CURSO: 1999-2000
ASIGNATURA: FARMACIA GALÉNICA GENERAL CODIGO: 401 AT
PROFESORES RESPONSABLES DE LOS GRUPOS TEÓRICOS:
Grupos A, B :
Marina Herráez Domingoez
Ana Polache Vengut
Luis Granero Maciá
Grupos C, D y F:
Teresa Mª Garrigues Pelufo
Virginia Merino Sanjuán
Amparo Nácher Alonso
CARGA LECTIVA:
Horas teoría/semana: 3
Horas problemas: 3 (las fechas se comunicarán en la clase teórica)
Horas pr·ácticas de laboratorio: 32
Las pr·ácticas se convocar·án en grupos de libre elección por el estudiante teniendo en cuenta que las pr·ácticas de mañana se reservan para los estudiantes matriculados en grupos de tarde y viceversa
SISTEMA DE EVALUACION:
Contenido: Operaciones Farmacéuticas o Formas Farmacéuticas
Tipo de examen: Escrito
Carácter: Elimina materia para final Nota mayor o igual a 5
Los parciales aprobados se guardan hasta septiembre
Contenido: Programa explicado
Tipo de examen: Escrito
3á- EXAMEN PRÁCTICO
Contenido: Todas las prácticas realizadas
Tipo de examen: Teórico práctico Se realizan el último día de prácticas. La puntuación máxima será 1 punto. Aprobado con nota superior a 0,5
CRITERIOS DE CALIFICACION: La nota final se establecerá mediante la siguiente proporción: nota media o final de teoría. A esta nota se le sumará la nota de prácticas que exceda de 0,5á
PROGRAMA:
I. INTRODUCCION. CONCEPTOS Y DEFINICIONES
1- Farmacia Galénica. Objetivo y contenido. Medicamento, f·rmaco y forma farmacéutica Sistemas terapéuticos. Fuentes científicas y legislativas.
II. OPERACIONES FARMACEUTICAS
2- División. Importancia y objetivos. Fundamentos teóricos del proceso de división. Dispositivos utilizados: Tipos y factores que condicionan su elección.
3- Caracterización de Partículas sólidas. Formas y dimensiones. Diámetros estadísticos. Separación de partículas por tamaño: tamización. Clasificación de tamices. Análisis granulométrico: métodos.
4- Mezcla de partículas sólidas. Aspectos teóricos. Indices de mezclado. Dispositivos mezcladores: factores que justifican su elección. Preparados farmacéuticos.
5- Extracción mediante disolventes. Factores que la condicionan. Modalidades. Preparados farmacéuticos: tinturas y extractos. Extracción por destilación: esencias y aguas destiladas.
6.- El agua como vehículo en Farmacia. Métodos de purificación del agua. Destilación: aparatos. Permotación. Osmosis inversa. Agua para preparados inyectables.
7- Desecación. Objetivo y factores que influyen en la desecación. Métodos y dispositivos empleados.
8- Liofilización. Concepto y fases de la liofilización. Realización técnica Diferentes tipos de aparatos. Aplicaciones farmacéoticas de la liofilización.
9- Filtración. Generalidades. Sustancias filtrantes. Características y selección de los filtros. Técnicas y dispositivos empleados en la filtración. Otras técnicas de separación de sólidos y líquidos.
10- Disoloción. Generalidades. Solubilidad y velocidad de disoloción: factores que influyen. Agitadores: sus tipos.. Principales disolventes utilizados en Farmacia.
11- Sistemas dispersos. Clasificación. Factores que influyen en la estabilidad de los sistemas dispersos. Mojabilidad. Potencial zeta. Sistemas Coloidales. Coloides hidrófilos.
l2- Reología. Generalidades. Fluidos Newtonianos. Comportamiento de los fluidos no-Newtonianos. Tixotropia.
13- Suspensiones. Características generales. Preparación, estabilidad y formulación de suspensiones. Control farmacéutico de las suspensiones.
14- Emulsiones. Características generales. Emulgentes: definición. Balance hidrófilo-lipófilo (HLB) Elección del emulgente.
15-Clasificación de los principales emulgentes: emulgentes aniónicos, catiónicos, no iónicos y anfóteros. Otras sustancias utilizadas en la estabilización de emulsiones.
16- Formulación de emulsiones. Métodos generales de preparación. Control farmacéutico de las emulsiones.
17- Esterilización. Procedimientos y dispositivos de esterilización. Esterilización por calor, por agentes químicos y por radiaciones. Filtración esterilizante. Controles de esterilidad.
18- Trabajo en medio estéril. Filtración esterilizante del aire. Recintos estériles: vitrinas y salas. Recintos estériles de flujo laminar.
19- Estabilidad de los preparados farmacéuticos. Cinética de degradación. Métodos para determinar la estabilidad: ensayos de estabilidad a largo plazo y acelerados. Causas de alteración de los medicamentos: alteraciones físicas, químicas y biológicas. Antioxidantes y antisépticos.
III. FORMAS FARMACEUTICAS
20. Formas farmacéuticas líquidas de administración oral. Soluciones, suspensiones y emulsiones. Coadyuvantes utilizados en la elaboración. Jarabes. Otras formas líquidas para administración oral.
21- Formas farmacéuticas orales sólidas. Comprimidos: características generales. Sustancias auxiliares en la elaboración de comprimido. Tecnología de la granulación en sus variantes seca y húmeda. Ensayos de granulados.
22- Tecnología de la compresión. Máquinas excéntricas y rotatorias. Ensayos en la operación de compresión: materias primas, fases intermedias y producto acabado. Comprimidos especiales.
23- Formas farmacéuticas con cubierta. Objetivos del recubrimiento. Sustancias y técnicas del recubrimiento. Grageas. Recubrimiento por película o membrana. Recubrimiento por presión. Cubiertas entéricas.
24- Cápsulas. Generalidades. Cápsulas gelatinosas blandas: técnicas de preparación. Cápsulas gelatinosas duras. Elaboración del receptáculo. Métodos de llenado. Cápsulas para usos especiales. Ensayos. Otras formas de orales sólidas.
25- Microencapsulación. Técnicas utilizadas. Importancia farmacéutica de esta técnica. Nanocápsulas. Liposomas.
26- lnyectables. Requisitos generales de los inyectables. Isotonía. Concentración de iones hidrógeno. Pirógenos. Vehículos y coadyuvantes para la preparación de inyectables.
27- Tecnología de los inyectables. Preparación y envasado: filtración, lavado, llenado y cerrado de recipientes. Ensayos.
28- Colirios. Requisitos generales. Vehículos y coadyuvantes en la formulación de colirios. Preparación y envasado. Otras formas para aplicación ocular. Ensayos.
29- Formas farmacéuticas de administración rectal y vaginal. Supositorios. Generalidades. Excipientes: clasificación. Ensayos de los excipientes.
30- Formulación de supositorios. Factor de desplazamiento. Preparación y envasado de supositorios. Ensayos. Ovulos. Otras formas de administración rectal y vaginal.
31- Formas de administración tópica. Pomadas. Generalidades. Excipientes: clasificación y estudio de los más importantes.
32- Preparación de pomadas. Envasado. Ensayos de pomadas. Otras formas de aplicación tópica.
33- Aerosoles. Concepto. tipos y aplicaciones. Aparatos generadores de aerosoles
34- Aerosoles de gas comprimido: características generales. Aerosoles de gas licuado: clasificación. Características generales. Gases propulsores. Preparación y envasado de aerosoles. Ensayos.
35- Formas de liberación controlada. Generalidades. Formas parenterales. Preparados orales de cesión retardada y sostenida. Tipos: matrices y bombas de difusión. Formas de liberación controlada para administración por otras vías.
36- Control de calidad: bases y desarrollo. Controles intermedios de fabricación: objetivos y realización. Control de productos acabados. Control de producción.
PRACTICAS
FARMACIA GALENICA GENERAL (4º Curso)
Formas Farnacéuticas de administración oral
Formas líquidas: preparación y control.
Formas sólidas: granulados, comprimidos y cápsulas. Preparación y Control.
Formas Farmacéuticas de administración rectal
Supositorios: preparación y control.
Formas farmacéuticas de administración tópica:
Formas líquidas: preparación y control.
Formas semisólidas: preparación y control.
BlBLIOGRAFIA RECOMENDADA:
Castellano:
Dr. Sellés Flores
Apuntes de Farmacia Galénica
Ed. Sersa 1992
Le Hir A.
Farmacia Galénica.
Ed. Masson 1995
Vila Jato, J.L.
Tecnología Farmacéutica.Vol I: aspectos fundamentales de los sistemas farmacéuticos y operaciones básicas.
Ed. Síntesis, 1997.
Vila Jato, J.L.
Tecnología Farmacéutica.Vol II: Formas Farmacéuticas.
Ed.síntesis 1997
Faulí i Trillo, C.
Tratado de Farmacia Galénica.
Ed.Luzán 5 S,A. 1993
Voigt R.
Tratado de Tecnología Farmacéutica.
Ec. Acribia. Zaragoza, 1982
Otros idiomas:
Aulton
Pharmaceutics: The Science of dosage forms.
Ed. Churchill Livingstone. Londres 1988.
Lachman Lá Lieberman H. Kanig J.
The theory and Practice of Industrial Pharmacy.
Ed. Lea and Febiger.Filadelfia (última edición).