La enfermedad injerto contra huésped se presenta clínicamente en 3 situaciones diferentes que en ocasiones se superponen. Las tres situaciones clínicas dependen del tiempo transcurrido desde el trasplante de médula ósea o linfocitario y se catalogan en agudas, crónicas liquenoides y crónicas esclerodermoides, la cronología de estas fases esta ilustrada en la imagen.. Se han descrito otras fases menos frecuentes catalogadas como explosiva y progresiva. Las características clínicas de la EICH son similares independientemente de que el origen de los linfocitos sea a partir de un trasplante de médula ósea, linfocitario o a situaciones mucho menos frecuentes como  asociada al trasplante de un órgano. La EICH parece estar mediado por linfocitos T CD4+ y CD8+ productores de citocinas como el factor de necrosis tumoral α e interleucina 1.

Inicialmente se clasificaba la EICH en aguda y crónica tomando de forma arbitraria el dia 100 post trasplante para la clasificación entre una y otra forma. Con la introducción de nuevas formas de trasplante pueden observarse formas de EICH aguda más alla del dia 100 post trasplante y  asimismo pueden observarse formas crónicas de EICH desarrolladas de forma precoz.

En la fase aguda se afectan los epitelios de la pie, tracto gastrointestinal y conductos biliares intrahepáticos. Las lesiones cutáneas son bastante características y suelen preceder a las lesiones sistémicas, apareciendo entre los días 15 y 40 posteriores al trasplante. Las lesiones cutáneas consisten en máculas y pápulas eritematosas acompañadas de prurito o sensación de quemazón distribuidas de forma generalizada afectando a región palmo-plantar, orejas, cuello y  porción superior del tronco, es característica la observación de eritema periungueal. Las lesiones de la fase aguda pueden ser de intensidad variable pudiendo desarrollar en casos extensos cuadro ampollosos generalizados con un mal pronóstico.

Clasificación de la EICH aguda
estadio lesiones clínicas
1 rash maculo-papular, eritematoso afectando a <25% de la superficie cutánea
2 rash maculo-papular, eritematoso afectando a 25-50% de la superficie cutánea
3 Eritrodemia definida como una afectación de >50% de la superficie cutánea
4 formación de ampollas espontáneas con signo de Nikolski positivo

Las lesiones de EICH crónica aparecen posteriormente, entre el dia 60 y 100 y en una primera fase las lesiones cutáneas semejan lesiones de liquen plano -EICH crónica liquenoide-,  mientras que en una segunda fase adoptan un aspecto esclerodermiforme. Las lesiones orales del EICH  afectan a la mucosa oral, lengua y labios con áreas de atrofia y eritema, así como un patrón liquenoide reticulado. En las formas más graves pueden desarrollarse lesiones ulcerativas.

Figura3. Hallazgos clínicos y patológicos de la EICH aguda. EICH aguda con edema y eritema de la cabeza característico (1), ras maculopapular diseminado y confluente afectando al tronco (fis 2-4) Afectación severa de los ojos con formación de costras (fig 5) y lesiones ampollosas (fig 6) semejando necrolisis epidermica toxica. Lesiones acrales con márgen  bruscos (fig 7-10) y imágenes histológicas de los cambios característicos mostrando dermatitis vacuolar de la interfase con marcada aopotosis de los queratinocitos y la necrosis con linfocitos satélites en las capas basales y suprabasales (fig 11 y 12).

Hausermann P y col. Cutaneous graft versus host disease: a guide for the dermatologist . Dermatology 2008; 216:287-304

Imagenes de EICH cronica: 1: EICH cronica con lesiones a tipo morfea características. 2-Lesiones de esclerodermia a tipo golpe de sable, 3-fasceitis eosinofilica mostrando el signo del hendidura.4-eritema en cbeza don descamación en un paciene con EICH aguda tardia sobrepuestoa una EICH crónica. 5-cambios a tipo liquen plano y manifestaciones a tio pitriaisis rosada en 2 pacientes tras más de 6 meses tras el trasplante. 7-despigmkentación característica de la cabeza con imágenes de poiquilodermia semejante al xeroderma pigmentoso. 8-11: lesiones mucosas clasicas a tipo liquen plano, placas hiperqueratósicas y atróficas de la mucsoa oral, lengua y área genital. 12 y 13: esttriación longitudinal, fragmentación y formación de pterigium de las uñas. 14 alopecia cicatricial y no cicatricial(15) en 2 pacientes tras la recuperación de la quimoradioterapia. 16-18. Cambios histológicos característicos con esclerosis superficial y alteracion vascular, cambios liquenoides característicos y cambios en la sobreposición aguda/crónica con dermatitis de interfase parcialmente vacuolar y liquenoide.

Hausermann P y col. Cutaneous graft versus host disease: a guide for the dermatologist . Dermatology 2008; 216:287-304