mira digital 4

El Programa AVE

Un programa que sin duda os ayudará mucho a la hora de realizar estudios de estrellas variables.

A.V.E., aunque tenga el mismo nombre que nuestra asociación nada tiene que ver con ella, en cuanto a su realización. Es un programa creado por Rafael Barberá, del Grupo de Estudios Astronómicos (G.E.A.), y que generosamente se encuentra a disposición gratuita de todo aquel que tenga acceso a Internet, en la dirección http://www.astrogea.org.

Este programa representa una de las mejores herramientas que conozco para representar curvas de luz y realizar gran cantidad de estudios de las mismas. Por ello, lo he escogido para utilizarlo como herramienta de estudio de las observaciones de la comisión visual de la AVE, aunque todo hay que decirlo, no conozco muchos otros donde escoger.

El archivo ocupa bien poco, 387 Kb sin comprimir y utiliza el formato de Windows, lo cual lo hace mucho más manejable y accesible para todos, puesto que corre incluso en un vetusto 486.


Para ilustrar este artículo he utilizado una observación propia de la variable KZ Hay, de tipo SX Phe.


Herramientas de trabajo para visualizar las curvas de luz

Éstas nos ayudan a representar las curvas tal y como deseamos, intervalo entre puntos, ajustar los límites de la curva en X e Y, número de divisiones, tipos de punto, grosores, títulos o leyendas, unión de los puntos por líneas, tipos de letra, etc. Sin embargo, el programa al dibujar una curva, realiza automáticamente la mayoría de estas acciones, generando la curva según los límites que le marcan las propias observaciones.
Además de esto, podemos representar las observaciones con distintos colores, identificando así las noches con mala calidad fotométrica de las buenas.

Herramientas de trabajo para el estudio de las curvas de luz

Esta es la parte más interesante del programa y lo que le da su gran valor como herramienta para el estudio de las variables. El programa posee varias opciones muy útiles:

Identificación de puntos de la curva: En todo momento nos aparecen en la barra inferior las coordenadas X e Y, donde tenemos situado el puntero del ratón sobre la curva. Sin embargo, podemos identificar también punto por punto, cada observación de la curva, dándonos su magnitud y fecha juliana.


Búsqueda de períodos:
Sin duda, mi opción preferida y la que veo de mayor utilidad. Utilizando cualquiera de los 6 algoritmos que el programa pone a nuestra disposición, podemos encontrar el periodo de variación de cualquier variable. El programa adapta una función a las observaciones de la curva y genera una curva con ella, de forma que nos representa en forma de máximos o mínimos, el período que estadísticamente más se "adapta" a la curva de luz. Así, podemos encontrar fácilmente el período de variables eclipsantes, RR lirae, SX Phe, o cualquier otra de tipo periódico. Claro que la exactitud dependerá del número de puntos observados.

El resultado para el algorítmo de Bloomfield en este caso, es el mostrado en la gráfica anterior, que nos da un perído de 0.058765 días.

Curvas de luz en fase: Esta es otra opción extremadamente útil para las variables antes comentadas. Se trata de "unir" las observaciones en diferentes épocas de mínimo de una misma variable en una sola curva de luz (ver Mira nº3). Utilizando o el período ya conocido de la estrella o el que calculemos nosotros mismos, mediante la opción anterior que nos daba un período de 0.58765 días, obtenemos una bonita curva en fase.

Búsqueda de mínimos: Se trata de encontrar todos los mínimos dentro de un cierto intervalo marcado en la curva, o todos los mínimos por debajo o encima de un cierto umbral, utilizando la función de Kwee & Van Woerden para los que quieran conocer más afondo sus fundamentos. Con esto obtenemos la época del mínimo, que nos servirá para realizar nuestras propias efemérides y para la curva O-C.

- Curva O-C: Por último una vez obtenidas las épocas de mínimo, podemos dibujar una curva O-C, que ponga de manifiesto las variaciones en el período de la estrella (ver Mira nº3), con respecto al calculado. Para el ejemplo de este artículo la curva O-C tan sólo tiene dos puntos por lo que no he considerado adecuado publicarla, una curva O-C es interesante con la observación de muchos mínimos.

Otras opciones.

Esto no es todo, aunque si lo principal, otras opciones son por ejemplo:
Realizar operaciones entre distintas curvas de luz, sumas, restas, promedios.
Convertir las magnitudes en flujo luminoso y viceversa.
Obtener datos estadísticos como la desviación estándar de las observaciones o la magnitud promedio.
Hacer composiciones de curvas.

Conclusiones.

Con todo esto, podemos obtener todos los datos necesarios sobre una variable, amplitud, período, época, curvas en fase, curvas O-C, además de datos estadísticos sobre nuestra propia exactitud a la hora de obtener los datos y por tanto la fiabilidad de los resultados.

Aunque muy bueno, si debo decir que no está falto de algunas opciones que creo interesantes como; poder hacer efemérides de variables en base a la época y períodos calculados, sin necesidad de recurrir a la calculadora u hojas de cálculo.

Sin duda un buen programa para los variabilistas, a los cuales les animo a utilizarlo con la base de datos de la AVE, para sacarle todo el "jugo" a nuestras observaciones. Y según me comenta su autor, están trabajando en una nueva versión que sin duda solucionará los pocos huecos existentes.

Agradecimientos.

A Rafael Barberá por permitir la publicación de las imágenes capturadas de la pantalla y por su ayuda en la resolución de dudas.
Al GEA por poner a disposición de todos esta magnífica herramienta, en su web.


Máximo Suárez Tejera.