Programa
1. Cómo se escribe la microhistoria. Fuentes teóricas. Análisis de casos e historia local. El microanálisis, el relato y la antropología.
2. Las escuelas históricas y las ciencias sociales. Historia de las mentalidades, historia cultural. Historia y teoría social. La literatura. La antropología histórica. Fuentes y referentes y contendientes de la perspectiva micro (Bloch, Febvre, Thompson, Foucault, Geertz y White).
3. La microhistoria italiana y las otras microhistorias. Edoardo Grendi, Carlo Ginzburg y Giovanni Levi. El estudio de caso y el estudio de comunidad. La acción social. El individualismo metodológico. Acción colectiva y acción individual. Las relaciones sociales y sus redes. La cultura popular y el universo simbólico. Las variedades de la experiencia microhistórica.
4. Cómo se escribe la microhistoria: El queso y los gusanos, de Carlo Ginzburg. Tres obras clave, tres relatos etnológicos: Montaillou, de E. Le Roy Ladurie; El regreso de Martin Guerre, de Natalie Zemon Davis; y La gran matanza de gatos, de Robert Darnton. El microanálisis y su aplicación en los géneros históricos. El relato histórico, el documento y la verdad.
5. El microanálisis y su
aplicación en la historia contemporánea
(el ejemplo del burgués).
Libros
objeto de exposición y trabajo
Darnton, Robert, La gran matanza
de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México,
FCE, 1987.
Davis, Natalie Zemon, El regreso
de Martin Guerre. Barcelona, Antoni Bosch, 1984.
Foucault,
Michel, Yo, Pierre Rivière...
Barcelona, Tusquets, 1976.
Ginzburg, Carlo, El queso y los
gusanos. Barcelona, Muchnik, 1981.
Le Roy Ladurie, Emmanuel, Montaillou,
aldea occitana. Madrid, Taurus, 1981.
Levi, Giovanni, La herencia
inmaterial. Madrid, Nerea, 1990.
Bibliografía
complementaria
AA. VV., “Sulla microstoria”, Quaderni storici, núm. 86 (1994). (Con
textos de Carlo Ginzburg, Edoardo Grendi y Jacques Revel).
AA. VV., “Dossier:
microhistoria”, Prohistoria, núm. 3 (1999). (Con textos de Carlos Aguirre,
Anaclet Pons y Justo Serna; y entrevistas a Carlo Ginzburg y Giovanni Levi).
Ginzburg,
Carlo, “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”, Manuscrits, núm. 12 (1994), pp. 13-42.
Levi, Giovanni, “Sobre
microhistoria”, en Burke, Peter (ed.), Formas
de hacer historia. Madrid, Alianza,
1993.
Serna, Justo y
Pons, Anaclet,
“El ojo de la aguja. ¿De qué hablamos cuando hablamos de microhistoria?”, Ayer, núm. 12 (1993), pp. 93-133.
Serna, Justo y Pons, Anaclet, Cómo se escribe la microhistoria. Ensayo sobre Carlo Ginzburg. Madrid, Cátedra-Universitat de València, 2000.
Serna, Justo y Pons, Anaclet, El colegio invisible. Ensayo sobre la historia cultural. Madrid, Akal, en prensa.
Webs recomendadas:
http://www.uv.es/~jserna/ Un mundo hecho pedazos. Ensayos de historia cultural.
http://www.uv.es/~apons/ D'història. El fil d'Ariadna. Recursos de Historia y enlaces a las principales publicaciones del mundo.