
El funcionamiento de la
propuesta es sencillo. Primero, la clientela se registra en la web de
la Cistella, https://ir.uv.es/mz4RkGL . Después, se encarga el pedido (hay diferentes
modalidades de cajas), y se indica el lugar de entrega. El miércoles
siguiente se recibe la entrega y el pago se realiza a través de la
plataforma con tarjeta de crédito.
El pedido la confecciona la
asociación “Solviu”.
Las bolsas utilizadas
dentro de las cestas para transportar los productos, las han
confeccionado mujeres en riesgo de exclusión a base de recortes
sobrantes de fábricas textiles, gracias al proyecto “Mil-una” del Centro
de Formación Profesional ISOC de Sagunto. Los y las agricultoras llevan
los pedidos a la Fundación CEDAT, la cual se encarga de la última milla
realizando los repartos en carros reciclados y diseñados
ergonómicamente.
La plantilla con diversidad
funcional del Centro Especial de Ocupación se encarga, entre otras
tareas, de realizar estos repartos al campus. El producto se sirve en
cajas, y dentro de las mismas van las bolsas de tela que son las que se
lleva la clientela con los productos y por la cual paga una fianza de 7
euros.
Os animamos a hacer un
pedido y aprovechar los beneficios de una alimentación saludable y
sostenible a la par que se apoya una iniciativa social integradora.
Ahora se puede pedir el
Blasco Ibáñez para recibir la cesta en la Facultad de Geografía.
CISTELLA RESPONSABLE
CISTELLA RESPONSABLE

Estrategias para incorporar
la sostenibilidad en la docencia de las titulaciones de Ciencias
Experimentales e ingenierías
16 y 17 de
junio en el Campus de Burjassot.
Dirigido a
PDI de la Universitat de València.
El curso define el espacio académico que la sostenibilidad tiene que
ocupar
en la universidad, centrándose
especialmente en la definición de competencias sostenibles
transdisciplinares y la posibilidad y pertinencia de
utilizar los *ODS como fenómenos estructurantes
del
currículum en las titulaciones de Ciencias Experimentales e ingeniería,
explicando metodologías y proporcionando ejemplos concretos.
Objetivos
Entender la
sostenibilidad y el desarrollo sostenible como formación transdisciplinar y holística.
Conocer el
marco europeo de competencias para la sostenibilidad (*GreenComp).
Conocer el
proyecto *Greenversity de adaptación del *GreenComp en la educación superior.
Caracterizar
las competencias sostenibles valorando su desarrollo en el sistema
educativo en general y
la Educación
Superior en particular.
Reflexionar
sobre diferentes metodologías didácticas para integrar las competencias
para la
sostenibilidad
con un enfoque transdisciplinar.
Conocer el
enfoque *CTSA (ciencia-tecnología-sociedad-ambiento) en educación.
Relacionar la
sostenibilidad y los *ODS con los contenidos específicos de las
titulaciones de Ciencias
Experimentales
e ingeniería de la UV.
Proporcionar
estrategias y ejemplos de buenas prácticas docentes para integrar
efectivamente la sostenibilidad en asignaturas de Ciencias
Experimentales e ingeniería.
Curso a
demanda. Preinscripción:
2ª Ed. Estrategias para incorporar la
sostenibilidad en la docencia en las titulaciones de Ciencias
experimentales e Ingenierías
ENQUESTA
HOPES

Los resultados de este proyecto de investigación
implicarían un beneficio social y comunitario al permitir ayudar a
informar las personas sobre como sus elecciones diarias pueden afectar
su salud y calidad de vida y proporcionar información valiosa para el
desarrollo de políticas y programas de salud pública.
Responde.
https://encuesta.com/survey/x7L6xFVm4X/encuesta-esp
|