|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Grabado que muestra a Nicolás Monardes
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desde finales del siglo XV los portugueses y los españoles ampliaron de forma considerable el arsenal terapéutico europeo incorporando productos procedentes de las Indias Orientales (Asia oriental) y de las Indias Occidentales (América), respectivamente. Como representante de los primeros podemos mencionar a Garcia da Horta, que residió muchos años en Goa, capital de las colonias portuguesas en la India. Escribió Coloquios dos simples e drogas he cousas medicinais da India (1563). Contiene descripciones minuciosas de medio centenar de productos como la canela, la rauwolfia, el alcanfor, etc. Fue traducido a varios idiomas y reeditado en numerosas ocasiones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En el caso de los productos americanos podemos poner como ejemplo a Nicolás Monardes, quien publicó Historia medicinal de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales (1565-1574), donde describe más de un centenar de productos americanos como el tabaco, la coca, el girasol, el sasafrás, los bálsamos de Perú y Tolú, etc. Fue reeditado en cuarenta y dos ocasiones y traducido a varias lenguas.
Nicolás Monardes
|
|
|
|
|
|
|
|
Paracelso
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay que olvidar en este siglo la obra de Paracelso, que rompió con los planteamientos de la farmacología tradicional. Pensaba que en la naturaleza hay "arcanos" o principios curativos específicos de cada enfermedad, que el médico debía aislar mediante prácticas alquímicas. Esto llevó a introducir en el tratamiento preparados de tipo mineral obtenidos en "el laboratorio" y a mejorar las técnicas farmacéuticas.
Paracelso
|
|
|
|