LIBROS

Juan Vilanova y Piera (1881): Conferencias dadas en Santander. Estudio Preliminar: Orestes Cendrero Uceda. Servicio de Publicaciones Universidad de Cantabria, Excmo. Ayuntamiento de Santillana del Mar (Cantabria 4 estaciones), 129 pp., Santander 1997. ISBN 84-8102-163-6.

Nos encontramos ante un hecho editorial, que por desgracia, no es muy habitual en nuestro país; se trata de la reedición de una obra de divulgación científica del siglo pasado, debida a la pluma del entonces Catedrático de Paleontología de la Universidad Central D. Juan Vilanova y Piera. En este libro se recogen los textos de las dos conferencias que impartió en el mes de septiembre de 1880 en Santander, tras haber visitado las cuevas de Altamira, comisionado por el gobierno con el fin de autentificar el descubrimiento realizado por Marcelino Sanz de Sautuola en el término municipal de Santillana del Mar.

Al leer estas páginas nos encontramos con un estilo literario muy distinto al utilizado en la actualidad para divulgar la ciencia, con un lenguaje culto, rico en vocabulario y con una florida oratoria que nos llama poderosamente la atención, y que en conj unto muestra la manera de entender la ciencia y su transmisión en la pasada centuria.

La primera conferencia la dedicó Vilanova a explicar las generalidades de la ciencia prehistórica, incluyendo una breve sinopsis histó rica de la misma. A continuación, y de acuerdo con la idea de que la prehistoria es una parte de la geología, y siguiendo su inveterada costumbre, realiza un repaso general de la historia de la Tierra y sus organismos finalizá ndola con la historia del hombre. En estos párrafos se coligen claramente sus creencias católicas y algunas de sus ideas científicas, como por ejemplo sus planteamientos antievolucionistas, aunque esto último de un modo mucho más velado. Esta conferencia la terminó describiendo y caracterizando las divisiones utilizadas por los prehistoriadores.

En la segunda conferencia Vilanova se centró en la prehistoria española, informando sobre los yacimientos españoles de los diferentes períodos, de los que ofrece una breve reseñ a de su descubrimiento y contenido; en algunos casos muestra una descripción más detallada, como para San Isidro (Madrid) y Argecilla (Guadalajara). La última parte de la conferencia la dedica a los yacimientos cántabros; describiendo de un modo detallado no sólo Altamira, si no también los yacimientos de Camargo y Cobalejo. Para la descripción de Altamira hace continua referencia al folleto publicado por Sautuola; Vilanova hace hincapié en los aspectos técnicos y en la elaboración de los dibujos, y resaltando dos aspectos: la gran antigüedad del yacimiento y sus pinturas, y la imposibilidad de que éstas fueran una obra posterior, sin relación con la industria lítica que allí se encontraba. Este último aspecto no sabemos si fue una premonición, o bien, una clara alusión a los planteamientos contrarios a la autenticidad de las pinturas de Altamira, que fueron expresados desde el primer momento por la mayoría de los miembros de la Institución Libre de Enseñanza. A este rechazo se le unieron con posterioridad la mayoría de los prehistoriadores extranjeros, destacando por sus virulentos ataques el francés Cartailhac, que sin embargo no visitaría las cuevas hasta 1902, momento en que reconoció su autenticidad.

Esta reedición viene acompañada de un interesante estudio preliminar, debido al Prof. Orestes Cendrero Uceda, dividido en cuatro partes; en la primera realiza una disgresión sobre la época y el significado de Vilanova, en las segunda y tercera analiza las dos conferencias de Vilanova, y en la cuarta nos ofrece una pequeña visión del inicio de la polémica sobre la autenticidad de las pinturas de Altamira, lo que constituyó uno de los debates más agrios y desafortunados de la ciencia españ ola de finales del siglo XIX.

En conjunto podemos decir que este pequeño libro puede ser de gran interés para un público variado, desde prehistoriadores y paleontólogos a historiadores de la ciencia, ya que nos ofrece resumidas las ideas de uno de los personajes más emblemáticos de la geología, paleontología y prehistoria españolas de la segunda mitad del siglo XIX y, además, nos permite acercarnos, en unas pocas páginas, a un estilo de escribir y divulgar la ciencia muy distinto al actual.

Rodolfo Gozalo



J. Brenchley & David A.T. Harper (1998). Palaeoecology: Ecosystems, environments and Evolution . Chapman and Hall, Londres. 402 p. ISBN: 0-412-43450-4.

Desde la publicación del primer manual "universal" de Paleoecología por Ager (1963) esta rama de la Paleontología ha seguido un discurrir emergente y en lenta diversificación en la comunidad científica, como corresponde a una disciplina en progresiva expansión. El libro recientemente aparecido de Patrick J. Brenchley y David A.T. Harper , "Palaeoecology: Ecosystems, environments and Evolution" continúa en esta misma línea de ofrecer una visión general tanto del amplio campo de estudio de la Paleoecología como de las distintas disciplinas que ésta comprende y de los métodos con los que se abordan estos estudios. En diez grandes apartados y a lo largo de casi cuatrocientas páginas la obra desarrolla la mayor parte de las materias que pueden considerarse "clásicas" o fundamentales en Paleo-ecología: En el capítulo 1 los fundamentos básicos, ramas, principios y componentes de la Paleoecología, tipos de ambientes, nichos y factores ecológicos principales. El capítulo 2 está dedicado al análisis de los factores limitantes, lo que suele ser habitual en una obra como ésta, expuestos aquí de manera extremadamente sistemática.

El capítulo 3, dedicado a la Tafonomía y al análisis del proceso de Fosilización, pone de manifiesto la consciencia por parte de los autores de la necesidad de incluir el análisis tafonómico como parte del análisis paleoecológico (o podríamos decir mejor paleobiológico). El capítulo desarrolla de modo sistem ático las modalidades y los distintos tipos de conservación y las consecuencias ambientales y diagenéticas, con la inevitable referencia hacia lo excepcional, la descripción de los "Fossil-Lagerstätten" y el aná lisis de conceptos y tipos de tafofacies como herramienta en el análisis sedimentológico y paleoecológico. En conjunto, más análisis práctico que teoría tafonómica. Se puede decir aquí que el análisis tafonómico ha dado pasos de gigante en los últimos años (véase, por ejemplo Fernández-López, 1997; 1998).

La Morfología Adaptativa, a la que se dedica el capítulo 4 constituye también un apartado obligado en todo manual de Paleoecología y contribuye a acentuar el carácter "clásico" de la obra. La primera parte, dedicada a exponer los fundamentos, desarrolla aspectos, ejemplos y principios que ya resultarán familiares a cualquiera familiarizado con estos temas. La segunda parte del capítulo hace un recorrido extenso por diferentes casos, tanto ejemplos de la acción de distintos factores evolutivos y ambientales sobre la morfología como ejemplos de morfología adaptativa y su interpretación en distintos grupos fósiles, desde las biotas pre-véndicas hasta las comunidades recientes de bivalvos. Resulta especialmente interesante en este apartado el tratamiento claro y sistemático, mediante numerosos casos prácticos y hasta un total de doce "cajas" o insertos que desarrollan problemas concretos.

El capítulo 5, dedicado a la Paleoicnología (pistas fósiles) resulta, no por previsible menos interesante y bien expuesto. La mayoría de las ideas clásicas (y de los gráficos con los que muchos lectores se encontrarán familiarizados) se encuentran presentes en la primera parte. Se incluyen de modo bastante sintético las distintas clases de información paleobiológica que pueden obtenerse del estudio de las pistas fósiles, los distintos tipos de clasificaciones y las categorías reconocidas en cada una de ellas y un recorrido por los dos campos clásicos, del análisis paleoautoicnológico y paleosinicnológico respectivamente. El esfuerzo más apreciable en este capítulo está en el abundante material gráfico presentado, en la presentación sintética de problemas y debates en forma de "cajas" y , especialmente, en la segunda parte del capítulo, en donde del análisis y clasificación de las pistas a la descripción y análisis de las icnofacies y de icnofábricas. se hace un recorrido por las icnitas y huellas de marcha, la descripción, clasificación y su relación con el sustrato. A los especialistas probablemente el desarrollo del capítulo podrá perecerles bá sico y elemental. Sin embargo es preciso admitir el gran mérito de dar una visión amplia del conjunto de problemas y aspectos relacionados con el estudio de las pistas fósiles.

El capítulo 6, dedicado al análisis del valor de los fósiles como indicadores ambientales entra en el campo de la paleosinecología. El capítulo se centra, en una primera parte, en el análisis de biofacies y en la caracterización de ambientes marinos para continuación mostrar en forma de tabla, en un estimable esfuerzo de síntesis, un recorrido sistemático por los distintos tipos de ambientes (desde lagunares y costeros hasta de talud y de cuenca). Es un buen ejemplo de cómo es posible, utilizando fuentes y material muy diverso, y combinando los principios fundamentales y la casuí stica, realizar algo original y centrado en el núcleo de la paleoecología.

El análisis sinecológico es desarrollado a continuación, más en profundidad, en el capítulo 7: Poblaciones y Comunidades. El capítulo desarrolla en profundidad temas tan claros y familiares como la dinámica de poblaciones, la estructura de las comunidades (entrando en el campo de los análisis multivariantes) y los tipos de comunidades y sus relaciones internas llegando a tocar temas como la estratificación trófica y los análisis de biotipos (o estructuras "gremiales") una materia que en los últimos años ha pasado a ocupar un lugar central dentro del análisis paleosinecológico. En conjunto, vuelve a ser un muestrario extenso, detallado y actualizado de todos los campos que integran la paleosinecología.

Los restantes capítulos salen ya del núcleo del análisis paleoecológico para entrar en el campo de la paleobiogeografía (cap ítulo 8) o en la sistemática más o menos descriptiva de los ambientes y ecosistemas marinos (capítulo 9) y terrestres (capítulo 10).

Quizás el mayor mérito del libro es la presentación sistemática y rigurosa, al tiempo que enormemente amplia, que hace de todos, o la mayor parte de los problemas que integran el campo de la paleoecología. A esta presentación contribuye el acertado diseño del texto, ordenado jerárquicamente en diferentes categorías, y la pulcritud de las ilustraciones as í como la calidad de las láminas fotográficas. Por su alcance y por su enfoque este libro cubre una gran parte de lo que constituye un programa actualizado de Paleobiología. El que esto escribe, responsable de esta asignatura desde hace doce años, se vio sorprendido gratamente al encontrar una parte sustancial del programa de su asignatura reflejada en esta obra. Su presencia será obligada y recomendable en todos los laboratorios y departamentos de paleontología, pero también es un libro de consulta y de lectura agradable para todos los paleontólogos que deseen encontrar en una única obra una visión actualizada y completa de los problemas que presenta hoy la Paleoecología tras casi cuarenta añ os de historia en los manuales académicos. Más adecuada para alumnos de tercer ciclo y doctores, también sería de lectura provechosa y útil para alumnos de segundo ciclo, como bibliografía básica de la asignatura de Paleobiología o Paleoecología.

Referencias

Ager, D.V. 1963. Principles of Paleoecology . McGraw-Hill. Book Co., 371 pp. New York.
Fernández-López S. 1981. La evolución tafonómica (un planteamiento neodarwinista). Bol.R.S.E.H.N. (Geol.) 79: 243-254, Madrid.
Fernández-López S. 1997a. Ammonites, clinos tafonómicos y ambientes sedimentarios. Revista Española de Paleontología , 12 (1): 102-128.
Fernández-López S. 1997b. Ammonites, ciclos tafonómicos y ciclos estratigráficos en plataformas epicontinentales carbonáticas. Revista Española de Paleontología , 12 (2): 151-174.

Guillermo Meléndez



Richard A. Fariña y Sergio Vizcaino (1995). Hace sólo diez mil años: donde se trata de cómo era la gran fauna que habitó América del Sur antes de los indios . Editorial: Fin de Siglo. Colección Prometeo. 128 pp. Eduardo Acevedo 1624, Montevideo, Uruguay. ISBN: 9974-49-091-X.

Se trata de un libro de carácter divulgativo y ameno, con profusión de ilustraciones en forma de divertidas viñetas, donde los autores se ocupan, de manera un tanto informal y ciertamente heterodoxa, de aquellas cuestiones más interesantes relacionadas con la megafauna sudamericana, como las inferencias paleoecológicas y morfofuncionales que se pueden efectuar respecto a los integrantes de este fascinante bestiario, entre las que se pueden destacar las hipótesis sobre la probable carnivoricidad de los grandes perezosos terrestres, basada tanto en análisis biomecánicos (Fariña, R.A. & R.E. Blanco 1996. Megatherium, the stabber. Proc. R. Soc. Lond. B 263, 1725-1729) como en el estudio de la estructura trófica de tales paleocomunidades (Fariña, R.A. 1996. Trophic relationships am ong Lujanian mammals. Evolutionary Theory 11, 125-134), o la discusión sobre los hábitos posturales de los grandes gliptodontes (Fariña, R.A. 1995. Limb bone strength and habits in large glyptodonts. Lethaia 28, 189-196), por sólo citar dos ejemplos, así como las interpretaciones alternativas del papel jugado por distintos factores en el devenir de dicha megafauna tras el gran intercambio faunístico acontecido entre Amé rica del Sur y del Norte a finales del Plioceno (Lessa, E.P., B. Van Valkenburgh & R.A. Fariña 1997. Testing hypothesis of differential mammalian extinctions subsequent to the Great Biotic Interchange. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 135, 157-162). Completa la obra un divertido anecdotario sobre cazadores de fósiles sudameric anos, que incluye la visita efectuada por Charles Darwin.

En suma, es un librito muy atractivo, que se lee de un tirón y que nos engancha inmediatamente con una de las problemáticas má s candentes de la historia reciente de la paleontología, por lo que resulta altamente recomendable no sólo para el amplio público al que en principio va dirigido, sino también para los profesionales de nuestra disciplina.

Paul Palmqvist



David Jablonski , Douglas H. Erwin & Jere H. Lipps , eds. (1996). Evolutionary Paleobiology . The University of Chicago Press, Chicago. 484 pp. ISBN: 0-226-38911-1 (entelado), ISBN: 0-226-38913-8.

Este libro recoge toda una serie de ensayos sobre temas diversos en Paleobiología Evolutiva, dedicados a la figura prominente de James W. Valentine, bien conocida gracias al centenar de trabajos pioneros publicados sobre temas tan variados como los estudios tafonómicos y paleoecológicos de las asociaciones plio-pleistocenas de moluscos o el análisis de los factores determinantes de los cambios de biodiversidad durante la historia de la biota y el origen temprano de los principales diseños corporales en los metazoos, por só lo citar dos de las líneas que han guiado con mayor continuidad sus investigaciones durante el transcurso de las cuatro últimas décadas.

Sus contenidos recogen aspectos tan variados como la evolución molecular, las jerarquías en macroevolución, los modelos de diversificación morfológica, el papel de la sustitución faunística en la evolución de las paleocomunidades, el registro fósil de las faunas marinas cuaternarias, la ausencia de reemplazamiento competitivo en la evolución de los tetrápodos, la importancia de los fenómenos de competencia y el tamaño corporal en la evolución de los clados, las cambios en la composición de las tafocenosis durante el Fanerozoico, los estudios biomecánicos sobre locomoci ón y respiración en vertebrados acuáticos, la diversidad de los gasterópodos murícidos, los aspectos biogeográficos del reemplazamiento faunístico en bivalvos, la recuperación de la biota tras la extinción finipérmica, los modelos cuantitativos para el estudio de las crisis bióticas y, finalmente, diversos aspectos epistemológicos relacionados con la obra de Charles Darwin.

La lista de autores incluye figuras tan relevantes para el tratamiento de estos temas como Douglas Erwin, Mike Foote, Stephen Jay Gould, David Jablonski, Susan Kidwell, David Raup o John Sepkoski, entre otros muchos.

Paul Palmqvist



Jeff J. Thomason , ed. (1995, 1997). Functional Morphology in Vertebrate Paleontology . Cambridge University Press, Cambridge. 277 pp. ISBN: 0-521-44095-5 (entelado), 0-521-62921-7 (rústica).

Los estudios de Morfología Funcional o Adaptativa, tanto en su vertiente puramente biomecánica como especialmente en la ecomorfológica, están adquiriendo durante las dos últimas décadas un papel predominante en la Paleontología de Vertebrados, viniendo esta obra a completar, en gran medida, la bibliografía existente sobre el tema, que se encontraba sumamente dispersa hasta el momento.

Comienza el libro con sendos capítulos sobre las posibilidades de inferir la función de los órganos y diseños específicos de los organismos fósiles a partir de su estructura, fundamentalmente utilizando datos osteológicos, así como la reconstrucción de los tejidos blandos a partir de estos últimos y las limitaciones que imponen sobre dichas modelizaciones los condicionantes filogenéticos (factor histórico de Seilacher) y construccionales. Los siguientes capítulos se destinan al análisis de la función masticatoria en los cinodontos, al estudio de la relación entre la morfología craneodental de los ungulados y sus hábitos tróficos, a las modelizaciones del cráneo y la mandíbula en reptiles y mamíferos, al funcionamiento de las carniceras en los "tigres con dientes en forma de sable" (nimrávidos y félidos), al uso de patrones de desgaste en la dentición para deducir movimientos mandibulares durante la alimentación y las tensiones experimentadas como consecuencia de la masticación en el esmalte dentario de las especies fósiles, a las consecuencias del aplastamiento del cráneo en los cocodrilos, al análisis de la distribución de los huesos dé rmicos del neurocráneo en placodermos, crosopterigios y anfibios del Paleozoico, al estudio de aspectos posturales y de la marcha en los dinosaurios ceratópsidos o respecto a la evolución del miembro posterior y la cola desde los terópodos a las aves, al análisis comparativo de la anatomía cerebro-espinal en amniotas y a las posibilidades de inferir las propiedades mecánicas de los huesos a partir de su arquitectura interna, para acabar con un capítulo sobre la "evolución" de la dialéctica en torno a la dicotomía forma versus función.
Pese a lo exhaustivo de sus contenidos, se echa en falta una revisión más amplia de las posibilidades de este tipo de enfoques en Ecomorfología, donde se han conseguido recientemente avances muy notables a partir del análisis del esqueleto postcraneal en especies modernas y su aplicación a grupos fó siles; basten como ejemplos los estudios de las adaptaciones específicas al tipo de hábitat y locomoción en bóvidos (Kappelman, J. et al. 1997. Bovids as indicators of Plio-Pleistocene paleoenvironments in East Africa. Journal of Human Evolution 32, 229-256) y en félidos con dientes de sable (Anyonge, W. 1996. Locomotor behavior in Plio-Pleistocene sabre-tooth cats: a biomechanical analysis. Journal of Zoology 238, 395-413). No obstante, resulta una obra indispensable para todos aquellos que se encuentren interesados en el estudio de las relaciones funcionales en los vertebrados fósiles.

Paul Palmqvist



Robert L. Carrol (1997). Patterns and Processes of Vertebrate Evolution . Cambridge University Press, Cambridge. 448 pp. ISBN: 0-521-47232-6 (entelado), 0-521-47809-X (rústica).

Pese a lo que el título parecería indicar, no se trata de una obra que se ocupe exclusivamente de aspectos relacionados con la evolución de los vertebrados, pues incluye también numerosos ejemplos en otros grupos de organismos, así como desarrollos conceptuales que resultan de interés general.

El libro está organizado en un total de quince capítulos, comenzando con una introducción sobre la problemática actual de la Biolog ía Evolutiva, para pasar a discutir la "evolución" de las teorías evolutivas desde los tiempos de Darwin a Eldredge & Gould. El tercer capítulo se ocupa de la microevolución en poblaciones modernas, como los pinzones de las Galápagos, y en el cuarto se plantean las limitaciones del registro fósil para efectuar estudios de carácter evolutivo, evaluando la naturaleza y consecuencias de sus sesgos cambiantes a lo largo del tiempo. Los capítulos quinto y sexto se destinan, respectivamente, al análisis de los patrones evolutivos en los mamíferos y en otros vertebrados durante finales del Cenozoico. El séptimo resulta muy novedoso, al discutir la influencia de los sistemas de clas ificación sobre las conceptualizaciones de los fenómenos evolutivos. Los capítulos octavo, noveno y décimo se dedican al estudio de las limitaciones o "constraints", a la Genética de Poblaciones y a la Biología del Desarrollo, respectivamente; particular interés despiertan en este último el análisis de los genes homeóticos, el concepto de estadío filotípico y la morfogénesis de los miembros en los tetrápodos. El decimoprimer capítulo se ocupa de los "constraints" físicos, resaltando los relacionados con la conquista del medio subaéreo, y el decimosegundo trata sobre las grandes transiciones evolutivas, como el origen de los vertebrados terrestres o de las aves; sumamente interesante resulta el apartado destinado a la evolución de los cetáceos. A continuación aparece un capítulo sobre la dinámica de las "radiaciones adaptativas", donde también se hace referencia a la "explosión" del Cámbrico, para pasar en el siguiente el autor a ocuparse de lo que denomina como las "fuerzas de la evolución", en el que se analizan, entre otros contenidos relevantes, determinadas tendencias evolutivas y los modelos sobre las extinciones en masa. El texto finaliza con un capítulo de conclusiones, en el que se trazan los grandes rasgos de la evolución de los vertebrados y se retorna al tópico recurrente sobre la necesidad de disponer de una teoría sobre macroevolución. La obra cuenta, además, con un útil glosario y una bibliografía bastante extensa y plenamente actualizada.

En resumen, se trata de un libro ciertamente indispensable como puesta al día en Paleontología Evolutiva, cuya utilidad deriva en gran medida de sus contenidos pluridisciplinares, por lo que se adapta perfectamente como manual de referencia para aquellas asignaturas de segundo y tercer ciclo relacionadas con esta temática.

Paul Palmqvist



Flecha arribaCabecera de Página

Flecha izquierdaRetornar al Índice