Programa de clases teóricasExtremidad Cefálica
Tema 1- Desarrollo de la base del cráneo.
Tema 2- Desarrollo de la cara. Formación de cavidades.
Tema 3- Estudio de la bóveda craneal. Período fontanelar y osteosutural. Configuración externa e interna. Puntos craneométricos. Fosa temporal.
Tema 4- Esqueletología cefálica. Estudio de la base del cráneo.Configuración interna. Configuración externa.
Tema 5- Esqueletología facial. Cavidad orbitaria. Cavidad nasal.
Tema 6- Esqueletología facial. Estudio de la cavidad bucal definitiva.
Tema 7- Fosas de la encrucijada cráneo-facial. Fosa pterigoidea, pterigo-palatina, pterigo-maxilar y cigomática.
Tema 8- Cráneo masticatorio. Mandíbula. Articulación temporo-mandibular. Medios de fijación. Dinámica funcional.
Tema 9- Sistemas neuromusculares de la cabeza. Grupos musculares que configuran la lengua. Dinámica funcional. Nervio Hipogloso. Origen. Trayecto. Relaciones.
Tema 10- Sistemas neuromusculares de la cabeza. Musculatura de la faringe. Dinámica funcional. Nervio glosofaríngeo (fibras motoras). Origen. Trayecto. Relaciones.
Tema 11- Sistemas neuromusculares de la cabeza. Musculatura encargada de la masticación. Dinámica funcional. Nervio mandibular (fibras motoras). Origen Trayecto. Relaciones.
Tema 12- Sistemas neuromusculares de la cabeza. Musculatura facial. Dinámica funcional. Nervio facial. Origen. Trayecto. Relaciones.
Tema 13- Anejos a la cavidad bucal. Glándulas salivares. Situación. Relaciones. Vascularización. Inervación. Drenaje linfático.
Tema 14- Aparato estomatognático. Estructura del diente. Piezas dentarias. Tipos de dentición. Articulación alveolodentaria. Vascularización. Inervación.
Tema 15- Sistemas dermoneurales de la cabeza. Ganglio del Trigémino y sus ramas. Origen Trayecto. Relaciones.
Tema 16- Sistema vegetativo cefálico: simpático y parasimpático. Sistema gustativo. Origen. Trayecto. Significado funcional.
Tema 17- Vascularización arterial de la cabeza. Arteria carótida primitiva. Situación. Relaciones.Arteria carótida externa y sus ramas. Situación. Trayecto. Relaciones. Territorios vasculares.
Tema 18- Vascularización arterial de la cabeza. Ramas terminales de la arteria carótida interna. Arteria temporal superficial. Arteria maxilar interna y sus ramas. Situación. Trayecto. Relaciones. Territorios vasculares.
Tema 19- Vascularización venosa de la cabeza. Venas profundas. Venas superficiales.
Tema 20- Espacios anatomoquirúrgicos cervicocefálicos. Límites. Contenido. Significado funcional.
Objetivos
? Conocer los accidentes y suturas que determinan la configuración interna y externa tanto de la bóveda como de la base craneal.
? Conocer los huesos que constituyen el esqueleto del macizo facial. Analizar los límites y accidentes que configuran la cavidad orbitaria, nasal y bucal.
? Analizar los elementos constituyentes de las fosas cervicocefálicas
? Estudiar las características anatómicas de la articulación tempooromandibular. Identificar sus medios de unión y analizar su dinámica funcional.
? Estudiar la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de los músculos que configuran la lengua haciendo especial énfasis en el origen, trayecto y relaciones del nervio hipogloso.
? Estudiar las configuración y situación topográfica de las diferentes regiones faríngeas remarcando las relaciones con los elementos vasculonerviosos circundantes.
? Conocer los músculos de la faringe. Analizar la dinámica funcional de la deglución. Remarcar el origen, trayecto y relaciones del nervio glosofaríngeo.
? Sistematizar y describir los diferentes grupos que intervienen en el proceso masticatorio señalando el origen, trayecto y relaciones de las fibras motoras que acompañan a la tercera rama del trigémino.
? Estudiar los diferentes músculos que intervienen en la expresión y mímica facial. Remarcar el origen, trayecto y relaciones del nervio facial.
? Conocer los límites, disposición y constitución de las paredes y orificios que conforman la cavidad bucal.
? Estudiar la situación y relaciones de las glándulas salivares de más importancia; parótida, submaxilar y sublingual.
? Estudiar las características generales del sistema dentario. Estudiar el diente como un elemento dinámico y resaltar las características específicas de cada pieza dentaria. Analizar las particularidades de la articulación alveolodentaria.
? Estudiar el origen, trayecto y relaciones de cada una de las ramas del trigémino delimitando los territorios sensibles subsidiarios de cada una de ellas.
? Estudiar el trayecto y relaciones topográficas de los nervios vegetativos y gustativos cefálicos.
? Conocer el trayecto y relaciones de la carótida interna y externa. Estudiar las ramas de la carótida externa y de sus ramas terminales la maxilar interna y la temporal superficial.
? Sistematizar el disposistivo de retorno venoso de la cabeza y conocer las características del sistema linfático.
? Estudiar llas características topográficas y el contenido de los espacios cervicocefálicos de más interés aplicativo.Órganos de los Sentidos
Tema 21- Sentido del tacto. Organización estructural de la piel. Estudio de los receptores. Anexos de la piel. Glándulas. Faneras. Huellas dactilares.
Tema 22- Sentido del olfato. Pituitaria roja. Pituitaria gris. Nervios olfatorios. Bulbo olfatorio. Consideraciones anatomofuncionales..
Tema 23- Sentido del gusto. Receptores. Botones gustativos. Estructura y localización topográfica. Fibras gustativas. Origen. Trayecto hasta el ganglio geniculado. Relaciones.
Tema 24- Sentido de la vista. Recuerdo embriológico. Retina visual y no visual. Organización estructural. Mácula. Punto ciego.
Tema 25- Sentido de la vista. Uvea. Coroides. Organización estructural. Procesos ciliares. Iris. Organización estructural. Pupila.
Tema 26- Sentido de la vista. Cristalino. Organización estructural. Medios transparentes y refringentes del globo ocular. Humor vítreo y humor acuoso. Esclerótica y córnea.
Tema 27- Sentido de la vista. Musculatura extrínseca del globo ocular. Dinámica funcional. Nervios Motor ocular común, motor ocular externo y patético. Origen. Trayecto. Relaciones.
Tema 28- Sentido de la vista. Sistema de protección del globo ocular. Conjuntiva. Glándula lacrimal. Párpados. Cejas. Pestañas.
Tema 29- Sentido de la vista. Vascularización del globo ocular y sus anexos.
Tema 30- Sentido de la vista. Inervación sensitiva del globo ocular y sus anexos. Nervio oftálmico. Inervación vegetativa del globo ocular y sus anexos. Nervios vegetativos ciliares. Ganglio cilar u oftálmico.
Tema 31- Sentido del oído y equilibrio. Recuerdo embriológico. Oído interno. Aparato coclear. Organo de Corti. Organización estructural. Origen del nervio acústico. Aparato vestibular. Receptores. Origen del nervio vestibular. Dinámica funcional. Protección ósea.
Tema 32- Sentido del oído y equilibrio. Aparato vestibular. Receptores. Origen del nervio vestibular. Dinámica funcional. Protección ósea. Vascularización del oído interno.
Tema 33- Sentido del oído y equilibrio. Trompa de Eustaquio. Caja del tímpano. Cadena de huesecillos. Articulaciones y ligamentos. Musculatura. Dinámica funcional. Inervación. Vascularización del oído medio.
Tema 34- Sentido del oído y equilibrio. Oído externo. Membrana del tímpano. Conducto auditivo externo. Pabellón auricular. Vascularización. Inervación. Drenaje linfático.Objetivos
Sentido del Tacto, Gusto y Olfato
? Describir las características morfológicas de los diferentes tipos de corpúsculos, su topografia y su función como receptores de estímulos sensitivos.
? Diferenciar los tipos de mucosa que reviste la cavidad nasal y su organización funcional. Estudiar la morfología y la topografía de los receptores olfativos.
? Conocer la organización estructural de la lengua y la disposición topográfica de las papilas gustativas. Analizar la organización estructural del botón gustativo.
Sentido de la Vista
? Sistematizar la organización estructural de la retina. Resaltar la localización y significado funcional del punto ciego y de la mácula.
? Analizar la organización estructural de la coroides. Analizar la morfología constitución y significado funcional de los procesos ciliares e iris.
? Conocer y estudiar la anatomía descriptiva y funcional del cristalino y su interrelación funcional con los procesos ciliares y el iris.
? Conocer la topografía y constitución de los medios transparentes del ojo su función y sistema de drenaje. Estudiar la organización estructural de la esclerótica y de la córnea.
? Estudiar la anatomía descriptiva, topográfica y funcional de los grupos musculares que movilizan el globo ocular, así como el trayecto y relaciones topográficas de los nervios de los que son subsidiarios.
? Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica de las estructuras defensivas del globo ocular.
? Conocer el sistema de irrigación arteriovenoso del globo ocular y de sus anexos.
? Estudiar la inervación vegetativa del globo ocular y su participación en las respuestas reflejas así como la inervación sensible del globo y sus anexos.
Sentido del Oído y del Equilibrio
? Sistematizar las diferentes partes del oído partiendo del recuerdo embriológico. Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica del aparato vestibular y la porción vestibular del nervio estatoacústico o vestíbulococlear.
? Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica de las diferentes partes de la porción coclear y del nervio acústico
? Conocer las diferentes estructuras englobadas en el oído medio así como su localización topográfica y su dinámica funcional.
? Estudiar las características morfológicas y funcionales de los elementos que constituyen el oído externo.
? Sistematizar el dispositivo vascular y linfático de las diferentes partes del oído. Estudiar su inervación.Sistema Nervioso Central
Tema 35- Introducción al estudio del Sistema Nervioso. Recuerdo embriológico. Matriz ependimaria. Derivados de las vesículas: topografía y significación funcional de los mismos. Líquido cefalorraquídeo. Ventrículos.Médula espinal
Tema 36- Estudio macroscópico de la médula espinal. Estudio de los diferentes niveles medulares: sustancia blanca; sustancia gris. Delaminación de Rexed.
Tema 37- Asta anterior. Estudio de las agrupaciones celulares y su significado funcional. Sustancia gris intermedia y asta lateral. Agrupaciones celulares y centros vegetativos simpáticos y parasimpáticos.
Tema 38- Asta posterior. Organización topográfica y funcional de los diferentes centros nerviosos. Aferencias y eferencias. Láminas de Rexed.
Tema 39- Estudio de la sustancia blanca medular. Cordones medulares. Organización topográfica y funcional de los diferentes haces, tractos y vías nerviosas.
Tema 40- Cubiertas meníngeas. Espacios. Significado funcional y aplicativo de los mismos. Punción lumbar.
Tema 41- Vascularización medular. Anatomía funcional aplicativa. Principales síndromes de afectación medular.
Objetivos
? Analizar el proceso de morfogénesis del sistema nervioso y la evolución de las matrices.
? Estudiar la topografía y función de los grupos neuronales del asta anterior, sustancia gris intermedia, asta lateral y asta posterior. Analizar las proyecciones aferentes o eferentes de cada una de ellas.
? Estudio de la sustancia gris según la delaminación de Rexed.
? Describir la sistematización de la sustancia blanca. Localización topográfica de los haces que la integran señalando su diferente naturaleza y significado funcional.
? Estudiar los centros y haces de asociación intersegmentaria y el papel funcional que desempeñan en los reflejos medulares.
? Estudiar la topografía radicular respecto del raquis y las cubiertas medulares así como los diferentes espacios que delimitan.
? Conocer los diferentes territorios vasculares dependientes de los principales troncos arteriales. Deducir los déficits que acompañarán a los principales síndromes de afectación medular.Tronco del Encéfalo y Cerebelo
Tema 42- Núcleos motores y vegetativos. Topografía de los mismos. Eferencias
Tema 43- Núcleos sensibles. Núcleos de la sensibilidad somática general. Núcleos de la sensibilidad visceral general y especial. Núcleos intercalares sensibles. Topografía. Aferencias Eferencias. Cinta de Reil.
Tema 44- Sistematización de los pares craneales. Fibras constituyentes. Origen. Trayecto.
Tema 45- Tubérculos cuadrigéminos. Estructura.Aferencias. Eferencias. Significado funcional. Centros de la sinergias oculares. Fascículo longitudinal medial.
Tema 46- Centros intercalares motores. Topografía. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 47- Sustancia Reticular del Tronco del Encéfalo. Núcleos fundamentales. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 48- Estudio de las vías motora. Sistematización y topografía a nivel mesencefálico, protuberancial y bulbar.
Tema 49- Organización estructural del cerebelo. Significado funcional general. Arquicerebelo. Núcleos profundos y corteza arquicerebelosa. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 50- Paleocerebelo. Núcleos profundos y corteza paleocerebelosa. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 51- Neocerebelo. Núcleos profundos y corteza neocerebelosa. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 52- Morfología externa del Tronco del encéfalo y Cerebelo. Cubiertas meníngeas. Cisternas.
Tema 53- Irrigación arterial del Tronco del Encéfalo y Cerebelo. Anatomía clínico aplicativa.
Objetivos
? Sistematización morfológica de la sustancia gris y blanca en el tronco del encéfalo. Topografía de los núcleos motores y vegetativos parasimpáticos.
? Hacer comprender el significado funcional de la sustancia reticular y ubicar topograficamente las columnas y centros reticulares.
? Estudiar los centros sensibles y su disposición topográfica. Sñalar las proyecciones aferentes y eferentes de los mismos.
? Analizar en función de las proyeciones la constitución de los diferentes paares craneales señalando las diferencias entre su origen real y aparente.
? Estudiar los derivados de la lámina cuadrigémina y su participación en los reflejos oculocefálicos.
? Conocer la topografía de los centros relacionados con el control del sistema motor como son el núcleo rojo y la oliva bulbar o la sustancia negra y los núcleos del puente. Estudiar sus proyecciones aferentes y eferentes.
? Estudiar la organización y disposición topográfica de las vías piramidales en lotes segmentos morfológicos del tronco del encéfalo, señalando las diferencias entre los diferentes agrupaciones fibrilares.
? Señalar las estructuras morfológicas apreciables en la morfología externa del tronco del encéfaloy las cisternas subaracnoideas.
? Sitematizar la disposición topográfica de los núcleos y de la corteza cerebelosa.
? Estudiar el substrato filogéneticamente más antiguo analizando sus centros y porción cortical correspondiente. Estudiar las proyecciones aferentes y eferentes así como su significado funacional.
? Estudiar los substratos filogeneticamente más modernos analizando sus centros y porción cortical correspondiente. Estudiar las proyecciones aferentes y eferentes así como su significado funacional.
? Estudiar el cereblo desde el punto de vista morfológico resaltando las estructuras anatómicas relevantes a nivel superficial.
? Conocer los diferentes territorios vasculares dependientes de los principales troncos arteriales. Deducir los déficits que acompañarán a los principales síndromes de afectación.Diencéfalo
Tema 54- Introducción al estudio del diencéfalo. Recuerdo embriológico. Organización topográfica estructural. Significado funcional.
Tema 55- Hipotálamo. Sistematización topográfica y funcional de los núcleos hipotalámicos. Aferencias Eferencias. Significado funcional.
Tema 56- Hipotálamo- Hipófisis. Recuerdo embriológico de la hipófisis. Lóbulo posterior. Aferencias hipotalámicas. Lobulo anterior. Sistemas portales. Vascularización hipofisaria. Topografía hipofisaria. Relaciones. Seno coronario.
Tema 57- Tálamo. Sistematización topográfica de sus núcleos. Núcleos reticulares. Núcleos ventrales. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 58- Tálamo. Núcleos dorsales. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 59- Subtálamo. Núcleo subtalámico de Luys. Pálido. Aferencias. Eferencias. Significado funcional. Zona incerta .Topografía de los Campos de Forel.
Tema 60- Epitálamo. Ganglio de la habénula. Cuerpo pineal. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 61- III Ventrículo. Organos circunventriculares. Significado funcional.
Objetivos
? Establecer la organización topográfica y funcional del diencéfalo a partir del desarrollo embriológico y señalar las diferentes porciones topográficas en relación al tálamo.
? Estudiar los núcleos hipotalámicos ubicandolos topograficamente así como sus conexiones que explican su función endocrina y de control de las respuestas vegetativas.
? Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica de la hipófisis y establecer su relación y depndencia funcional del hipotálamo.
? Conocer los diferentes núcleos talámicos, ubicarlos topográficamente y describir su significado funcional en función de las proyecciones aferentes y eferentes de cada uno de ellos.
? Estudiar los centros localizados en el subtálamo, sus conexiones aferentes y eferentes y significado funcional.
? Localizar topograficamente las estructuras integrantes del epitálamo estableciendo los circuitos funcionales independientes y asociados a las mismas.
? Analizar y establecer el significado de las diferentes comisuras. Estudiar la localización topográfica y significado funcional de los órganos circunventriculares.
? Sistematizar los grandes circuitos funcionales y establecer la correlación entre las lesiones anatómicas y su traducción en la clínica.
Telencéfalo
Tema 62- Cuerpo estriado. Topografía. Aferencias. Eferencias. Integración funcional con otros núcleos diencefálicos y troncoencefálicos. Circuitos nerviosos de control del tono muscular.
Tema 63- Formación del Hipocampo. Componentes. Organización estructural. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 64- Sistema olfatorio. Area septal. Estriado ventral. Cintilla diagonal. Organización estructural. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 65- Complejo amigdalino. Organización estructural. Aferencias. Eferencias. Significado funcional.
Tema 66- Sistema límbico. Organización estructural. Integración funcional de las diferentes estructuras. Circuitos nerviosos que intervienen en los procesos, mnésicos, conductuales y emocionales.
Tema 67- Corteza cerebral Areas motoras Topografía Organización estructural. Significado funcional.
Tema 68- Corteza cerebral. Areas sensitivas primarias y secundarias. Topografía Organización estructural. Significado funcional.
Tema 69- Corteza cerebral. Areas prefrontales y frontobasales. Topografía Organización estructural. Significado funcional.
Tema 70- Morfología externa de los hemisferios cerebrales. Cisuras y circunvoluciones.
Tema 71- Morfología interna de los hemisferios cerebrales. Estudio de la sustancia blanca. Fascículos de asociación intrahemisférica. Comisuras inter-hemisfericas.
Tema 72- Vascularización arterial del cerebro. Arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. Arteria cerebral posterior. Ramas. Territorios vasculares.
Tema 73- Vascularización venosa del cerbro. Venas cerebrales superficiales profundas.. Senos venosos de la duramadre. Senos de la base. Circulación del LCR. Cisternas
Tema 74- Vía sensible central. Vía táctil y dolorosa. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Vía sensible visceral. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Conexiones reflejas.
Tema 76- Vía acústica. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Conexiones reflejas. Vía vestibular. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Conexiones reflejas.Tema 77- Vía gustativa. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Conexiones reflejas. Vía olfatoria. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Conexiones reflejas
Tema 78- Vía óptica. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación. Conexiones reflejas.
Tema 79- Vía piramidal. Origen. Trayecto Relaciones. Terminación
Tema 80- Vías extrapiramidales. Origen. Centros de integración: cerebelo o núcleos grises de la base. Trayecto Relaciones. Terminación
Objetivos
? Establecer los criterios embriológicos en la organización telencefálica. Localizar topográficamente los núcleos que integran el cuerpo estriado y establecer su relación funcional con lo grupos neuronales del subtálamo. Estudiar la conexiones y hacer comprender su función en el control del movimiento y en el circuito emocional.
? Estudiar la anatomía descriptiva y topográfica del hipocampo. Estudiar sus conexiones aferentes y eferentes bajo el punto de vista funcional.
? Establecer la topografía del tracto olfatorio y de los núcleos septales. Esttudiar las conexiones y el significado funcional.
? Conocer la topografía y elementos nucleares que conforman el complejo amigdalino y sus conexiones bajo el punto de vista funcional.
? Establecer el concepto actual de sistema límbico y señalar la gran cantidad de circuitos e interconexiones. Relacionar lesión de las diferentes estructuras y/o de los circuitos con su traducción clínica.
? Estudiar la corteza cerebral topografiando las diferentes áreas en que se estructura. Conocer las conexiones aferentes y eferentes y su significado funcional.
? Estudiar las diferentes cisuras y circunvoluciones de la superficie cerebral en la superficie cerebral. Reconocer las diferentes estructuras anatómicas en la car medial del hemisferio cerebral.
? Sistematizar los troncos arteriales que irigan el cerebro y establecer los territorios subsidiarios de cad uno de ellos. Establecer las implicaciones patológicas condicionadas por la obstrucción del sitema vascular.
? Estudiar la localización ydrenaje de los diferentes senos venosos profundos y superficiales.
? Estudio sistematico de las principales vías de conducción nerviosa desde su origen hasta su terminación señalando los principales centros de relevo en cada caso. Señala sus implicaciones funcionales y la traducción patólogica según el nivel de lesión.Programa de clases prácticas
Cabeza
Osteolgía del cráneo. Configuración externa. Zona facial, Zona yugular. Zona mastoidea.
Osteolgía del cráneo. Estudio de las fosas cerebrales anterior, media y posterior.
Radiología del craneo.
Esqueletología de la cara. Fosas y cavidades.
Radiología de la cara.
Disección
? Nervio facial extrapetroso y musculatura de la mímica.
? Glándulas salivares.
? Vascularización exocraneal. Vasos faciales y sus ramas.
? Sistema neuromuscular del masticador. Nervio mandibular. Articulación temporomandibular. Estudio de las piezas dentarias.
? Arteria maxilar interna y sus ramas.
? Nervio maxilar superior.
? Exofaringe. Ramillete estíleo y paquete vasculonervioso.
? Resección del maxilar . Fosas nasales. Boca. Velo del paladar . Faringe.Órganos de los Sentidos
Estudio del globo ocular sobre maqueta y reconstrucción planimétrica
Estudio del oído sobre maqueta y reconstrucción planimétrica.
Disección
? Disección de la órbita. Estudio del Globo ocular: Musculatura extrínseca. Arteria oftálmica y sus ramas. Nervio oftálmico. Nervios ciliares. Ganglio ciliar.
? Trepanación del hueso temporal. Oído medio. Oído interno. Nervio facial intrapetroso.Sistema Nervioso Central
Laminectomía del raquis. Diseño de sección medular. Preparaciones de médula espinal.
Estudio de los cortes de Pitres.
Estudio de imágenes radiológicas RNM y TAC.
Disección
? Craneotomía y extracción de la masa encefálica.
? Estudio de las meninges y endocráneo.
? Estudio macroscópico del tronco del encéfalo. Complemnetar con maquetas y reconstrucciones.
? Estudio del Tronco del encéfalo. Cortes de Stilling.
? Estudio macroscópico del cerebelo. Complementar con maquetas y reconstrucciones.
? Morfología interna y externa del diencéfalo. Estudio de secciones tomográficas
? Morfología interna y externa de los hemisferios cerebrales. Complemnetar con maquetas y reconstrucciones.
? Disección de las arterias cerebrales.BIBLIOGRAFÍA
AFIFI,A.K.; BERGMAN, R.A. Neuroanatomía funcional. Texto y Atlas. McGraw-Hill Interamericana. México.1999.
BOUCHET A, CUILLERET J. Anatomía Descriptiva, Topográfica y Funcional. 8 v. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1978-1980.
CARPENTER, M.B. ET AL. Neuroanatomía 4ª Edición. Panamericana. Madrid 1994
HAINES, E.D. Principios de Neurociencia 2ª Edición Elsevier Science. Madrid 2003
HIRSCH, M.C. interBrain Topographical Anatomy of the Human CNS. CD ROM Springer-Verlag. Berlín 1998.
HIRSCH MH. Dictionary of Human Neuroanatomy. Berlín. Springer-Verlag, 1999.
KANDEL ER, SCHWARTZ JH, JESSELL TM. Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice Hall; 1998.
KIERNAN, J.A. El Sistema Nervioso Humano. 7ªed. McGraw-Hill Interamericana. México. 2000.
STEPHEN G.W. Clinical Neuroanatomy 25ª ed. Lange Medical Books/McGraw-Hill . New York 2003
MARTIN, J.H. Neuroanatomía. 2ªed. Prentice Hall. Madrid 1998.
YOUNG PA, YOUNG PH. Neuroanatomía clínica funcional. Barcelona: Masson-Williams&Wilkins; 1998.Los estudiantes de segundo curso realizarán, en el primer cuatrimestre el exámen parcial correspondiente al módulo "Neuroanatomía y Extremidad cefálica" que incluye los contenidos correspondientes a Cabeza y Órganos de los Sentidos. En el segundo cuatrimestre se procederá a realizar el exámen final del módulo y la recuperación del parcial si no ha sido previamente superado.
Las asignaturas optativas tienen un exámen final.Sistema de evaluación
Organización y Sistema de evaluación
Los estudiantes de segundo curso realizarán, en el primer cuatrimestre el exámen parcial correspondiente al módulo "Neuroanatomía y Extremidad cefálica" que incluye los contenidos correspondientes a Cabeza y Órganos de los Sentidos. En el segundo cuatrimestre se procederá a realizar el exámen final del módulo y la recuperación del parcial si no ha sido previamente superado.
Los exámenes de las asignaturas troncales constarán de una prueba teórica y otra práctica.
La prueba teórica se descompondrá en una parte de preguntas tipo test y otra de preguntas de contestación corta. El exámen se considerará aprobado o eliminado si se aprueban las tres partes descritas previamente (dos teóricas y una práctica).
Las cuestiones específicas sobre la puntuación de las pruebas serán competencia de cada profesor encargado del grupo docente. Los estudiantes, el primer día del curso, recibirán por escrito la información concreta respecto a evaluación, profesorado responsable de la docencia y su horario de tutorías, así como la bibliografía específica recomendada.