|
|
Gaceta Internacional de Ciencias Forenses
|
La Gaceta publica indistintamente colaboraciones en español, portugués o inglés que serán de libre acceso desde la página de la revista (http://www.uv.es/gicf/)
Proceso de revisión
Todos los trabajos remitidos a la GICF serán sometidos a un proceso de revisión en el que intervendrán al menos, dos árbitros independientes. En todo momento se mantendrá la confidencialidad en cuanto a la identidad de autores y revisores.
La comunicación entre ambos se establecerá a través de los editores quienes tendrán la responsabilidad de mantener informados a los autores del proceso de revisión.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Condiciones para la publicación
Los artículos deberán ser inéditos aunque se pueden aceptar aquellos que han sido publicados como resumen en comunicaciones a congresos o reuniones científicas
Envío de los artículos
Todos los manuscritos se deben remitir por correo electrónico a cualquiera de las direcciones siguientes:
En el "Asunto", debe constar la leyenda "Manuscrito para GICF" y el cuerpo del mensaje deberá incluir el título del original y el nombre de los autores, indicando que se solicita la evaluación del trabajo para su posible publicación.
Asimismo se hará constar que el artículo no ha sido publicado anteriormente y que no será enviado a otra revista científica mientras se encuentre en proceso de evaluación por la GICF.
Preparación del manuscrito
Los manuscritos deben redactarse en MSWord, en el formato más simplificado posible.
La primera página debe incluir:
Título: en español (o en el idioma original en el que se ha escrito el texto) e inglés.
Autores: Nombre y apellidos, grado académico, institución y dirección de correo electrónico. Así mismo se deberá indicar cuál de ellos es el responsable de la correspondencia.
Se deberá detallar la participación de cada uno de los autores en el estudio, siguiendo las recomendaciones que el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE) especifica en http://www.icmje.org/.
Atendiendo a las normas especificadas por el ICMJE (https://www.icmje.org/recommendations/browse/manuscript-preparation/), se deberá especificar la información sobre financiación total o parcial de la investigación por entidades públicas o privadas, así como cualquier otra relación que pueda implicar un conflicto de intereses.
En referencia a las consideraciones éticas y legales, la Gaceta se adhiere a las normas y recomendaciones del ICMJJE (http://www.icmje.org/). En consecuencia, cuando sea el caso y la investigación implique el trabajo sobre humanos o animales, deberá hacerse constar que los ensayos han recibido la aprobación del correspondiente Comité de Ética de acuerdo a las recomendaciones de la Declaración de Helsinki. Los autores deben declarar que se ha obtenido los permisos de las comisiones de ética para la realización de las experiencias, así como el procedimiento para obtener el consentimiento de los sujetos de investigación.
La segunda página contendrá el resumen y las palabras clave (ambos en idioma original e inglés)
El resumen debe incluir los antecedentes, objetivos y conclusiones del trabajo. Se debe especificar además el interés y novedad del estudio.
Las palabras clave se deben seleccionar atendiendo a la lista aceptada por el medical subject headings (MeSH) of Index Medicus (http://www.nlm.nih.gov/mesh/)
Las páginas siguientes contendrán el texto del trabajo para el que -al tratarse de una publicación en línea, siguiendo así las tendencias internacionales- no existe limitación de extensión.
Considerando la importante disparidad de criterios asumidos por las distintas disciplinas que proyectan su estudio sobre estas materias, La Gaceta no exigirá que los artículos se diseñen siguiendo una estructura predeterminada. Sin embargo, las citas bibliográficas deberán redactarse como indican los ejemplos siguientes:
a) Artículo de revista: Castelló A, Francés F, Verdú F. DNA Evidence Uncompromised by Active Oxygen. TheScientificWorldJOURNAL 2010;10:387-392
b) Libro: Castelló A, Francés F, Rodríguez H, Verdú F. Estudio médico-legal de las asfixias mecánicas. Editorial Comares. Granada, 2011
c) Capítulo de libro: Verdú F: Clasificación y conceptos generales. En: Estudio médico-legal de las asfixias mecánicas. Editorial Comares. Granada, 2011, pp. 1-16.
d) Tesis Doctoral: Castelló A. Revisión crítica del diagnóstico de orientación en el estudio de las manchas de sangre: falsos negativos en la prueba de Adler. Una aplicación de la Química Legal [tesis doctoral], Valencia, Universitat de València; 1997.
Las referencias bibliográficas se numerarán en el orden que se citan en el texto, donde aparecerán referenciadas con números entre paréntesis.
La responsabilidad por el contenido de los trabajos y de los comentarios corresponde exclusivamente a los autores.
Los manuscritos deberán ir acompañados de copias de todos los permisos para reproducir material publicado, ilustraciones o dar a conocer información personal acerca de personas identificables, así como para nombrar a las personas que han contribuido de alguna manera al estudio.
El anonimato de los pacientes o víctimas y de sus familias, deberá estar convenientemente protegido.