Curso 1999/200
Asignatura: Tecnología Farmacéutica.
Coordinador: Marina Herráez Domínguez
Marina Herráez Domínguez.
Vicente G. Casabó Alós.
Mª Val Bermejo Sanz
Matilde Merino Sanjuán
Carga lectiva:
Horas teoría/semana: 2
Horas prácticas: 16
Las prácticas se convocarán en grupos de libre elección por el estudiante, a partir del 2º trimestre.
Sistema de evaluación:
1.- Examen parcial teórico.
Examen escrito, liberador de materia con nota de 5 ó superior
2.- Examen parcial teórico o final.
Examen escrito.
3.- Examen práctico.
Examen escrito teórico práctico , se realizará el último día de prácticas.
La puntuación máxima será 1 punto. Aprobado con nota mayor o igual a 0,5.
4.- Otras actividades.
Se procurará organizar visitas a industrias farmacéuticas nacionales.
TECNOLOGIA FARMACEUTICA INDUSTRIAL
2.- Autorización y producción de medicamentos: intervención del Estado. Registro de nuevos medicamentos: normas y criterios. Inspección estatal: normas de buena fabricación y buenas prácticas de laboratorio.
REQUISITOS DE CALIDAD EN LA PRODUCCION.
3.- Criterios estadísticos de producción. Estadística: su aplicación en la industria. Parámetros. Series. Frecuencias y su distribución. Media, moda, mediana. Exactitud y precisión.
4.- Control de calidad en la producción. Control de procesos. Muestreo y aceptación de lotes. Lotes piloto. Sistemas de llenado, pesada y dosificación en general. Control por atributo y por variable.
5.- Criterios de estabilidad. Degradación de los medicamentos. Estudios de estabilidad en fases líquidas y en fase sólida. Previsión de la inestabilidad. Caducidad: sus tipos.
6.- Validación. Validación de procesos: su importancia y significación. Validación analítica. Optimización: sus variantes.
AREAS Y SERVICIOS.
7.- El laboratorio farmacéutico. Fabricación: edificios y espacios. Condiciones ambientales. Areas de almacenamiento. Climatización, esterilidad. Características de selección y cualidades de la mano de obra. Servicios en la industria.
8.- Presión y vacío. Equipos industriales. Aparatos de medida. Instalación de los equipos de presión y vacío.
9.- Refrigeración. Métodos de producción de frío industrial. Instalación y control.
10.- Calefacción. Transmisión de calor. El vapor de agua y otros agentes de calefacción. Equipos e instalaciones.
11.- Climatización. Tratamiento del aire. Estado higrométrico. Diagrama psicrométrico. Deshumidificación y humidificación del aire. Areas especiales.
12.- Esterilización del aire. Salas estériles. Flujo turbulento y flujo laminar. Mantenimiento y control de la esterilidad.
13.- Tratamiento del agua en la industria. Agua purificada por intercambio iónico. Osmosis inversa. Instalaciones industriales para la obtención de agua purificada. Calidad farmacéutica del agua: prescripciones de las Farmacopeas.
PRODUCCION: FASE DE PREPARACION.
14.- Transporte de líquidos. Ecuación de Bernouilli. Ecuación de Hagen-Poiseuille. Pérdida de carga en tuberías. Módulo de Reynolds. Medida de caudales.
15.- Disolución. Mezcla o disolución de líquidos y de sólidos en líquidos. Aspectos energéticos. Agitadores: introducción a la teoría de la agitación y a la teoría de semejanza.
16.- Mezcla de sólidos. Reología de los materiales pulverulentos: parámetros fundamentales. Transportes, mezclas y clasificación. Ciclones. Lecho fluido. Teoría del mezclado.
17.- Filtración. Teoría y práctica. Filtración desgermizante. Ultrafiltración. Clasificación de materiales y evaluación de la calidad de los filtros.
PRODUCCION: ACONDICIONAMIENTO.
18.- Acondicionamiento. El continente o recipiente del medicamento: su importancia y trascendencia económica. Vidrio. Plásticos: origen y naturaleza. Planes de muestreo.
19.- Tecnología de la fase de acondicionamiento. Protección. Información. Controles necesarios en la etapa de acondicionamiento. Control de materiales y de procesos.
PRODUCCION: PRINCIPALES FORMAS FARMACEUTICAS.
20.- Inyectables. Formas unidosis. Consideraciones teóricas. Requisitos de formulación. Tecnología: preparación, dosificación y acondicionamiento. Control de calidad en inyectables unidosis. Soluciones parenterales de gran volumen: estudio tecnológico completo.
21.- Formas orales líquidas. Disoluciones, suspensiones y emulsiones de administración oral: consideraciones teóricas. Dosificación de las formas orales líquidas. Tecnología. Acondicionamiento. Control de calidad.
22.- Materiales pulverulentos. Formas orales y formas parenterales. Diagrama de producción, tecnología de preparación, acondicionamiento y control de calidad. Cápsulas: estudio tecnológico completo.
23.- Comprimidos. Consideraciones teóricas fundamentales. Física de la compresión. Presión de compresión: su influencia en las propiedades del producto final. Consideraciones biofarmacéuticas en torno a las formas comprimidas. Recubrimiento: sus condicionantes tecnológicos y biofarmacéuticos.
24.- Diagrama de la producción de comprimidos. Tecnología de la compresión: aparatos y operaciones. Dosificación del fármaco en los comprimidos. Acondicionamiento de los comprimidos. Control de calidad en las formas comprimidas.
25 .- Preparados dermatológicos. Pomadas, geles, cremas y otros productos de aplicación sobre la piel y mucosas. Producción, tecnología, dosificación y acondicionamiento. Controles de calidad recomendados.
PROGRAMA DE PRACTICAS DE TECNOLOGIA FARMACEUTICA
Caracterización de sólidos pulverulentos y granulares. Análisis granulométrico. Determinación de las propiedades de flujo.
Liofilización.
Filtración y dosificación de preparados intravenosos estériles. Controles.
Estabilidad. Determinación de parámetros cinéticos de degradación de soluciones medicamentosas.
BIBLIOGRAFIA.
1.- Hellman, J.
Farmacotecnia teórica y práctica.
Comp. Ed. Continental. México (1972).
2.-Coulson J.M. Richardson J.F.
Ingeniería química. Operaciones básicas.
Ed. Reverté S.A.
3.-Perry R.M. Green D.W. Maloney J.O.
Perry manual del ingeniero químico.
McGraw-Hill. Edición en español.
4.- Lachman, L., Lieberman, H., Kanig, J.
The teory and practice of industrial pharmacy.
Ed. Lea and Febiger. Filadelfia (última edición).
5.- Casadio S.
Tecnología Farmacéutica.
Ed. Cisalpino-Goliárdica. Milán (1972).
6.- Avis, K.E., Lachman, L. y Lieberman, H.A.
Pharmaceutical dosage forms: parenteral medications. Vols I y II.
Marcel Dekker Inc, New York (1984).
7.- Jeannin, C.; Mangeot, A. y Verain, A.
Génie pharmaceutique. Galénica 3.
Téchnique et documentation. París (1982).