 
Además
de estar atentos a los avisos de AEMET recomendamos seguir los avisos
de METEOSALUD
Ministerio
de Sanidad - Áreas - Prevención Efectos Altas Temperaturas
A
causa del cambio climático, el calor ya no es solo una molestia
estacional: es un riesgo real y creciendo para la salud.
Aumenta
los ingresos hospitalarios, agravia enfermedades crónicas y provoca
miles de muertes evitables cada verano.
La
evidencia científica es clara: el calor perjudica seriamente la salud.
La
evidencia científica también nos dice que la adaptación es capaz de
reducir los impactos en la salud y salvar vidas, incluso a pesar del
aumento de las temperaturas. Junto a las políticas públicas para
garantizar entornos más frescos y comunidades más responsables, los
hábitos autoprotección frente al calor funcionan, pero su efectividad
depende en gran medida de que la población los conozca, los entienda y
pueda ponerlos en práctica.
Guia_Salud_y_Calor_v2.pdf
Las
altas temperaturas no nos tiene que preocupar solo porque aumento la
humedad en el aire y supongo un factor de riesgo porque se produzcan
lluvias torrenciales en caso de DANA. El calor es un riesgo en sí
mismo. Junio ha sido el mes más cálido desde que hay registros y julio
ha empezado con una ola de calor, no solo con temperaturas por encima
de 35 grados durante el día sino con mínimas por encima de 24 por la
noche. Por eso recomendamos tomar la mesuras de adaptación necesarias,
no solo a nivel personal, sino asegurarnos de las condiciones de las
personas más vulnerables de nuestro entorno.
Las
altas temperaturas pueden secar también la abundante vegetación
silvestre aumentando el riesgo de incendios así como su virulencia y
rápida propagación, por lo cual no hay que tener precaución y trabajar
en la prevención de estos.
Recomendamos
estar atentos a los avisos d’AEMET
Avisos
meteorológicos - Agencia Estatal de Meteorología - AEMET. Gobierno de
España
AEMET (@aemet.es) — Bluesky
Y
a los de METEOSALUD
Ministerio
de Sanidad - Áreas - Prevención Efectos Altas Temperaturas
Medidas ante altas temperaturas en trabajos al aire libre
Frente
a altas temperaturas en trabajos al aire libre puede ser necesario
adoptar medidas adecuadas para la protección de las personas
trabajadoras.
Cuando
se desarrollen trabajos al aire libre y en los lugares de trabajo que,
por la actividad desarrollada, no puedan quedar cerrados, deberán
tomarse medidas adecuadas para la protección de las personas
trabajadoras frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos
meteorológicos adversos, incluyendo temperaturas extremas.
Las
medidas tomarán en consideración, además de los fenómenos mencionados,
las características de la tarea que se desarrolle y las características
personales o el estado biológico conocido de la persona trabajadora,
pudiendo incluir las medidas preventivas la prohibición de desarrollar
determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran
fenómenos meteorológicos adversos.
Informamos
de que, habida cuenta de la existencia de olas de calor, deben
adoptarse para trabajos al aire libre las disposiciones antedichas.
Más
información en:
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
Agencia Estatal
de Meteorología
Sistema de vigilància de temperatures extremes a la
Comunitat Valenciana
 
Consignes de temperatura a la Universitat de València
La
optimización de la temperatura de consigna de los
sistemas de climatización es importantísima por a
la reducción de los consumos energéticos.
Així,
el Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, por el que se modifica
el Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios, aprobado por
Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio (BOE Núm. 298, de 11 de
diciembre de 2009)” estableix, a l’apartat I.T. 3.8.2:
- La temperatura del
aire en los recintos calefactados no será superior a 21 ºC, cuando
para ello se requiera consumo de energía convencional para la
generación de calor por parte del sistema de calefacción.
- La temperatura
del aire en los recintos refrigerados no será inferior a 26 ºC,
cuando para ello se requiera consumo de energía convencional para
la generación de frío por parte del sistema de refrigeración.
- Las
condiciones de temperatura anteriores estarán referidas al
mantenimiento de una humedad relativa comprendida entre el
30% y el 70%.
El
Servicio Técnico y de Mantenimiento ha difundido esta norma a los
responsables de los espacios, y ha dado instrucciones a las empresas de
mantenimiento y gestión de mantenimiento para que se respetan estos
límites.
Recomendaciones
del Servicio de Prevención y Medio Ambiente para ahorrar en
Climatización
Los
sistemas de climatización tienen por finalidad conseguir una
temperatura confortable para las personas que hay en el interior del
edificio. Esta temperatura óptima cambiará según la estación. Además,
como todas las personas somos diferentes, hay más frioleros y más
calurosos, por lo que debe fijarse una temperatura equilibrada. Y
recuerde que la mejor manera de controlar la temperatura es mediante la
ropa!
En
función de la orientación de nuestro espacio de trabajo podemos
aprovechar la temperatura exterior para mantener una temperatura
conveniente en el interior. En invierno, necesitamos la mayor cantidad
posible de calor, con insolación directa, en cambio en verano nos
conviene refrigerar evitando que dé el sol y ventilando. Así podremos
disminuir la necesidad de utilizar los sistemas de climatización
convencionales y consiguiendo además ahorros energéticos.
En
las zonas climatizadas, las ventanas y las puertas deben
permanecer cerradas.
Si
tienes calor, quizás otros compañeros tienen frío. Por ello, la primera
medida a tomar es utilizar ropa más fresca.
En caso de encender el aire acondicionado, acuérdate siempre de cerrar
todas las puertas y ventanas para que no entre el calor.
Para
regular el aire acondicionado, no hay que poner la temperatura al
mínimo (además, después tendrá frío). Aunque lo pongas a 26 °
C, el aparato funcionará al máximo hasta que llegue a la temperatura
deseada. Y muy importante: acuérdate siempre de apagarlo al
salir.
Los
sistemas de refrigeración funcionan casi exclusivamente con
electricidad, por
este motivo producen gases de efecto hivernadero.
Los meses de verano se llega a los máximos de potencia demandada a
causa de los aparatos de aire acondicionado, la red de distribución se
satura y hay apagones frecuentes. Este aumento de la demanda se ha de
satisfacer incrementando la producción con combustibles.
Regulación
de la temperatura en los sistemas de climatización durante los meses de
verano
La
optimización de la temperatura de consigna de los sistemas de
climatización es crucial para el bienestar de los ocupantes y para la
reducción de los consumos energéticos.
Durante
los meses de verano el disconfort térmico se produce principalmente por
temperaturas excesivamente bajas, es decir, por exceso de frío debido
al aire acondicionado. Esta situación se debe principalmente a dos
factores:
Durante
los días calurosos, cuando se entra en un edificio excesivamente
refrigerado, la sensación de confort térmico es agradable, ya que se
siente una sensación de alivio. Por el contrario, a lo largo de la
jornada estas temperaturas resultan demasiado bajas para los trabajos
sedentarios y propician los resfriados veraniegos.
Utiliza
mecanismos como la ventilación cruzada para mantener una temperatura
adecuada en el edificio, sobre todo en verano. Por ejemplo, abre
ventanas situadas en diferentes fachadas y/o alturas para crear una
circulación natural de aire aprovechando la diferencia de temperaturas,
hecho que permitirá obtener una temperatura de confort y disminuirá la
necesidad de uso de climatizadores.
Bastan
10 minutos al dia para ventilar tu oficina, y es conveniente realizar
la ventilación a primera hora de la mañana durante la época de verano o
durante el mediodia en invierno. Además, debe apagarse el sistema de
climatización mientras se ventila el habitáculo. Si no tienes la
posibilidad de ventilar manualmente, probablemente ya lo hace el
sistema de climatización de manera automática.
Lecturas
para disfrutar a la sombra
 
¿Y por qué las temperaturas son tan altas?

*Desajust
energético de la Tierra (EEI, *Earth *Energy *Imbalance)
La
EEI, evaluado al capítulo 7 del informe AR6 del Grupo de Trabajo I (Forster
et al., 2021), proporciona una medida de la energía sobrante acumulada
(calentamiento) en el sistema climático y, por lo tanto, es un
indicador esencial para supervisar el estado actual y futuro del
calentamiento global. Representa la diferencia entre la fuerza de la
radiación que actúa para calentar el clima y la respuesta de la
radiación de la Tierra, que actúa para oponerse a este calentamiento.
Bajo
condiciones climáticas estables, es decir, en ausencia de forzamiento
climático antropogénico, esta diferencia estaría equilibrada a escalas
temporales interdecadales. Aun así, desde como mínimo en 1970 ha habido
un desequilibrio persistente en los flujos de energía que ha conducido
a la absorción de energía en exceso por el sistema climático (Forster
et al., 2021).
A
escalas anuales y superiores, los cambios en el inventario global de
calor de la Tierra asociados con la EEI están dominados por los cambios
en el contenido térmico de los océanos globales (OHC), que ha
representado alrededor del 90% del calentamiento global desde los años
70 (Forster et al., 2021).
Este
calentamiento planetario provoca cambios en todos los componentes del
sistema terrestre, como por ejemplo la elevación del nivel del mar, el
calentamiento de los océanos, la pérdida de hielo, el incremento de la
temperatura y del vapor de agua en la atmósfera, cambios en la
circulación oceánica y atmosférica, calentamiento continental y el
deshielo del permafrost. …
La
actualización de los periodos de evaluación de la AR6 hasta el año 2024
mujer como resultado aumentos sistemáticos de la EEI: 0,68 W/m² durante
el periodo 1977–2024 en comparación con 0,57 W/m² durante 1971–2018, y
0,99 W/m² durante 2012–2024 en comparación con 0,79 W/m² durante
2006–2018 (veáis la Tabla 4).
La
tendencia y la variabilidad interanual de la EEI pueden explicarse
mayoritariamente por una combinación de cambios en la temperatura
superficial y en el forzamiento de la radiación (Hodnebrog et al.,
2024). Aun así, hubo un salto significativo en 2023 y 2024, que todavía
está siendo investigado (veáis la sección 7.2), pero también se trata
en el contexto de las excepcionales condiciones climáticas extremas
recientes (Minobe et al., 2025).
Extractos de los Indicators of
Global Climate Change 2024: annual update of key indicators of the state
of the climate system and human influence, publicado por Copernicus.
Leer
en inglés
|