Hoja del Lunes Nº 264
(6 de Octubre de 2003)



ANECA

Los Comités científicos justifican el carácter negativo de la evaluación, por la inexistencia de méritos suficientes en alguno de los epígrafes de los apartados considerados: experiencia investigadora, docente, formación académica, experiencia y otros méritos profesionales.

Referirse a la inexistencia de méritos suficientes en una parte de los méritos considerados, significa lógicamente, que existen méritos suficientes en la otra parte; pero no se conoce cuanta suficiencia o insuficiencia porque no hay baremos.

Es frecuente que de uno de los cuatro criterios, la octava parte sea la experiencia investigadora, pero determinante por sí sola de la evaluación negativa, lo que convierte a los otros criterios en meros apéndices, contra lo establecido en la normativa.

Al no estar funcionando los Comités actuales con unos mínimos de coherencia y calidad, la ANECA ha convocado el Programa de Formación de Evaluadores y Auditores con el objetivo de constituir grupos de evaluadores y auditores con capacidad para realizar el contraste externo necesario en los procesos de evaluación institucional, certificación y acreditación que lleva a cabo la ANECA, en las condiciones de independencia y profesionalidad que deben caracterizar estos procesos. La ANECA ha recibido más de 1.300 solicitudes y pretende crear un banco de datos de evaluadores de reconocido prestigio a los que proporcionará la formación necesaria en todos aquellos aspectos que sean necesarios para llevar a cabo su función. Las condiciones se pueden ver en www.aneca.es/comunic/boletin_form_eval.html .

En la tribuna de opinión del boletín de julio de la ANECA, Emilio Lora-Tamayo D’Ocón, Presidente del CSIC, destaca en el artículo Investigación e indicadores de calidad algunas consideraciones sobre las que tendrán que reflexionar los evaluadores

.... "se ha logrado abandonar un criterio insuficiente: el de la mera evaluación por el número de publicaciones y su impacto. Si bien éste es un indicador importante, su uso se ajustaba más a actividades investigadoras de carácter básico. En el otro extremo del espectro de actividades, que corresponden a aspectos de desarrollo tecnológico e innovación, no tienen desgraciadamente un "Citation Index" que permita discriminar su calidad y requieren de un análisis más largo y pormenorizado. Tal es el caso de la obtención de patentes, su licencia y los contratos de I+D con empresas. Igualmente, las Humanidades y Ciencias Sociales carecen del necesario "orden" de las revistas, aunque en ello estamos trabajando desde el CSIC, en colaboración con la European Science Foundation, como veremos más adelante.

Quizá sea en este punto donde procede hacer una llamada de atención sobre el efecto de polarización que se está produciendo en la comunidad investigadora, sobre todo en la de los más jóvenes, que publican casi frenéticamente como si el que más publicara tuviera más currículo olvidándose a veces la calidad por culpa de la cantidad"...
 

Espacio Europeo de Educación Superior

En la reunión del comité permanente para la enseñanza superior y la investigación de la Internacional de la Educación en Europa (Bruselas, 25 y 26 de Septiembre) se debatió fundamentalmente sobre la construcción del espacio europeo de la educación superior (como consecuencia de las declaraciones de la Sorbona y Bolonia, y las conferencias de Praga y Berlín). La constatación de la exclusión de los sindicatos, como representantes legítimos del profesorado en este proceso marcó el sentido de la reunión. En la línea de intentar entrar como participantes de pleno derecho en este proceso, aún en construcción, se diseñaron una serie de estrategias, que pondremos en marcha en las próximas semanas, encaminadas a presionar a los distintos entes que participan en la construcción de este nuevo marco universitario europeo con el objetivo de forzarles a incluir la voz del profesorado, como tercer pilar fundamental de la Universidad, junto a las propias instituciones y al alumnado.

Por otro lado se constató cómo en distintos países se está desarrollando una campaña tendente a precarizar las relaciones laborales en el mundo. Así, desde Australia se nos informa de la intención del gobierno de desarrollar una ley que permita a las universidades la negociación de los contratos directamente con cada trabajador. En Hungría se propone por el gobierno la privatización total de las universidades, y en Portugal se comienza a hablar de una red de servicios públicos en la que lo importante es la prestación del servicio al ciudadano, independientemente del carácter público o privado del ente que preste el servicio. ¿Alguien puede soñar un futuro mejor?
 
 

                                                                        SECRETARIA DE UNIVERSIDAD