DE ACÁ PARA ALLÁ

 

 

El Instituto Valenciano de Lengua y Cultura Amerindias viene publicando la serie de pequeños estudios titulada De Acá para Allá, Lenguas y Culturas Amerindias.

Han sido ya publicados seis: una de lengua y cultura quechua, otro de maya yucateco, un tercero sobre chibcha, un cuarto sobre náhuatl, un quinto sobre tarasco y un sexto sobre guaraní. Se hallan en preparación un estudio sobre la lengua aguaruna y algunas lenguas amazónicas, otro sobre aimara, otro sobre el zapoteco y uno más sobre el mapuche.

Dado que la serie constará de veinte tomitos y que la mayoría de los troncos lingüísticos amerindios aún no han sido tratados, deseamos contactar con lingüistas interesados con el fin de recabar información y colaboración en otras áreas lingüísticas para completar la colección de las veinte gramáticas propuestas.

Esta es la razón por la que hacemos una llamada desde aquí, ya que tenemos en mente publicar a lo largo de los diez años siguientes las obras restantes. La participación en la colección implica invitar a nuestros colaboradores a las Jornadas Internacionales sobre Lengua y Cultura Amerindias que se vienen celebrando en Valencia (España) cada otoño de año impar.

Los troncos sosbre los que tenemos interés son:

1. Tronco Totonaco

2. Tronco Mixe-Zoque

3. Tronco Otopameano

4. Tronco Mixteco

5. Tronco Zapoteco

6. Tronco Chinanteco

7. Tronco Tlapaneco

8. Tronco Popolocano

9. Tronco Maya (yucateco)

10. Tronco Yuto-Azteca (náhuatl)

11. Tronco Tarasco (phurhépecha)

12. Tronco Chibcha (muisca)

13. Tronco Quechua

14. Tronco Aimara

15. Tronco Mapuche

16. Tronco Guaraní

17. Tronco Pano

18. Tronco Caribe

19. Tronco Gé

20. Tronco Arahuaco

21. (Podrá extenderse la colección a otros troncos como el otomangue, etc.)

 

La serie de veinte estudios introductorios DE ACÁ PARA ALLÁ: Lenguas y culturas amerindias es un proyecto del IVALCA (Instituto Valenciano de Lenguas y Culturas Amerindias) que se plantea varios objetivos. Por un lado, el de rendir homenaje y manifestar su respeto a los pueblos amerindios en sus más genuinas expresiones de entidad; están invitados a él todos los que participen de esta misma filosofía. Por otro, el de servir de obra de trabajo y consulta para las actividades lingüísticas de alumnos y profesores, constituyéndose asimismo en marco cómodo de referencia para posteriores estudios contrastivos o areales en América Latina.

La metodología de partida es libre, pero se han considerado más oportunos los ensayos que parten de la teoría cognitiva y perceptual del lenguaje. El nivel de las obras es introductorio (de 80 a 100 páginas) y cada una de ellas está destinada a proporcionar una visión del mundo global del pueblo estudiado en la que tenga prioridad, sin usurpar otras parcelas, la descripción de la lengua propia.

 

 

[Páginal principal]