* Los observadores apuntan cada vez más a las consideraciones humanitarias.
NUEVA YORK, 12 abril 2003 (ZENIT.org).- La discusión sobre la
intervención de Estados Unidos en Irak ha concentrado la atención sobre el tema
de las leyes internacionales y el papel de las Naciones Unidas.
Hasta hace pocos años, la soberanía de un estado se consideraba un valor
supremo.
Como explicaba Nicholas Wheeler en su libro «Saving Strangers: Humanitarian
Intervention in International Society» (Salvar extranjeros: intervención
humanitaria en una sociedad internacional), la Carta de Naciones Unidas
restringe el uso de la fuerza por parte de estados individuales a la
autodefensa. Hasta hace poco se consideraba incluso la utilización de la fuerza
para salvar víctimas de abusos de derechos humanos como una violación de la
Carta.
Ahora bien, esto parece estar cambiando. Los cambios en la política
internacional tras 1989, y un mayor peso de los derechos humanos, han
consolidado el caso de la intervención humanitaria. El resultado es una
aceptación creciente de la responsabilidad moral de los estados para proteger la
seguridad de los ciudadanos en cualquier lugar.
Sin embargo, la idea de la intervención humanitaria suscita temor puesto que
puede sentar un pretexto para la intromisión de los estados – o implicarlos en
una serie sin fin de aventuras militares.
La intervención abre una serie de difíciles cuestiones, observaba Walzer. ¿Cómo
podemos determinar el peso relativo del valor de la soberanía de un estado y el
de los derechos de sus ciudadanos? ¿Cuándo es sistemática una matanza? Si la
intervención está justificada, ¿cómo se debe llevar a cabo? ¿Qué nivel de costes
es aceptable para los soldados de la fuerza de intervención y para los civiles
del país invadido? ¿Qué clase de paz deben buscar las fuerzas invasoras?
Evans y Sahnoun sugerían que sería más provechoso hablar sobre una
responsabilidad de proteger, más que de un derecho a intervenir. En este
sentido, una situación que se presente podría considerarse más fácilmente desde
la postura de quienes necesitan ayuda. También concentraría la atención sobre
cómo podría tener lugar la intervención sólo cuando el estado en cuestión sea
incapaz de proteger a sus propios ciudadanos.
Tras tal cambio de enfoque hay un cambio conceptual en el concepto de soberanía:
del control a la responsabilidad. Esta responsabilidad es dual: externa
--respetar la soberanía de otros estados-- e interna --respetar la dignidad y
los derechos básico de todas las personas dentro del
estado--.
Este cambio significa que ahora se ha reconocido que hay intereses -- los de la
persona humana-- que trascienden a los de los estados.
Una vez que se haya agotado el canal diplomático y un buen número de personas
estén amenazadas por un agresor injusto, los estados tienen la obligación de
desarmar a este agresor, si han fallado todos los demás medios. El principio de
soberanía de un estado no debe convertirse en una cobertura de torturas y
asesinatos.
Frente a estas «situaciones trágicas y complejas», el Santo
Pontífice considera que «hay una necesidad de afirmar el valor preeminente del
derecho humanitario y la consecuente tarea de garantizar el derecho de ayuda
humanitaria a los civiles y refugiados que sufren».
La legitimidad de este derecho a la ayuda, explicaba, «se basa en el principio
de que el bien de la persona humana está antes que cualquier otro y está por
encima de todas las instituciones humanas». Por ello, una vez que se han probado
inefectivos todos los demás medios, «es legítimo e incluso obligatorio el que se
tomen medidas concretas para desarmar al agresor».
Juan Pablo II pidió al mismo tiempo «una renovación del derecho internacional y
de las instituciones internacionales, renovación cuyo punto de partida y
principio de organización básico sea la primacía del bien de la humanidad y de
la persona humana sobre cualquier otra consideración».
La guerra de Irak está eclipsando el tema de la intervención humanitaria. Pero
es un tema que pronto estará sobre la mesa.
* El apartamento de Gertudestrasse en Zurich
Desde hace cinco años la asociación dignitas bajo el lema «Vive con dignidad, muere con dignidad» proporciona asistencia para el suicidio amparándose en la permisividad del Código Penal Suizo.
Más de de 127 personas de todo el mundo han recurrido a dignitas para poner fin de forma voluntaria a su vida. Hasta este momento se trataba de casos terminales amparándose en la eutanasia como medio digno para finalizar su existencia. Sin embargo recientemente se ha tenido conocimiento que un matrimonio británico ha hecho uso de estos servicios cuanto aparentemente su única enfermedad eran las propias de la edad y la fatiga de vivir.
De esta forma se abre una vez más el debate sobre la disponibilidad del derecho a la vida bajo el estandarte de la autonomía de la voluntad.
Para más información: www.dignitas.ch
* La Corte suprema declara inconstitucional la nueva ley alemana de inmigración.(30-01-2003)
*
Francia
reabre el debate sobre el derecho a morir. (30-01-2003)
* El Tribunal Supremo holandés rechaza "la fatiga de vivir" como supuesto para practicar la eutanasia. (30-01-2003)
*
Un legado para las generaciones
futuras.
(30-01-2003)
* Nace el primer bebé clon.(30-01-2003)
La Corte
suprema declara inconstitucional la nueva ley alemana de inmigración.
La controvertida Ley Alemana sobre la inmigración, ratificada el pasado 23 de marzo y que debería haber entrado en vigor el próximo mes de Enero ha sido declarada inconstitucional el pasado mes de diciembre por la Corte Suprema de dicho país.
Aunque la inconstitucionalidad sólo se refiere a un defecto formal en su aprobación, el Presidente de la Cámara legislativa alemana no consideró la oposición de una delegación estatal.
Pero esta Ley es polémica sobre todo por su
contenido, ya que sólo se dirige a aquellos trabajadores especializados. La
escasez de mano de obra es especialmente seria en el campo de la informática
actualmente existen 1,5 millones de
empleos especializados vacantes.
De todas formas el Ministro alemán de interior, Otto
Schilly ha anunciado que volverá a
presentar la misma versión de la ley sobre la inmigración al parlamento en
enero.
Francia reabre el debate sobre el derecho a morir.
Un joven tetrapléjico, Vincent Humbert, de 21 años de edad, escribió hace dos meses a Chirac transmitiéndole su deseo de morir.
Su situación es totalmente dependiente, está paralítico, mudo y casi ciego a raíz de un accidente automovilístico que sufrió hace dos años tras el cual estuvo nueve meses en coma.
Este drama plantea nuevamente la cuestión de la eutanasia, práctica ilegal en Francia pero legal en sus países vecinos como Bélgica, Holanda y Suiza.
EL TRIBUNAL SUPREMO HOLANDÉS RECHAZA
“LA FATIGA DE VIVIR” COMO SUPUESTO PARA PRACTICAR LA EUTANASIA.
El Tribunal Supremo holandés ha confirmado la
condena sin pena de prisión, que pesaba desde 2001 sobre el médico Phillip
Sutorius por practicar la eutanasia a petición de un paciente que aseguró
haber "perdido las ganas de vivir". El fallecido, Edward Brongersma,
Ex Senador de 86 años, no padecía ninguna enfermedad terminal. El Sr.
Brongersma dejó a su médico una nota en la que exponía como sus razones para
morir que su vida ya no valía la pena, porque se había quedado sin parientes
ni amigos y apenas podía moverse. "El mundo se ha vuelto un lugar frío.
Después de mucho pensarlo, he decidido pedirle al médico la eutanasia. Estoy
impaciente con acabar con todo esto".
Sin embargo, La Ley de Eutanasia no contempla males
psicológicos entre sus supuestos. De no haber confirmado la sentencia de
instancia, el alto Tribunal habría sentado un precedente que permitiría
incluir el cansancio de vivir entre los sufrimientos físicos insoportables
admitidos hoy por el legislador, en la ayuda al suicidio.
Siguiendo los requisitos establecidos por la Ley para llevar a cabo tal práctica,
el facultativo procedió a consultar a otro colega y a tratar de disuadir al
enfermo para que olvidara su empeño. Una vez cumplidos dichos trámites, el médico
proporcionó al paciente la dosis letal que Brongersma tomó a solas.
El Tribunal Supremo, en su sentencia de 26 de
diciembre de 2.002, determinó que dicho gesto contradice la ética médica y la
propia ley. El dolor físico puede determinarse por medio del conocimiento científico,
y estar harto de vivir no debe ser razón para la eutanasia.
La muerte del anciano Ex Senador abrió hace cuatro años
un duro debate entre grupos como la Fundación para la Vida Voluntaria, que
proponen una muerte digna cuando ésta ya no vale la pena, y los que piensan que
casos así abren la puerta a la eutanasia de ancianos en coma o bebés con
malformaciones. La Federación Médica holandesa señaló también en su día
que Sutorius se excedió en sus funciones.
Según han informado fuentes de Intermón Oxfam, Nestlé se enfrenta a un contencioso con el gobierno etíope por el que exige el pago de 6 millones de dólares por la nacionalización de una empresa que se realizó en el año 1.975.
Los hechos se remontan a los momentos en que Etiopía vivía la caída de Haile Selassie, asesinado en ese mismo año. La junta militar que derrocó al emperador nacionalizó la empresa ELIDCO, cuyo principal accionista era la empresa alemana Schweisfurth, que fue adquirida por Nestlé en 1.998, y ahora, la firma suiza reclama la compensación por aquella nacionalización.
El gobierno etíope ha propuesto compensar los daños causados con una oferta de 12.417.888 birrs, que es aproximadamente un millón y medio de dólares. Pero la compañía suiza no está de acuerdo con esta propuesta, pues entiende que no se ha de aplicar el cambio actual (8 birrs por dólar), sino el cambio existente en el momento de la nacionalización (2,07 birrs por dólar).
Nestlé es la mayor empresa de café del mundo y una de las 15 compañías más rentables del planeta. Etiopía está atravesando una crisis alimentaria por causa de una sequía que pone a más de 11 millones de personas en grave riesgo de hambruna, que podría ser tan devastadora como la de 1984. Por otra parte, la crisis internacional del café ha perjudicado mucho al país africano y ha incrementado los márgenes de beneficios de multinacionales cafeteras como Nestlé. Las ventas de esta multinacional multiplican por trece el Producto Nacional Bruto de Etiopía.
El cobro de la cantidad exigida representaría para Nestlé apenas el 0,007% de su facturación. La compañía tiene una capitalización de mercado que asciende a 82.000 millones de dólares. Si Nestlé cediera en su demanda, los 6 millones de dólares darían para construir más de 600 pozos en una Etiopía reseca, o para alimentar a 6 millones de personas en un día.
El contencioso está siendo estudiado actualmente por la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), que debe ofrecer una salida para el acuerdo.
UN
LEGADO PARA LAS GENERACIONES FUTURAS.
Las fotografías de los desastres
ecológicos en las costas gallegas (Pinche aquí
El pasado 27 de diciembre, el grupo estadounidense de la secta de los raelianos, anunció en una rueda de prensa que la recién nacida Eve, nació el jueves 26 a las 11:55 de la mañana, con algo más de tres kilos de peso, en un lugar que no han querido dar a conocer. Si fuera cierto, Eve sería el primer bebé clon.
Según comunicado de la CNN, Brigitte
Boisselier, directora científica de 'Clonaid', no ha mostrado hasta ahora
pruebas del nacimiento o fotografías del bebé. Los únicos datos ofrecidos son
que la recién nacida es hija de una pareja estadounidense que no podía
concebir hijos y que es un bebé sano. También ha hecho referencia a un
comentario de la abuela que opina que la niña es como su madre.
Los
raelianos mantienen que Eve es una réplica genética exacta de su madre, una
mujer de 31 años. Sin embargo, no hay
pruebas científicas que lo avalen, al menos hasta que, como afirmó la Sra.
Boisselier, un experto
independiente,
Michael Guillen, tome una muestra de ADN de la niña para probar que es un clon
de su madre. Estos resultados estarán listos una semana después de la prueba.
Según ha
publicado la CNN, la Sra. Boisselier afirmó que se esperan otros cuatro
nacimientos, uno para el fin de año y tres más para el mes de febrero. Uno de
los nacimientos tendrá lugar en Norteamérica, otro en algún país de Europa
del Norte (de una pareja de lesbianas) y dos más en Asia.
Las reacciones frente a esta noticia no se han hecho esperar.
La ministra española de Sanidad, Ana Pastor, ha recordado que el texto suscrito
en la Conferencia Internacional sobre Biotecnología celebrada en Oviedo en 1997
prohíbe expresamente la clonación humana. La ministra ha recordado que
el texto jurídico en aquel acto, fue firmado con la intención de proteger a
las personas «contra posibles abusos en las aplicaciones biológicas y médicas»,
sentando las bases para prohibir la clonación humana.
Entre
los defensores de la clonación, también ha querido manifestar su opinión el
ginecólogo italiano Severino Antinori. En unas declaraciones a la agencia ANSA,
ha puesto en duda el nacimiento del bebé clon. Sin embargo, el pasado mes de
noviembre anunció en Roma el nacimiento para enero de un niño clon,
precisando que él no era el responsable del acto.
Antinori criticó la idea de los raelianos sobre el origen extraterrestre de la
vida humana, y aclaró que su punto de vista sobre la clonación incluye únicamente
fines terapéuticos.