* Fallaci Oriana; << La rabia y el orgullo>>; La esfera de los libros; sexta edición septiembre 2002 ; Madrid.
En este libro, publicado poco después de los trágicos acontecimientos que tuvieron lugar el 11 de septiembre de 2001 Oriana Fallaci, periodista italiana “exiliada” desde hace varios en Estados Unidos y que a lo largo de su trayectoria profesional ha cubierto diversos conflictos armados realiza una reflexión crítica sobre el significado de estos acontecimientos desde una óptima claramente pro-americana.
Esta obra surge tras la publicación de algunos artículos en distintos periódicos italianos y de los que se hicieron eco la mayoría de la prensa europea y .que desataron una fuerte polémica, sobre todo si tenemos en cuenta que en sus orígenes, tal y como la propia autora señala en su libro, su familia y ella misma pertenecieron al partido comunista. No desaprovecha la mínima ocasión en estos documentos para criticar la actitud de la mayoría de partidos y dirigentes europeos por la actitud adoptada ante estos acontecimientos.
No comparto en absoluto la postura de la autora que en determinadas partes de su libro llega a extremos catastrofistas, pronosticando incluso el inicio de la guerra Santa y con ella de la Tercera guerra mundial.
Ya solo el título del libro,<< La rabia y el orgullo>>, denota el tono con el que está escrito intentando crear polémica mediante un cruce de acusaciones que me parecen totalmente innecesarias.
Pero a pesar de no compartir estas opiniones, dada la amplia experiencia de la autora en distintos conflictos armados y en el trato con los países árabes, creo en algunos pasajes de su obra expone un análisis de la situación distinto de la inmigración en Europa y en estos países árabes que incita a la reflexión.
No se puede criminalizar a todos los inmigrantes que residen en nuestros países ni ser ingenuos y pensar que el odio que engendró los trágicos acontecimiento que hicieron temblar las bases de un fuerte imperio surgieron de la nada.
(Lucía Aparicio Chofré)
Recomendaciones de enero 2.003
* "La nueva mente del Emperador" de Roger Penrose. (Grijalbo Mondadori. Barcelona. 1.991).
Para estos tiempos que corren en los que parece abanderarse la biología mecanicista como el emblema del progreso, nada como leer a un matemático que derriba con tanta elegancia los mitos de la inteligencia artificial. Por más que su autor sea el Rouse Ball Professor de Matemáticas de la Universidad de Oxford, no nos debe dar miedo a los profanos en las ciencias duras disfrutar de esta obra que está escrita para ser comprendida y reflexionar sobre ella. Tenemos teoría de la relatividad general, cosmología y mecánica cuántica, pero sobre todo, la visión de un matemático sobre la cuestión mente-cuerpo y argumentos muy bien expuestos que rebaten la equiparación entre la IA fuerte y la mente humana.
(María José Fano Navarro)
* "Nuevo reto para la Escuela, Libertad Religiosa y Fenómeno Migratorio" de Remedio Sánchez Ferriz-Cristina Elías Méndez (Colección Ideas y Políticas Constitucionales. Ed. Minim.1ª Ed. 2002 páginas 258).
El libro trata de una forma monográfica el problema de la libertad religiosa en el ámbito escolar. Problema de cierto interés si consideramos que el número de alumnos inmigrantes escolarizados en nuestro país sólo hace que aumentar.
Uno de los retos que plantea la inmigración en nuestras actuales sociedades es la reconsideración del reconocimiento y proclamación de los derechos fundamentales existentes.
Este panorama hace que el
tradicional principio de libertad religiosa proclamado en las distintas
Declaraciones de Derechos humanos y que hasta la fecha nos parecía
incontrovertible, se cuestione. Prueba de ello, es la polémica que el uso del
“ Chador” ha ocasionado en el sistema público de enseñanza francés.
En esta monografía se
aborda el problema desde un prisma jurídico constitucional siendo extremamente
interesante el estudio de la legislación comparada que del mismo se realiza.:
(Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos) además de la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de derechos humanos.
(Lucía Aparicio Chofré)
*“El Verdugo: Un retrato satírico del asesino legal.” De Mario Ruiz Sanz (Tirant Lo Blanch. Colección Cine y Derecho. Valencia, 2002).
Basada en el clásico dirigido por Luis García Berlanga, presenta la semblanza de la España de los años cincuenta. Este libro, además de extraer una adecuada valoración sobre el simbolismo de la película, extiende el análisis a la situación jurídico-política vivida. Muy interesante el capítulo “¿Ejecutores del Derecho o Víctimas del Estado?”
(María José Fano Navarro)
*
"La
Caverna". De José Saramago. Con la Caverna
José Saramago cierra un ciclo iniciado con Ensayo
sobre la ceguera y Todos los nombres. Las tres obras nos hablan de la
deshumanización contemporánea, insistiendo que el hombre contemporáneo ha
vendado a la inteligencia y ha perdido, en el mundo más globalizado y un
sistema capitalista arrollador, su propia identidad.
El
argumento de la caverna entrelaza, la vidas del alfarero
Cipriano Algor, su hija Marta y el yerno Marcial, guarda de seguridad con
la alegoría del Centro Comercial imagen del mundo globalizado, de la sociedad
contemporánea; y un paralelismo
con la caverna de Platón en su libro de la República, donde las cosas que se
ven no son reales, son imágenes falseadas de la realidad; realidad que genera
el propio centro comercial donde la
felicidad, seguridad y existencia sin problemas, el hombre puede encontrar comprándolas.
“Viva en el centro, Viva seguro... usted es nuestro mejor cliente pero,
por favor no se lo diga a su vecino este slogan trazaba con descaro irónico el
diagrama relacional en que se consumaba la complicidad inconsciente de la ciudad
con el engaño consciente que lo manipulaba y engañaba.”
Saramago utiliza su narrativa de ironías ácidas
como un espacio para las reflexiones cargadas de moral y un ensayo con
personajes como él mismo ha definido sus últimas narraciones. “Así
que los que viven en el Centro también mueren...El cementerio no se ve desde la
calle pero el humo, sí, Qué humo, El del crematorio...Marcial me dijo que
empezaban a tener problemas de espacio, lo que me extraña es el humo, casi
apostaría a que la tecnología actual lo había eliminado...
Lo tendrán más tarde o más pronto, como todo en la vida, lo que ha
dejado de tener uso, se tira incluyendo a las personas...
Esta es la ocasión de proclamar que el Centro escribe derecho con
renglones torcidos, si alguna vez tiene que quitar con una mano, con presteza
acude a compensar con la otra...”
Detrás
de esta alegoría del centro está la otra concepción del mundo, la del propio
autor, una visión pesimista de la verdadera realidad fuera del centro,
aderezada con personajes más humanos como la relación de amor entre Cipriano
Algor e Isaura Estudiosa llena de emotividad, el perro Encontrado, la relación
hija y padre etc. que da a la novela un aire más optimista. Los diálogos
espontáneos, casi inesperados hacen adentrarse en la psicología e interioridad
de los personajes, donde se funde la narración y la reflexión filosófica.
Saramago consigue adentrarse en las profundidades de las cavernas del
neoliberalismo y prevenirnos de los males de este sistema cargado sinrazón y
humanidad, quizás por todos conocidos, con un pesimismo desesperanzador y sin
unos rayos de optimismo donde otro mundo a éste del centro sea posible.
(Isidro Rodríguez Marugán)