2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ALEPH
(Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica)

HACIENDO CAMINO EN LA INVESTIGACIÓN LITERARIA: TEORÍA, CRÍTICA, HISTORIA Y LITERATURA COMPARADA

Se celebrará entre el 7 y el 11 de marzo de 2005 la Facultade de Filoloxía de la Universidade de Santiago de Compostela (Campus Norte).

SECRETARÍA DEL 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ALEPH

Facultade de Filoloxía Universidade de Santiago de Compostela

Campus Norte, Avda. de Castelao, s/n

15.782 Santiago de Compostela

Teléfs. (00 34) 981 563 100

Extensión: 11976 (Dolores o Fernando)

                     

Fax: (00 34) 981 574 646

(Indicar "Congreso ALEPH")

Correos: congresoalephsantiago@yahoo.es

lfdezl@usc.es (Dolores)

ferroga@usc.es (Fernando)

 

 

 

2ª CIRCULAR

COMITÉ HONORÍFICO

Excmo. Sr. D. Senén Barro Ameneiro
 Rector Magnífico de la Universidade de Santiago de Compostela

Ilmo. Sr. D. Ernesto González Seoane
Decano de la Facultade de Filoloxía de la Universidade de Santiago de Compostela

 

PRESIDENTE:

Dr. D. Luis Iglesias Feijoo

MIEMBROS: Dr. D. Ángel Abuín González

Dr. D. Xesús Alonso Montero (Filoloxía Galega)

Dr. D. Antonio Azaustre Galiana

Dra. Dª. Mercedes Brea López (Filoloxía Románica)

Dr. D. Carlos Buján López (Filoloxía Alemana)

Dra. Dª. Dulce Estefanía Álvarez (Filoloxía Latina)

Dr. D. Fernando Cabo Aseguinolaza

Dr. D. Manuel Ángel Candelas Colodrón (Universidade de Vigo)

Dr. D. Juan Casas Rigall

Dr. D. Arturo Casas Vales

Dr. D. César P. Domínguez Prieto

Dr. D. Luis M. Fernández Fernández (Humanidades. Campus de Lugo)

Dr. D. Santiago Fernández Mosquera

Dr. D. Antonio J. Gil González

Dra. Dª. Isabel González Fernández (Filoloxía Italiana)

Dr. D. Constante González Groba (Filoloxía Inglesa)

Dr. D. José Manuel González Herrán

Dra. Dª. Sagrario López Poza (Universidade da Coruña)

Dr. D. Juan José Moralejo Álvarez (Filoloxía Griega)

Dra. Dª. Yolanda Novo Villaverde

Dra. Dª Cristina Patiño Eirin (Humanidades. Campus de Lugo)

Dra. Dª. Ermitas Penas Varela

Dra. Dª. Soledad Pérez-Abadín Barro

Dra. Dª. Margarita Santos Zas

Dra. Dª Eva Valcárcel López (Universidade da Coruña)

Dra. Dª. Teresa Vilariño Pico

Dr. D. Darío Villanueva Prieto

 

COMITÉ CIENTÍFICO

PRESIDENTE: Dr. D. Alfonso Rey Álvarez, Universidade de Santiago de Compostela

MIEMBROS: Dr. D. Ignacio Arellano Ayuso, Universidad de Navarra

Dr. D. Javier Blasco, Universidad de Valladolid

Dr. D. Alberto Blecua, Universitat Autònoma de Barcelona

Dra. Dª. Mª Dolores Bravo Arriaga, Universidad Autónoma de México

Dr. D. Antonio Carreño, Brown University

Dr. D. Francisco Javier Díez de Revenga, Universidad de Murcia

Dra Dª. Françoise Etiénvre, Université de Paris III, Sorbone Nouvelle

Dr. D. Jean-Pierre Etiénvre, Université de Paris IV, Sorbone

Dr. D. Juan Manuel García Ramos, Universidad de la Laguna

Dr. D. Antonio Gargano, Università Federico II di Napoli

Dra. Dª. Rosa María Goulart, Universidade dos Açores

Dr. D. Pablo Jauralde Pou, Universidad Autónoma de Madrid

Dr. D. Anthony John Lappin, University of Manchester

Dra. Dª. Mª Carmen Martín Pina, Universidad de Zaragoza

Dr. D. Luis Mateo Diez, Miembro de la RAE

Dr. D. Juan Carlos Mercado, City College of New York

Dra. Dª. Marina Mayoral, Universidad Complutense de Madrid

Dr. D. Antonio Monegal Brancós, Universitat Pompeu Fabra

Dr. D. Julio Neira Jiménez, UNED

Dr. D. Felipe B. Pedraza Jiménez, Universidad de Castilla - La Mancha

Dr. D.  José Mª Pozuelo Yvancos, Universidad de Murcia

Dra. Dª. Fanny Rubio, Universidad Complutense de Madrid

Dr. D. Luis Sánchez Laílla, Universidad de Zaragoza

Dr. D. Santos Sanz Villanueva, Universidad Complutense de Madrid

Dra. Dª. Lía Schwartz, City University of New York

Dr. D. Ricardo Senabre, Universidad de Salamanca

Dr. D. Jorge Urrutia, Universidad Carlos III de Madrid

Dr. D. Germán Vega, Universidad de Valladolid

Dr. D. Marc Vitse, Université de Toulouse - Le Mirail

Dr. D. Edwin Williamson, University of Oxford

 

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidenta ejecutiva: Dolores Fernández López

Presidente administrativo: Fernando Rodríguez-Gallego López

Auxiliar de la presidenta ejecutiva: Mª de la Fe Vega Madroñero

Auxiliar del presidente administrativo: Ana Belén Pérez Vázquez

Vicepresidente ejecutiva: Inmaculada López Silva

Vicepresidente administrativo: Juan Manuel del Río Surribas

Auxiliar de la Vicepresidencia Ejecutiva: María Vallejo González

Auxiliar de la Vicepresidencia Administrativa: Mónica Domínguez Pérez

Administradora de servicios informáticos: Mercedes Murado Pérez

Tesorera ejecutiva: Natalia Villar Conde

Tesorera administrativa: Inés Ferro Santos

Auxiliar de Tesorería: Efterpi Kiliti

Secretaria ejecutiva: Mónica Ledo Fernández

Secretario administrativo: Gonzalo Estévez Valiñas

Vocales ejecutivas: Ana Galego Gen

Silvia Mª Facal Imia

Pilar Martínez Quiroga

Vocales administrativas: Zaida Vila Carneiro

Margarita García Landeira

Céline Magguilli

 

PARTICIPANTES

Durante el mes de DICIEMBRE, el Comité Científico revisará todos los resúmenes de comunicaciones presentadas. En la primera quincena de ENERO se comunicará a cada participante las decisiones adoptadas por el Comité Científico.

 

CONFERENCIAS PLENARIAS

Ya han confirmado su asistencia los siguientes ponentes:

-Dr. D. Luis Iglesias Feijoo (Catedrático de Literatura Española y Director del Departamento de Literatura Española, Teoría da Literatura y Lingüística Xeral de la USC): “El Quijote y la novela moderna”.

-Dr. D. Darío Villanueva Prieto (Catedrático de Teoría da literatura y Literatura comparada de la USC): “El futuro de la literatura comparada”.

-Dr. D. Germán Vega García-Luengos (Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid): “Recursos informáticos para la investigación de la literatura en los Siglos de Oro”.

-Dr. Dª Eva Valcárcel López (Profesora la Facultade de Filoloxía de la Universidade da Coruña): “La literatura y otras artes”.

 

PLAZOS

EN ENERO DE 2005

Notificación de las decisiones tomadas por el Comité Científico y envío de las normas de redacción.

ANTES DE FINALES DE FEBRERO DE 2005

Presentación de la comunicación completa (máximo 10 pp. incluyendo bibliografía y notas) siguiendo las normas de redacción que se adjuntan en esta circular. Las comunicaciones se pueden enviar por correo electrónico a la siguiente dirección:

Sede del 2º Congreso Internacional de Aleph en Santiago: congresoalephsantiago@yahoo.es

ANTES DE FINALES DE ENERO DE 2005 (IMPRESCINDIBLE)

Ingreso de la cuota de inscripción en Aleph de todo aquel que vaya a participar en el 2º Congreso Internacional de Aleph en Santiago de Compostela. Para ello deben ingresar 40 € en la cuenta que en la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) tiene la asociación Aleph.

Los que ya son socios de Aleph deberán renovar su suscripción ingresando la cuota del 2005 en este mes.

PAGOS POR GIRO POSTAL

Se nos ha informado de que es posible hacer el pago desde cualquier oficina de correos median-te un giro postal dirigido a la dirección de la sucursal de la CAM indicando el número de la cuenta de la asociación (cuyos datos tenéis más abajo). La comisión por este método de pago  es poco más de 1 euro, por lo que puede resultar conveniente para muchos de los comunicantes. Para cualquier duda que tengáis sobre cómo rea-lizar el pago de esta manera, dirigíos directa-mente a vuestra oficina de correos.

 

PAGOS ON LINE DE LA CUOTA DE ALEPH

Si tenéis una cuenta bancaria podéis pedir en vuestra sucursal que os realicen los trámites pertinentes para poder manejar la cuenta desde Internet en vuestra propia casa. Esta forma de pago puede ser muy interesante para muchos de los socios de Aleph ya que reduce las comisiones por transferencias. Casi todas las entidades bancarias funcionan igual. Estos servicios se contratan en vuestra misma oficina bancaria o telefónicamente en donde os facilitarán la clave que precisáis para realizar operaciones a través de Internet. Os proporcionan un paquete de servicios Web (por ponerles un nombre neutro pues cambia según el banco o caja de ahorros) que es gratuito. Con ese Pack podéis consultar vuestros saldos, tarjetas, domiciliar recibos, bloquear cobros y pagos, contratar más servicios (bolsa, planes, etc.) y hacer transferencias. Si se trabaja entre dos cuentas de la misma entidad (no sería transferencia sino traspaso) y es gratuito.

Normalmente las transferencias desde sucursales cuestan entre 0,60€ y 3,00€ en España, dependiendo de la entidad de destino.

El pago on line de transferencias en España suele ser de 0,60 € ya que de esta forma les evitáis el papeleo en las oficinas.

 Entre todos los países que pertenecen a la Comunidad Europea el coste también suele ser de 0,60 euros.

Desconozco los gastos de comisión entre entidades de países que no pertenecen a la Comunidad Europea, pero on line siempre resultan más baratos.

 

Sea cual sea la forma de pago elegida, los datos de la asociación para efectuar el pago de la cuota son los siguientes:

CCC (Código cuen-ta cliente)

2090   2821   47   0040127197

BIC (Código identi-ficación entidad ban-caria)

CAAMES2A

IBAN (Código in-ternacional de cuenta bancaria)

ES81  2090  2821  47  0040127197

Dirección postal (pa-ra aquellos que pa-guen mediante un gi-ro postal)

CAM (Caja de ahorros del Mediterráneo)
C/ Armando Palacios nº 10
C.P: 46010 Valencia
ESPAÑA

 

Los nuevos socios tendrán que enviar el comprobante electrónico de la transferencia on line o una fotocopia del resguardo del ingreso de la cuota y el siguiente boletín, debidamente cumplimentado:

 


BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

APELLIDOS.....................................................................

NOMBRE.........................................................................

DIRECCIÓN.....................................................................

TELÉFONOS DE CONTACTO.............................................

CORREO ELECTRÓNICO..................................................

CATEGORÍA PROFESIONAL Y ACADÉMICA....................................................................

ÁREAS DE ÍNTERES.........................................................

(CUMPLIMENTAR A ORDENADOR)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estos documentos se enviarán a la SEDE CENTRAL DE LA ASOCIACIÓN ALEPH EN VALENCIA:

 

Si optáis por el pago por transferencia on line, podéis enviar el comprobante electrónico y el boletín de inscripción al correo electrónico ASOCIACIONALEPH@terra.es.

Si escogéis el pago a través de una transferencia desde una sucursal, tendréis que enviar una fotocopia del resguardo y el boletín de inscripción a la siguiente dirección:

ASOCIACIÓN ALEPH

Facultad de Filología

Dpto. de Filología Española

Av. Blasco Ibáñez, 32

46010    VALENCIA

ESPAÑA

 

 

INFORMACIÓN SOBRE DESPLAZAMIENTOS Y

 ALOJAMIENTO EN SANTIAGO DE COMPOSTELA 

 

Pincha aquí

 

 

 

 

 

NORMAS DE REDACCIÓN

(Pinchar en el siguiente icono de Word

para bajarse la versión de estas normas)

icono Word

 

1.                La versión definitiva de la comunicación deberá enviarse al Comité Organizador en el mes de FEBRERO, bien por correo ordinario o por email. Una vez efectuada la exposición de la comunicación deberá entregarse al moderador una versión impresa (paginada) y otra en disquete (sin paginar).

 

2.                En el disquete deberá rotularse el nombre y apellidos del autor, el título completo de la comunicación, el procesador de textos utilizado así como la versión del mismo (los procesadores de textos empleados deben ser una versión de Microsoft Word para Windows). Ejemplo:

 

Dolores Fernández López, “Aproximaciones a la teoría de la traducción en el Siglo de Oro”, Microsoft Word para Windows XP.

 

3.                La lengua de expresión de las comunicaciones debe ser castellano.

 

4.                EXTENSIÓN DE LAS COMUNICACIONES: un máximo de 10 páginas en las que deben estar incluidas las notas al pie, las tablas, los gráficos, las imágenes y la bibliografía.

 

5.                FORMATO DEL DOCUMENTO: DIN-A4.

Márgenes:

Superior: 3 cm

Inferior:    3 cm

Izquierdo: 3 cm

Derecho:  3 cm

 

6.                TAMAÑO DE LA FUENTE: la letra empleada en la comunicación será la TIMES NEW ROMAN Nº 12, para el texto y la bibliografía final y TIMES NEW ROMAN Nº 10 para las notas a pie de página, las citas fuera del cuerpo del texto y los ejemplos.

 

7.                INTERLINEADO: 1,5 para el texto y la bibliografía; para las notas a pie de página y citas fuera del cuerpo del texto se empleará el interlineado sencillo. No hay que dejar espacio o línea en blanco entre párrafo y párrafo, por lo que se tiene que sangrar el inicio de párrafo. La sangría de la primera línea de los párrafos, tanto en el texto como en las notas al pie, deberá hacerse con la opción específica del menú formato o diseño de párrafo; en ningún caso se empleará para este fin la barra espaciadora ni la tecla de tabulación. No se sangrará el inicio de párrafo de la cita larga separada del texto. La cita larga se debe separar del texto con la opción específica del menú párrafo, llamada espaciado. Como regla general debe ser de 6 p. para el párrafo anterior y de 12 p. para el posterior. Ejemplo:

 

El valor de la obra original va ser uno de los motivos recurrentes que se esgriman a la hora de justificar el trabajo del traductor. Esto también hace que se loe y se alabe la obra original, como en el siguiente párrafo:

Pintan los antiguos a Esculapio con un bastón corvo rodeado de serpientes, porque la medicina sirve como de puntal y apoyo a la vida humana [...]. Así —amigo Lector— son los espirituales y doctos médicos pues, sus divinas instrucciones y virtuosos avisos sirven de cierto apoyo y seguro arrimo, para que las pecadoras y enfermas almas, no dejándose caer del todo en el cieno de sus vicios, se ayuden a levantar a la contemplación de la vida devota. Esta pues se muestra este libro, a cuyo autor debes la reverencia que siempre se ha tenido a los sabios (Eizaguirre, 1618: A3r).

El elogio del autor y de la obra —además de justificar el trabajo del traductor— sirve para ensalzar la obra del propio Eizaguirre.

 

8.                ALINEACIÓN: justificada.

 

9.                TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: centrado al comienzo de página (en la primera línea), en mayúsculas, negrita, sin punto final y sin comillas. A continuación, se deja una línea en blanco entre el título de la comunicación y el nombre del autor.

 

10.          NOMBRE DEL COMUNICANTE: debajo del título de la comunicación, centrado, en minúscula redonda y fina. Debajo del nombre y apellidos, en la línea siguiente, y también centrado en minúscula y fina, se indicará la universidad o centro al que pertenece el autor (no debe figurar entre paréntesis). Tras haber consignado todos estos datos, se dejarán dos líneas en blanco antes de dar comienzo al texto de la comunicación. Ejemplo:

 

EL MENSAJE PUBLICITARIO EN LA EDAD MODERNA

 

Felicia Sandoval

Universidad de Cantabria

 

11.          DIVISIÓN EN APARTADOS: los distintos apartados y subapartados deberán enumerarse, comenzando siempre por el número 1 y separándolos del resto del trabajo por una línea en blanco. La excepción la representa la bibliografía (en el caso de que se adjunte).

       1. En negrita y sin sangrar, minúsculas, separado de los párrafos anterior y posterior por una línea en blanco. No acaba en punto final.

       1.1. En negrita y sin sangrar, minúsculas (no se deja línea en blanco anterior si va justamente después de la línea del 1.). No acaba en punto final.

       1.1.1. En negrita y sin sangrar, minúsculas (no se deja línea en blanco anterior si va justamente después de la línea del 1.1.). No acaba en punto final. Ejemplo:

 

1.- Los prólogos de las traducciones en el Siglo de Oro

1.1.- Citas de autoridades

1.1.1.- Las citas de los autores latinos

 

 

12.    CITAS TEXTUALES

 

Para incluir citas textuales en el cuerpo del trabajo se debe utilizar la cita abreviada o anglosajona, formada según el siguiente esquema: Apellido, Año: pp. Ejemplo: (Gelabert, 1990: 560-64) o Gelabert (1990: 560-64).

 

13.    INFERIORES A TRES LÍNEAS: entre comillas (“”) e insertadas en el texto; el tamaño de la fuente sigue siendo 12. Ejemplo:

 

como la descripción que comienza “ella era de larga de más de siete pies; toda era notomía de huesos” (Cervantes, 1995: 344)

 

Si fuese necesario utilizar dos tipos de comillas para un mismo fragmento, las que deben enmarcar la cita son “” y las que deben ir dentro de la cita son «». Ejemplo:

 

como la descripción que comienza “ella era de larga de más de siete pies; toda era «notomía» de huesos” (Cervantes, 1995: 344)

 

14.          SUPERIORES A TRES LÍNEAS: espacio sencillo; sangradas a la izquierda 1,25 cm respecto de la sangría de la primera línea (un total de 2,5 cm) y tamaño de la fuente 10; no hay que sangrar en inicio de párrafo. Tampoco hay que dejar ninguna línea en blanco entre el texto y la cita, o entre la cita y la siguiente línea (para separarla cita del resto del trabajo se debe utilizar la opción específica del menú párrafo, llamada espaciado, con las directrices que se marcaron en el punto 7 de estas normas de redacción).

       Si no se indicara la autoría antes de la cita aparte, se podría, igualmente, poner entre paréntesis al final de la misma (letra 10) o a pie de página. Ejemplo:

Así como los que codiciosos buscan entre las ricas corrientes del Tajo sus doradas arenas, que separando el oro dellas para llevársele dejan lo arenisco y cenagoso a las orillas, así los que gozan de la comunicación de alguna buena amistad deben separar la arena de las imperfecciones sin dejarla entrar en sus almas (Quevedo, 1634: 200).

15.          Los estudios y obras literarias se citarán abreviadamente (cita anglosajona).

 

-Para citar o hacer referencia a un estudio (libro o artículo) se pondrá el apellido del autor y, entre paréntesis, el año del estudio. Por ejemplo: Pérez Cuenca (1997).

 

-En el caso de que haya que remitir a páginas concretas de un estudio, después de la fecha se pondrán dos puntos, y tras ellos, dejando un espacio, las páginas. Sólo se indicarán las páginas si se remite a unas determinadas, no al conjunto del estudio. El segundo número se acortará, pero manteniendo dos dígitos. Ejemplo:

 

Véase Moll (1994: 16)

Como indica Rey (1993: 260-61): “ampliando el ámbito de su reflexión, planteó cuestiones relacionadas con el poder”.

 

-Si es necesario indicar varias páginas no correlativas de un estudio, las páginas se separarán con comas y con la conjunción copulativa. Ejemplo: Bouza (2000: 11-12, 91-92 y 216) o (Bouza, 2000: 11-12, 91-92 y 216).

 

-Si es necesario indicar el volumen, se pondrá después de los dos puntos, dejando un espacio. Tras el volumen se pondrá una coma y las páginas. Ejemplo: Bouza (1987: II, 202-03) o (Bouza, 1987: II, 202-03)

 

-Si se remite a dos estudios, irán dentro del mismo corchete y separados con punto y coma. Ejemplo: Riandière (1981; 1985) o (Riandière, 1981; 1985).

Riandière (1981: 156; 1985: 197-98) o (Riandière, 1981: 156; 1985: 197-98).

 

-Para las obras literarias se deben seguir las mismas normas que para los estudios con la salvedad de que la primera vez que se citen se debe incluir obligatoriamente el título de la obra. Ejemplo:

 

En La Fortuna con seso y la Hora de todos se afirma: “Estábase afeitando una mujer casada y rica” (Quevedo, 2003: 616).

 

-Si por cuestiones de redacción no es posible indicar el título de la obra antes de la cita, se pondrá tras ella e irá entre paréntesis, antes del autor, del año y de las páginas. Ejemplo:

 

“Estábase afeitando una mujer casada y rica” (La Fortuna con seso y la Hora de todos, Quevedo, 2003: 616).

 

-Si se emplea siempre la misma edición de la obra y no hay riesgo de confusión con otras ediciones, sólo hará falta indicar, dentro del paréntesis, el autor y el año la primera vez que se cite dicha obra. En las citas restantes sólo se mencionará la/s página/s acompañada/s de las abreviaturas p. o pp. En todo caso, en la primera cita de esa obra se deberá indicar en nota a pie de página, que se utiliza siempre la misma edición. Ejemplo:

 

así lo menciona en “Estas necedades hacen a los hombres presumidos” (p. 591).

 

-Aunque no se haga una cita textual, si se remite a una página concreta de una obra literaria se debe dar el autor y el año de edición. Se pondrá tras el título, entre paréntesis, antes de las páginas. Por ejemplo:

 

Véase La Fortuna con seso y la Hora de todos (Quevedo, 2003: 616).

 

16.                     Las notas al pie de la página se insertarán con la opción específica del procesador de texto. El número volado irá siempre ANTES de los signos de puntuación, nunca después. Ejemplo:

 

El éxito en Francia de la Introduction à la vie dévote, escrita por el obispo de Ginebra Francisco de Sales1, hizo que esta obra se tradujese rápidamente a distintos idiomas: al latín en 16142, al español en 1618, al alemán en 1618, al italiano en 1621 y al inglés en 1631.

 

17.          MATERIALES GRÁFICOS DIGITALIZADOS

 

18.          DIBUJOS, PLANOS, MAPAS, GRABADOS, etc.: en formato .TIFF. Hay que tener en cuenta que el proceso de digitalización (“escaneado”) se hará en línea o mapa de bits (nunca en escala de grises), al tamaño real de las imágenes (100%) y con una resolución mínima de 1200 puntos por pulgada (p.p.p).

 

19.          FOTOGRAFÍAS: en formato .TIFF, en color o escala de grises (blanco y negro) según proceda, al tamaño real de la fotografía (100%) y con una resolución mínima de 300 puntos por pulgada (p.p.p.).

 

20.           GRÁFICOS: preferentemente en Excel, archivos .XLS (los gráficos de Word presentan frecuentemente problemas de conversión a los programas profesionales de maquetación, por lo que no son admitidos).

 

21.          TABLAS O CUADROS: cuando los trabajos contengan tablas o cuadros, estos se insertarán con la opción específica del procesador de textos o, de no ser posible, empleando la tecla de tabulación. Nunca se usará para este fin la barra espaciadora.

 

MUY IMPORTANTE: con independencia de que el material gráfico pueda estar insertado en el documento de texto como orientación para la ubicación de las imágenes, cada una de las imágenes o gráficos deberá entregarse como archivo independiente, atendiendo a las especificaciones anteriores.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Se incluirá bajo el epígrafe BIBLIOGRAFÍA (centrado, en mayúscula y negrita). Las entradas, se ordenarán alfabéticamente, con el texto justificado, el espacio a 1,5 y con sangría francesa. Además se deberán seguir las siguientes directrices:

Obras literarias:

Apellido(s) [En Versalita, Fina], Nombre [en minúscula, fina] (año): [entre paréntesis y seguido de dos puntos] Título de la obra [en cursiva], nombre del editor [la abreviatura ed., la inicial del nombre y el primer apellido], nº de tomo o volumen [si lo hubiera], lugar de la edición [si no lo hubiere deberán aparecer las siglas S.L.] y editorial. Ejemplos:

Catulo, Marco Valerio (1988): Poemas, ed. X. M.Otero, Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións da Consellería da Presidencia da Xunta de Galicia.

Quevedo Villegas, Francisco (1876): Obras de don Francisco de Quevedo Villegas, ed. A. Fernández-Guerra, tomo II, Madrid, Ribadeneyra.

Manuscritos:

Apellido(s) [Versalita, Fina], Nombre [en minúscula, fina] (año o época): [entre paréntesis y seguido de dos puntos], Título del manuscrito [en cursiva], Biblioteca en la que se conserva, nº del manuscrito, volúmenes [si los hubiera] y nº de folios que ocupa. Ejemplos:

Casti, Giovanni Battista (s. XIX): Novelas Galantes [traducidas del italiano en octavas reales por Pedro Boix(?)], Biblioteca Nacional de Madrid, Mss. 4083-4084, 2 volúmenes: I, ff. 1r –330r y II, ff. 1v –298v.

[Carta de un profesor de Salamanca reprobando el renombre de Grande otorgado a Felipe IV], Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 8180, ff. 122r-123v.

Estudios:

Apellido(s) [Versalita, Fina], Nombre [en minúscula, fina] (año): [entre paréntesis y seguido de dos puntos. Si un mismo autor tiene más de un estudio en el mismo año se debe acompañar la fecha de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada], Título del estudio [en cursiva], lugar de edición [si no lo hubiere deberán aparecer las siglas S.L.] y editorial. Ejemplos:

Domínguez Ortiz, Antonio (1979): El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, Madrid, Alianza / Alfaguara.

Fernández Mosquera, Santiago, ed. (1995): Estudios sobre Quevedo. Quevedo desde Santiago entre dos aniversarios, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela.

García Galiano, Ángel (1988): Teoría de la imitación poética en el Renacimiento, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

Artículos:

Apellido(s) [Versalita, Fina], Nombre (en minúscula, fina): (año): [entre paréntesis y seguido de dos puntos. Si un mismo autor tiene más de un estudio en el mismo año se debe acompañar la fecha de una letra minúscula para que no existan confusiones en la cita abreviada]: “Título del Artículo” [entre comillas, redonda], Título de la revista colección o libro [en cursiva], nombre del editor [la abreviatura ed., la inicial del nombre y el primer apellido], nº, tomo o volumen [si procede], pp. que comprenden el artículo. Ejemplos:

Elliot, John (1982a): “Quevedo and the Count-Duke of Olivares”, en Quevedo in Perspective, ed. J. Iffland, Newark, Delaware, Juan de la Cuesta, pp. 224-35.

Elliot, John (1982b): “El programa de Olivares y los movimientos de 1640”, en Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. La España de Felipe IV, XXV, pp. 333-523.

García de Paso, José Ignacio (2002): “El problema del vellón en El chitón de las tarabillas”, La Perinola, 6, pp. 323-62.

 

OTRAS INDICACIONES

 

-      Para los incisos se utiliza el guión largo; se pone al principio y al final del mismo; el final se elimina si con el fragmento se llega a fin de frase marcado con un punto.

-                                              Se debe prescindir de negritas y del subrayado en el cuerpo del texto.

 

 

ADVERTENCIA FINAL: SI EL TEXTO ENTREGADO NO SIGUIERA LAS NORMAS DE ESTILO PRESENTADAS EN ESTAS PÁGINAS, EL TEXTO SERÁ DEVUELTO A SU/S AUTOR/ES PARA SU CORRECCIÓN.

 

     Más información en:

www.uv.es/~aleph

ASOCIACIONALEPH@terra.es

congresoalephsantiago@yahoo.es