Cuestionario

Cuestionario elaborado por:

Grupo de innovación educativa de Prevención de Riesgos Laborales en el Laboratorio de Química Analítica (PRLQA).

Referencia GID 59/2009.

Proyecto:

Desarrollo de material multimedia para la prevención de riesgos en el laboratorio docente de Química Analítica.

Referencia 59/DT/21.

Unidad de Innovación Educativa

Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad

Universidad de Valencia 

1.- La exposición a radiaciones no ionizantes en un equipo de espectroscopia atómica:

Es prácticamente nula ya que la fuente de radiación se encuentra en compartimentos estancos.
Puede producirse al manipular el mechero.
Las radiaciones utilizadas no suponen ningún peligro.
Estos equipos nunca utilizan fuente de radiación

2.- Cuando se trabaja con equipos de espectroscopia atómica con atomización electrotérmica:

Si el equipo dispone de corrector Zeeman deben tomarse las precauciones necesarias para el trabajo con campos magnéticos.
Existe riesgo de accidente al utilizarse gases explosivos.
No es necesario el empleo de un sistema de extracción localizado.
Existe exposición a fuentes de radiación ionizantes.

3.- Para el trabajo seguro con gases comprimidos:

Únicamente es necesario comprobar que las botellas de gas estás ligadas a la pared del laboratorio.
Se debe realizar una revisión periódica de las instalaciones.
Únicamente se debe trabajar con precaución cuando se trabaja con gases tóxicos.
Únicamente se debe trabajar con precaución cuando se trabaja con gases explosivos.

4.- En espectroscopia atómica con atomización en llama:

El trabajo con llamas de acetileno/óxido nitroso no requiere ninguna atención especial.
Se debe tener especial precaución con los depósitos de carbonilla en el caso de trabajar con llamas de acetileno/óxido nitroso.
Respecto a la instrumentación, el empleo de llamas acetileno/óxido nitroso o acetileno/aire no posee ninguna variación.
No existe ningún peligro si se deja el equipo en funcionamiento sin vigilancia del operador.

5.- En espectroscopia atómica (señala la respuesta falsa):

Es necesario mantener limpio el mechero con el fin de evitar riesgos debidos a la formación de depósitos de sal y /o carbonilla.
Antes de manipular el mechero o el tubo de grafito nos debemos asegurar de que la fuente de radiación está apagada.
Existe riesgo de quemaduras debido a la utilización de radiación infrarroja.
El empleo de un corrector de fondo Zeeman requiere tomar precauciones especiales.

6.-No existe riesgo de lesión ocular:

Si se mira directamente el horno de grafito durante la etapa de atomización.
Si se mira directamente la antorcha de un equipo de plasma.
Si se trabaja con espectrofluorímetros.
Si se trabaja con gafas de protección para evitar salpicaduras.

7.- El trabajo con un campo magnético intenso supone un especial riesgo para:

Las personas que llevan gafas.
Las personas que llevan prótesis dentales.
Las personas que llevan marcapasos.
Las personas que padecen asma.

8.- En la técnica del vapor frío es necesario tener especial precaución debido a (señala la respuesta falsa):

La formación de vapores de mercurio.
La utilización de disoluciones concentradas de ácido clorhídrico.
La presencia de fuentes de calor.
La generación de residuos tóxicos.

9.-En la técnica de generación de hidruros es necesario tener especial precaución debido a (señala la respuesta falsa):

La formación de gases tóxicos.
La utilización de disoluciones concentradas de ácido clorhídrico.
La presencia de fuentes de calor.
Todas las respuestas son falsas.

10.- La utilización de equipos de infrarrojo entraña:

Un riesgo eléctrico inherente a la instrumentación analítica.
Riesgo por el empleo de radiaciones ionizantes.
Estrés térmico.
Riesgo por el empleo de gases explosivos.

11.- Para llevar a cabo determinaciones potenciométricas:

No es necesario el empleo de gafas de seguridad.
Se debe trabajar con sistema de extracción localizado.
Existe cierto riesgo eléctrico.
Se utilizan fuentes de calor.

12.- Cualquier técnica electroanalítica:

Entraña riesgo eléctrico.
Precisa sistema de extracción localizada.
Incluye el empleo de gases.
Todas las opciones son ciertas.

13.- En el trabajo con electrodos de mercurio (señala la opción falsa):

No se precisa sistema de extracción localizado.
Deben usarse guantes.
Puede ser conveniente el empleo de gafas de seguridad.
No existe riesgo por exposición a radiaciones ionizantes.

14.- La toxicidad del mercurio se debe fundamentalmente a:

Su naturaleza líquida.
Su elevada presión de vapor.
Su carácter oxidante.
Su carácter reductor.

15.- Los residuos de mercurio:

Únicamente se almacenan en frascos de vidrio.
Deben protegerse de la luz.
Deben mantenerse refrigerados hasta su retirada por un gestor autorizado.
Todas las respuestas son falsas.

16.- Señala que riesgos no son característicos en la utilización de técnicas cromatográficas:

La utilización de fuentes de calor.
La utilización de gases.
El uso de disolventes orgánicos.
La generación de vapores de mercurio.

17.- En cromatografía de gases:

Únicamente los detectores pueden alcanzar temperaturas superiores a los 300 ºC.
Sólo los inyectores pueden alcanzar temperaturas superiores a los 300 ºC.
Los inyectores y detectores pueden alcanzar temperaturas superiores a los 300 ºC.
Los inyectores y detectores trabajan a temperatura ambiente.

18.- Las columnas de cromatografía de gases:

Están situadas en el interior de horno que puede alcanzar elevadas temperaturas.
Están a temperatura ambiente fuera del horno.
Se calientan mediante una fuente de calor diferente a un horno.
La columna no se calienta, se calienta la muestra.

19.- En cromatografía de gases para realizar el cambio de la columna:

Como la columna está a temperatura ambiente, no se debe tener ninguna precaución.
Se recomienda tomar las precauciones innerentes al trabajo con radiaciones ionizantes.
Se recomienda el uso de guantes especiales o esperar a que la columna llegue a temperatura ambiente para poder manipularla sin riesgo.
Se debe utilizar mascarilla por los gases que puedan desprenderse.

20.- La utilización de cromatógrafos conlleva estrés térmico que puede evitarse mediante:

El uso de un buen cableado.
Sistemas de ventilación, sin necesidad de refrigeración.
Sistemas de ventilación, a ser posible junto con refrigeración.
La utilización de protección ocular y respiratoria.

21.- Los detectores de captura electrónica generan:

Radiaciones no ionizantes en fuente encapsulada.
Radiaciones no ionizantes en fuente sin encapsulada.
Radiaciones ionizantes en fuente sin encapsular.
Radiaciones ionizantes en fuente encapsulada.

22.- Los detectores de captura electrónica:

No conllevan riesgos asociados.
Requieren de sistemas de ventilación directa, debido a los compuestos tóxicos que se generan.
Los compuestos tóxicos generados son volátiles, por lo que no es necesario un sistema de ventilación directo.
Dado que son de uso poco frecuente, no es importante vigilar los riesgos que con lleva su utilización.

23.- Para el trabajo en cromatografía gaseosa, indica la respuesta incorrecta:

Las muestras pueden introducirse empleando un inyector automático.
Las muestras pueden introducirse con jeringa.
La utilización de jeringa comporta riesgo de pinchazo.
Las jeringas utilizadas no pinchan.

24.- En cromatografía líquida normalmente se utilizan:

Disolventes orgánicos que no requieren de ninguna precaución para su manipulación.
Gases a alta presión.
Disolventes orgánicos que requieren de ciertas precauciones para su manipulación.
No se utilizan disolventes orgánicos.

25.- Los residuos generados en cromatografía liquida:

Deben ser vertidos a la pila.
Deben ser recogidos y almacenados para su posterior retirada por el servicio de gestión de residuos de la Universitat.
Sólo se recogen los residuos de la fase móvil.
Sólo se recogen los residuos generados en la inyección.

Llicenciat sota la Creative Commons Attribution Non-commercial No Derivatives 3.0 License