Logo de la Universitat de València Logo Institut Interuniversitari López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Professors de la Facultat de Medicina de València (1922)

.

Cal·ligrafies de la malaltia

Los venenos del cine y la ciencia de los venenos

  • 23 de juny de 2016
Image de la noticia

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” desarrolla ciclos de cine dedicados a ofrecer perspectivas novedosas y críticas acerca de temas de ciencia, tecnología y medicina

El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia “López Piñero” desarrolla ciclos de cine dedicados a ofrecer perspectivas novedosas y críticas acerca de temas de ciencia, tecnología y medicina. Están realizados en colaboración con el aula de cine de la Universidad de Valencia y muchas veces conectados con otras actividades del centro (exposiciones, seminarios especializados, etc.) Más de cincuenta ciclos han sido ya realizados desde que se comenzó a programar esta actividad en colaboración con el aula de cine la Universidad de Valencia hace algo más de cinco años. Se han realizado ciclos sobre temas tan diversos como “alcoholismo y creación”, “ambientes tóxicos”, “autoexperimentación”, “caligrafías de la enfermedad”, “ciencia y guerra”, “ciencia y religión”, “científicos locos”, “cuerpos en conflicto”, “desnutrición”, “eutanasia”, “falsos documentales”, “gemelos”, “hospitales en guerra”, “identidades dudosas”, “infancia y salud”, “propiedad intelectual”, “medicamentos”, “memoria y felicidad”,  “mujeres en tránsito”, “pinceladas de locura”, etc. La perspectiva adoptada ha sido muy variada, fruto de la interacción entre personas interesadas en el cine y las que trabajan en los diversos temas antes señalados, en muchos casos, como es lógico, desde el punto de vista de la historia de la ciencia, la medicina y la tecnología. Se trata de crear así espacios de diálogo que permitan la interacción entre los diversos puntos de vista para enriquecer las miradas sobre la película que se discute.

Los dos ciclos realizados sobre el tema han mostrado que la relación entre venenos y seres humanos es larga y variada. Existe una gran diversidad de productos naturales o artificiales que pueden producir una gran cantidad de efectos, más o menos rápidos y mortíferos, según las dosis, las vías de administración o los rasgos físicos de la persona envenenada, entre muchos otros factores. No es sorprendente, por lo tanto, que se encuentren referencias (tanto directas como metafóricas) a los venenos en textos religiosos, literarios, legales y médicos muy antiguos de muchas culturas. Aunque no tan prolongada, existe también una larga relación entre el cine y los venenos que se ha tratado de reflejar en el ciclo. Como en otras ocasiones, se contó con la participación de especialistas en el tema que complementaron las miradas expertas de los compañeros del aula de cine. Por ejemplo, la película dedicada a la vida de Madeleine Smith, una supuesta envenenadora escocesa de mediados del siglo XIX, fue presentada por Mar Cuenca, autora de una investigación doctoral sobre un caso similar sucedido en Madrid también por esas mismas fechas: el envenenamiento de María Bonamot (sobre el que también se podría realizar una película). La última de las sesiones, en la que se proyectó A Blueprint for Murder, centrada en un caso imaginario de envenenamiento con estricnina, contó con la presencia de personas con formación en medicina, toxicología y criminología. Todo ello permitió debatir sobre una gran cantidad de temas relacionados con los venenos y los envenenamientos. Por un lado, se discutió la diversidad de agentes venenosos, sus diversas capacidades de actuar y su disponibilidad para las manos criminales. También se trataron las líneas borrosas que separan medicamentos y venenos, así como entre enfermedad y envenenamiento, lo que también está relacionado con la dificultad de detectar los venenos. A pesar de ser poco habitual, el crimen de envenenamiento causa una gran alarma social por su carácter secreto y premeditado. Motivado por intereses económicos o pasiones amorosas, el crimen realiza muchas veces en el hogar con víctimas indefensas que suele tener una relación de proximidad con la persona sospechosa o autora del crimen. También se discutieron los estereotipos de género que hacen pensar el envenenamiento como un crimen femenino. El tema se analiza con más detalle en un nueva entrada del blog "ciencia y ley en acción" que realiza José Ramón Bertomeu: http://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/90/posts/cine-ciencia-y-veneno-14332.

Se señaló también que el crimen de envenenamiento ha sido utilizado en numerosas ocasiones para crear chivos expiatorios o falsas acusaciones contra grupos socialmente marginados o colectivos que no se adaptan a las normas impuestas por los grupos poderosos. Las dificultades probatorias son enormes: los síntomas pueden confundirse con enfermedades comunes o el veneno puede ser indetectable en el cuerpo de la víctima. También puede haber veneno en el cuerpo sin necesidad de que exista envenenamiento criminal, porque muchos productos tóxicos forman también parte de fármacos o cosméticos, incluso algunos son ingredientes del cuerpo en estado sano. Como se vio en los casos discutidos, estas incertidumbres son un arma de doble filo. Es tan difícil probar la existencia de un crimen de envenenamiento como demostrar que no ha existido. Hay riesgo de dejar en libertad a personas culpables y también, lo que es mucho más grave, de llevar a prisión a personas falsamente acusadas de envenenamiento, incapaces de defenderse de los cargos por falta de medios económicos o recursos culturales

También se apuntó el contraste entre los venenos criminales y los tóxicos que se emplean en la agricultura y en la industria y que dañan la salud humana y el medio ambiente. Estos últimos suelen causar una menor alarma social que los primeros, a pesar de que, desde un punto de vista estadístico, tienen unas consecuencias mucho más mortíferas sobre los grupos más desfavorecidos. La desigualdad social creciente de nuestras sociedades está produciendo también unos mayores desequilibrios en la exposición al riesgo tóxico, ampliando las distancias entre los que las personas que los producen y se enriquecen, frente a las que las personas afectadas que padecen las consecuencias del veneno. Este tipo de delito a la salud laboral y al medio ambiente es mucho más secreto e invisible que los envenenamientos criminales del siglo XIX. Ha causado tradicionalmente menos alarma social, pero son cada día más las producciones literarias y artísticas que denuncian estos temas, tal y como se ha tenido ocasión de comprobar en diversas actividades del IHMC de este año. Los ciclos de cine, los seminarios y las exposiciones del próximo año académico continuarán abordando estas cuestiones, así como muchas otras relacionadas con la medicina, la ciencia y la tecnología.