Los pacientes HIV+ pueden desarrollar
ulceras orales de diversas etiologias (infecciones viricas, bacterianas,
neoplásicas, relacionadas con neutropenia) pero también pueden
desarrollar estomatitis aftosa recidivante, con una frecuenca que oscila
entre un 1% y un 47%, siendo menor su frecuencia en pacientes fumadores,o
en tratamiento con cotrimoxazol o sulfonas. Todos los pacientes HIV+ que
desarrollan estomatitis aftosa tienen unos CD4 <100/mm3 y el 87% valores
de <50/mm3, indicando que la aparición de dichas ulceraciones
puede ser un marcador de progresión de la enfermedad.
Las ulceras semejan la aftosis major. Consisten en úlceras grandes,
profundas, dolorosas, bien delimitadas y de más de 3 semanas de
evolución. Siempre es necesario realizar estudios analíticos,
cultivos y biopsia par descartar otras etiologías específicas
de la ulceración.
Figura: Aftosis major de 6 semanas de duración en el argo
palatofaringeo de un paciente varon de 30 años afecto de SIDA. Este
diagnóstico se establecio en base a la presencia de un recuento
de CD4 de menos de 200 células/mm3. La ulcera oral curó completamente
con escasa cicatrización tras 4 semanas de tratamiento con talidomida.
La imagen A fue obtenida al inicio del estudio, las flechas indican la
localización de los márgenes superiores e inferiores de la
úlcera. En la imagen B, obtenida tras 4 semanas de tratamiento con
talidomida, las flechas indican donde habían estado los márgenes
al inicio del estudio.

artículo original
en : effrey
M. Jacobson, John S. Greenspan, John Spritzler, Nzeera Ketter, John L.
Fahey, J. Brooks Jackson, Lawrence Fox, Miriam Chernoff, Albert W. Wu,
Laurie A. MacPhail, Guillermo J. Vasquez, David A. Wohl. Thalidomide for
the Treatment of Oral Aphthous Ulcers in Patients with Human Immunodeficiency
Virus Infection The New England Journal of Medicine -- May 22, 1997
-- Vol. 336, No. 21