora en el Departamento
de Ingeniería Electrónica en la Universitat
de València, quien actualmente está trabajando en el proyecto CMIR,
una nueva misión de Sentinel Expansion de Copernicus.
En este video nos explica brevemente en que
consiste el proyecto CMIR..
|
|
|

|
|
|

|
|

|

|
Certezas e incertidumbres de la
eólica marina en España
|
Josep Lloret, Paul Wawrzynkowski,
Laura Garcia, Anna Mujal, Antonio Turiel, Ana Sabatés,
Rafael Sardá, Josep Vila-Subirós, Josep
Maria Gili, Jordi Solé, Elisa Berdalet,
Alberto Olivares y Carlos Domínguez-Carrió Artículo de la revista Mètode 123.
|
|
|

|
|
|

|
|
 
|
Recibes
este correo por haberte subscrito a él o para formar parte de los
contactos de UV Sostenibilidad.
Si deseas darte de baja
del boletín, envía un correo con la palabra Baja a
sostenibilitat@uv.es
|

|
|

|
Si
te han reenviado este boletín y quieres recibirlo directamente, escribe
con la palabra Inscripción
sostenibilitat@uv.es
|

|
|

|
|
|
|

|
|
|
|
|