
El
funcionamiento de la propuesta es sencillo. Primero, la clientela se
registra en la web de la Cistella, https://ir.uv.es/mz4RkGL .
Después, se encarga el pedido (hay diferentes modalidades de cajas), y
se indica el lugar de entrega. El miércoles siguiente se recibe la
entrega y el pago se realiza a través de la plataforma con tarjeta de
crédito.
El
pedido la confecciona la asociación “Solviu”.
Las
bolsas utilizadas dentro de las cestas para transportar los productos,
las han confeccionado mujeres en riesgo de exclusión a base de recortes
sobrantes de fábricas textiles, gracias al proyecto “Mil-una” del
Centro de Formación Profesional *ISOC de Sagunto. Los y las
agricultoras llevan los pedidos a la Fundación *CEDAT, la cual se
encarga de la última milla realizando los repartos en carros reciclados
y diseñados ergonómicamente.
La
plantilla con diversidad funcional del Centro Especial de Ocupación se
encarga, entre otras tareas, de realizar estos repartos al campus. El
producto se sirve en cajas, y dentro de las mismas van las bolsas de
tela que son las que se lleva la clientela con los productos y por la
cual paga una fianza de 7 euros.
Os
animamos a hacer un pedido y aprovechar los beneficios de una
alimentación saludable y sostenible a la par que se apoya una
iniciativa social integradora.
Ahora
se puede pedir el Blasco Ibáñez para recibir la cesta en la Facultad de
Geografía.
CISTELLA
RESPONSABLE

“No es un drama, es un cambio”

“No es un Drama, es un Cambio”
Del 14 al 25 de mayo, la Universitat de València ha acogido una de las
campañas
finalistas del concurso intrauniversitario JustoYPunch!,
impulsado por Ideas
Comercio
Justo y Proyde, con el apoyo de la Agencia
Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo
(AECID). Esta iniciativa tiene como objetivo
visibilizar el Comercio Justo y
promover un consumo más consciente entre el
estudiantado universitario de
toda España.
La campaña, titulada “No es un
drama, es un cambio”, fue desarrollada por Claudia
Martínez,
estudiante de Ciencias ambientales, y ha combinado acciones en redes
sociales y una actividad
presencial para reflexionar sobre el impacto de nuestras
decisiones de consumo en las
personas y el planeta.
La acción principal se celebró el
pasado 19 de mayo, en la Facultad de Farmacia,
donde se instaló un mural
interactivo en el que el estudiantado podía reflexionar, a
través de mensajes escritos,
sobre el “precio real” que se esconde tras muchos de
los productos que consumimos.
Además, se ofreció una cata gratuita de productos
de Comercio Justo y se organizó
un sorteo de dos lotes entre las personas
participantes y en redes, que
tuvo una excelente acogida. Las ganadoras fueron
@violero_1 y @beatrizlpzz_.
La campaña se difundió en redes
sociales a través de los perfiles propios
(@no_es_un_drama en Instagram y
@no_es_un_drama_ en TikTok), donde los
superaron las 5.000
visualizaciones en Instagram y las 5.100 visualizaciones en
TikTok. También fue compartida
por las cuentas de UVSostenibilidad
(Instagram,
Facebook, LinkedIn y Bluesky) y se promocionó en las pantallas
informativas de los
centros.
En total, la campaña logró más de
80.000 impactos, generando una buena
participación del estudiantado y
mostrando que pequeños gestos pueden iniciar
grandes cambios.
Porque cambiar hábitos no es un
drama, pero seguir como si nada, sí lo es.

ENCUESTA
HOPES

Los
resultados de este proyecto de investigación implicarían un beneficio
social y comunitario al permitir ayudar a informar las personas sobre
como sus elecciones diarias pueden afectar su salud y calidad de vida y
proporcionar información valiosa para el desarrollo de políticas y
programas de salud pública.
Responde.
https://encuesta.com/survey/x7L6xFVm4X/encuesta-esp

|