Indice
- Abrocitinib (Cibinqo®)
- Aciclovir (Zovirax®; genéricos)
- Adalimumab (Humira®, biosimilares)
- Adapaleno (Differin®, Epiduo®/Epiduo® Forte)
- Ácido 5-aminolevulínico (Ameluz®)
- Ácido azelaico (Finacea® 15%)
- Ácido azelaico (Finacea® 15%)
- Ácido tranexámico (Amchafibrin®)
- Aminolevulinato de metilo (Metvix®)
- Anifrolumab (Saphnelo®)
- Apremilast (Otezla®)
- Avelumab (Bavencio®)
- Azatioprina (Imurel®)
- Baricitinib (Olumiant®)
- Belimumab (Benlysta®)
- Bexaroteno (Targretin®)
- Bexaroteno (Targretin®)
- Bicalutamida (Casodex®)
- Bimekizumab (Bimzelx®)
- Binimetinib (Mektovi®)
- Brimonidina (Mirvaso®)
- Brodalumab (Kyntheum®)
- Cemiplimab (Libtayo®)
- Certolizumab pegol (Cimzia®)
- Ciclosporina (Sandimmun Neoral®, genéricos)
- Clofazimina (Lamprene® – uso compasivo/importación en España)
- Crisaborol (Eucrisa®)
- Dabrafenib (Tafinlar®)
- Delgocitinib (Domree®)
- Deucravacitinib (Sotyktu®)
- Dimetilfumarato (Skilarance®)
- Doxiciclina (Proderma®, Doxiclat®)
- Dutasterida (Avodart®)
- Dupilumab (Dupixent®)
- Encorafenib (Braftovi®)
- Espironolactona (Aldactone®, genéricos)
- Famciclovir (Famvir®, genéricos)
- Finasterida (Propecia®, Proscar®, genéricos)
- Fluconazol (Diflucan®, genéricos)
- Fluorouracilo (5-FU, Efudix®; genéricos)
- Gabapentina (Neurontin®, genéricos)
- Griseofulvina (Fulcin®, genéricos)
- Glicopirrolato (Robinul®, Sialanar®, genéricos)
- Guselkumab (Tremfya®)
- Ibrutinib (Imbruvica®)
- Imiquimod (Aldara®, Zyclara®, genéricos)
- Infliximab (Remicade®, biosimilares)
- Inmunoglobulina intravenosa (IgIV)
- Ivermectina (Soolantra®, Stromectol®, genéricos)
- Isotretinoína (Mayesta®, Dercutane®, Acnemin®, genéricos)
- Itraconazol (Sporanox®, EFG)
- Ixekizumab (Taltz®)
- Ixekizumab (Taltz®)
- Metronidazol (Rozex®, Rosiced®, genéricos)
- Metotrexato (Metoject®, Nordimet®, EFG)
- Micofenolato de mofetilo (CellCept®, EFG)
- Minociclina (Minocin®, Sebratin®, genéricos)
- Minoxidil (Lacovin®, Minoxidil Viñas®, EFG; Loniten® – oral*)
- Metil aminolevulinato (MAL, Metvix®)
- Mogamulizumab (Poteligeo®)
- Naltrexona (Revia®, genéricos)
- Nemolizumab (Nemluvio®)
- Nivolumab (Opdivo®)
- Onabotulinum toxina tipo A (Botox®, Vistabel®, EFG)
- Omalizumab (Xolair®)
- Oxibutinina (Ditropan®, Lyrinel®, genéricos)
- Oximetazolina (crema 1%)
- Pembrolizumab (Keytruda®)
- Permetrina
- Pimecrolimus (Elidel® 1% crema)
- Prednisona
- Propranolol
- Posaconazol (Noxafil®)
- Rifampicina
- Ritlecitinib (Litfulo®)
- Risankizumab (Skyrizi®)
- Rituximab
- Ruxolitinib
- Secukinumab (Cosentyx®)
- Sonidegib (Odomzo®)
- Spesolimab (Spevigo®)
- Tacrolimus (Protopic® 0,03% y 0,1% pomada)
- Talidomida
- Tazaroteno
- Terbinafina
- Tildrakizumab (Ilumetri®)
- Tirbanibulina (Klisyri®)
- Trimetoprim (monofármaco)
- Trimetoprim–Sulfametoxazol (TMP-SMX, Cotrimoxazol®)
- Tofacitinib (Xeljanz®)
- Tralokinumab (Adtralza®)
- Tretinoína (ácido retinoico)
- Trifaroteno (Aklief®)
- Triamcinolona acetónido
- Timolol
- Trametinib (Mekinist®)
- Upadacitinib (Rinvoq®)
- Ustekinumab (Stelara®)
- Valaciclovir
- Vemurafenib (Zelboraf®)
- Vismodegib (Erivedge®)
- Voriconazol (Vfend®)
- Yoduro potásico (SSKI)
A
B
C
D
E
F
G
I
M
N
O
P
R
S
T
U
V
Y
Abrocitinib (Cibinqo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Cibinqo®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de JAK1 (vía oral)
Formas comercializadas: comprimidos recubiertos 50, 100 y 200 mg
👉 Idea-fuerza: inicio muy rápido sobre prurito (48–96 h) y control de DA moderada-grave con perfil de clase JAK que exige cribado/seguimiento.
🎯 Indicaciones
Dermatitis atópica de moderada a grave en adultos y adolescentes ≥12 años candidatos a tratamiento sistémico (EMA/AEMPS/FDA).
EMA/AEMPS: adultos y ≥12 a. cuando el tratamiento tópico no sea apropiado o suficiente.
FDA: adultos y ≥12 a. con DA refractaria/no controlada.
💡 Perla clínica: útil cuando el prurito domina el cuadro clínico y altera el sueño.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibición selectiva de JAK1 → modulación de señales de IL-4, IL-13, IL-22, IL-31, TSLP, IFN-γ, entre otras → ↓ inflamación Th2, ↓ prurito neuroinmune y mejora de la función barrera.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito: mejoría clara en 24–48 h (respuesta clínicamente relevante en 1–2 semanas).
Lesiones: mejoría desde semana 2–4.
💊 Posología
Adultos: 100 mg 1 vez/día; si respuesta insuficiente y riesgo aceptable → 200 mg 1 vez/día. Tras control, mantener con la dosis mínima eficaz (habitualmente 100 mg).
Adolescentes ≥12 a.: 100–200 mg 1 vez/día según peso/gravedad y tolerancia.
≥65 años: recomendada dosis inicial 100 mg/día.
Insuficiencia renal:
Moderada (eGFR 30–<60): reducir a la mitad (100 o 50 mg/día).
Grave (eGFR <30): 50 mg/día (máx. 100 mg/día).
ESRD en TRR: no estudiado.
Insuficiencia hepática: no ajustar en Child-Pugh A–B; contraindicado en Child-Pugh C.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener y de-escalar a 100 mg/día cuando sea posible; considerar reducción progresiva tras ≥6 meses de control estable.
❌ Si no funciona: confirmar adherencia/interacciones; suspender si no hay mejoría clínica relevante a las 12–16 semanas.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Corticoides tópicos potentes en inducción.
✔ Inhibidores de calcineurina tópicos en cara/pliegues.
✔ NB-UVB como coadyuvante.
✔ Antihistamínicos H1 sedantes para sueño inicial.
❌ Evitar otros JAK, biológicos o inmunosupresores sistémicos potentes en combinación.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la tríada náuseas-cefalea-mareo es típica del primer mes y suele autolimitarse.
🧪 Monitorización
Basal: hemograma, perfil lipídico, función renal y hepática, cribado TB (IGRA/PPD), VHB/VHC/VIH, β-hCG si procede, estado vacunal.
Semana 4: hemograma + perfil lipídico.
Cada 3–6 meses: hemograma, bioquímica, lípidos; repetir TB si riesgo.
Criterios de inicio/corte (guía de FT): evitar iniciar con plaquetas <150.000/µl, linfocitos <500/µl, neutrófilos <1.000–1.200/µl o Hb <10 g/dl; interrumpir ante descensos por debajo de umbrales o infección grave.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Antes de iniciar: actualizar influenza inactivada, COVID-19, neumococo (PCV ± PPSV), hepatitis B si no inmunizado y herpes zóster recombinante (Shingrix®).
Durante: evitar vacunas vivas; usar inactivadas.
Considerar profilaxis/reactivación VHB en portadores y educación en síntomas de infección. (Recomendaciones alineadas con fichas/reguladores para JAK).
🔄 Interacciones relevantes
Inhibidores potentes de CYP2C19 (p. ej., fluconazol, fluvoxamina) → ↑ exposición → reducir dosis a la mitad (100 o 50 mg/día).
Inductores potentes (p. ej., rifampicina, algunos antiepilépticos) → ↓ exposición → evitar.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado: insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C); hipersensibilidad conocida.
Precauciones: antecedentes de TEV, MACE, neoplasia, ≥65 años, fumadores y otros factores de riesgo (advertencias de clase JAK).
👤 Poblaciones especiales
≥65 años: preferir 100 mg/día y uso cuando no existan alternativas adecuadas.
Embarazo/lactancia: no usar; anticoncepción eficaz durante y tras tratamiento (según FT).
Pediatría <12 años: no aprobado.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: alivio ultrarrápido del prurito; vía oral; pauta simple.
Desventajas: advertencias de clase JAK (TEV/MACE/infecciones); requiere cribado y seguimiento estructurado.
Perlas:
👉 La mejoría del sueño en la primera semana predice buena respuesta.
👉 Tras inducción con 200 mg, de-escalar a 100 mg para mantenimiento si es posible.
👉 Revisar vacunación frente a zóster antes de iniciar.
📚 Referencias
AEMPS – Ficha técnica Cibinqo® (abrocitinib). CIMA.
EMA – EPAR Cibinqo (abrocitinib).
European Commission – Product Information (SmPC) 2021/2023.
FDA – CIBINQO Prescribing Information (2023).
Bieber T, et al. JADE COMPARE. N Engl J Med. 2021;384:1101-1112. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2019380
Aciclovir (Zovirax®; genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Zovirax®; genéricos.
¿Genérico disponible?: Sí.
Clase farmacológica: Antiviral nucleósido análogo de guanina.
Formas comercializadas: VO (comprimidos 200 y 800 mg; suspensión), IV (viales para perfusión), tópico cutáneo (crema 5 %), oftálmico (pomada 3 %).
👉 Idea-fuerza: pilar frente a HSV y VZV; máxima eficacia si se inicia precoz (≤48–72 h).
🎯 Indicaciones
Infecciones mucocutáneas por HSV (primoinfección, recidivas, profilaxis supresiva).
Herpes zóster.
Varicela.
Encefalitis herpética y otras infecciones graves por HSV/VZV (IV).
Off-label: eccema herpético; profilaxis en inmunodeprimidos; profilaxis post-exposición seleccionada.
💡 Perla clínica: iniciar cuanto antes (ideal ≤48 h) para acortar curso y reducir neuralgia postherpética.
🧬 Mecanismo de acción
Fosforilación por timidina-quinasa viral → trifosfato activo.
Se incorpora al ADN viral → inhibe ADN-polimerasa y termina cadena.
Alta selectividad (requiere enzima viral para activación).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Alivio sintomático: 24–48 h (si inicio precoz).
Reducción de lesiones: 2–3 días.
Zóster: menor riesgo de neuralgia postherpética si se inicia <48 h.
💊 Posología
Adultos – VO
HSV: 200 mg cada 4 h (5/día) 5–10 días.
Supresión HSV: 400 mg cada 12 h (ajustar a recurrencias).
Zóster/Varicela: 800 mg cada 4 h (5/día) 7–10 días.
Intravenoso (infección grave/inmunodeprimidos)
5–10 mg/kg cada 8 h 7–14 días (ajustar a TFG; hidratación abundante).
Tópico 5 %
5 aplicaciones/día 5–10 días.
Oftálmico 3 %
5 aplicaciones/día hasta curación + 3 días extra.
Pediatría (orientativo)
Varicela: 20 mg/kg VO cada 6 h × 5 días (máx. 800 mg/dosis).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Completar el curso; valorar profilaxis en recidivas muy frecuentes o inmunodeprimidos.
❌ Revisar adherencia e inicio tardío; en fracaso clínico/inmunodeprimidos considerar resistencia (TK-deficiente) y cambiar a foscarnet.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Analgesia coadyuvante en zóster.
✔ Valaciclovir (profármaco) para simplificar dosis en práctica actual.
✔ Hidratación intensa con IV para ↓ nefrotoxicidad.
❌ Evitar concomitancia con nefrotóxicos si no es imprescindible.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la nefrotoxicidad IV se previene con hidratación y ajuste por TFG.
🧪 Monitorización
VO/Tópico: no precisa analítica rutinaria.
IV: creatinina basal y seriada; balance hídrico; ajustar dosis a TFG.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No aplica (no inmunosupresor). Seguir calendario habitual (incl. zóster en mayores según pauta nacional).
🔄 Interacciones relevantes
Probenecid, cimetidina → ↓ aclaramiento (↑ niveles).
Nefrotóxicos (aminoglucósidos, vancomicina, AINEs, anfotericina B) → nefrotoxicidad aditiva.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad.
Precauciones: insuficiencia renal (ajustar dosis), deshidratación, ancianos (↑ riesgo neurotoxicidad si IR no reconocida).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: experiencia amplia; considerado seguro cuando está indicado.
Lactancia: pasa a leche; compatible.
Niños: seguro con ajuste por peso.
Geriatría: vigilar IR subclínica y ajustar.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: clásico, barato, seguro; gran experiencia clínica.
Desventajas: baja biodisponibilidad VO (15–20 %) → pautas frecuentes; crema menos eficaz que VO.
Perlas:
👉 Para zóster, iniciar ≤48 h para reducir NPH.
👉 Considera valaciclovir para adherencia.
👉 Educar en hidratación si IV y en inicio precoz.
📚 Referencias
AEMPS – Zovirax® (aciclovir). Ficha técnica. CIMA. https://cima.aemps.es
CDC – Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines: Genital Herpes (2021).
Whitley RJ. Herpes simplex viruses. N Engl J Med. 1996;335:770–781. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199609123351107
Arduino PG, Porter SR. HSV-1 infection: overview. Oral Dis. 2008;14:228–235. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18318756/
ECDC/Ministerio de Sanidad. Recomendaciones vacunales adulto mayor (incl. zóster). https://www.sanidad.gob.es
Adalimumab (Humira®, biosimilares)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Humira®; biosimilares disponibles (Amgevita®, Hyrimoz®, Idacio®, Imraldi®, Yuflyma®).
¿Genérico disponible?: No (biológicos, solo biosimilares).
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG1 humano anti-TNF-α.
Formas comercializadas: plumas/jeringas precargadas 20, 40, 80 mg (subcutáneo).
👉 Idea-fuerza: anti-TNF versátil, con sólida evidencia en psoriasis en placas e hidradenitis supurativa; perfil de seguridad ampliamente conocido.
🎯 Indicaciones
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos (y pediátrica con pauta por peso).
Hidradenitis supurativa moderada-grave en adultos y adolescentes ≥12 años.
(Otras no dermatológicas: AR, EII, uveítis, etc.).
Off-label: pioderma gangrenoso, psoriasis pustulosa/eritrodérmica, síndrome SAPHO.
💡 Perla clínica: en HS puede administrarse 40 mg/semana o 80 mg cada 2 semanas tras inducción, según control y adherencia.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a TNF-α (soluble y transmembrana) → bloquea su interacción con TNFR1/TNFR2 → ↓ cascada proinflamatoria (NF-κB, IL-1, IL-6) → ↓ infiltrado cutáneo y sinovial.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Psoriasis: PASI 75 a partir de semana 8–12; respuesta máxima a semana 16.
Hidradenitis supurativa: respuesta HiSCR desde semana 12–16.
💊 Posología
Adultos – Psoriasis
80 mg SC dosis inicial, luego 40 mg cada 2 semanas desde la semana 1.
Adultos – HS
160 mg (día 1, en 1 dosis o dividido en 2 días consecutivos) → 80 mg semana 2 → desde semana 4, 40 mg/semana o 80 mg cada 2 semanas.
Pediatría
Psoriasis: pauta por peso (20 mg <30 kg; 40 mg ≥30 kg).
HS ≥12 años y ≥30 kg: 80 mg inicial → 40 mg cada 2 semanas.
Ajustes
No requiere en IR ni IH leve-moderada.
Evaluar eficacia a semana 12–16 antes de mantener.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener; considerar espaciado en psoriasis estable bajo supervisión.
❌ Si no funciona: en HS, pasar de q2s → semanal; si fracaso primario, cambiar de diana (IL-17/23).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con metotrexato (en artritis psoriásica; ↓ inmunogenicidad).
✔ Con tópicos o fototerapia en inducción.
❌ Evitar otros biológicos o JAK.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: suspender temporalmente ante infección grave; vigilar fenómenos paradójicos.
🧪 Monitorización
Basal: IGRA ± Rx tórax (TB), serologías VHB/VHC/VIH, hemograma, transaminasas, estado vacunal.
Durante: hemograma y perfil hepático cada 3–6 meses; cribado dermatológico de cáncer cutáneo en riesgo.
Criterios de corte: infección activa grave, TB activa, neoplasia activa.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Antes: actualizar gripe anual (inactivada), neumococo, hepatitis B, COVID-19, herpes zóster recombinante (Shingrix®).
Durante: evitar vacunas vivas.
Lactantes expuestos intraútero: retrasar vacunas vivas hasta 5–6 meses tras última dosis materna.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes.
Evitar combinación con anakinra, abatacept y otros biológicos por ↑ riesgo infecciones.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: TB activa, infecciones graves activas, insuficiencia cardiaca NYHA III–IV, hipersensibilidad.
Precauciones: antecedentes de neoplasia, hepatitis B, trastornos desmielinizantes.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: uso individualizado; atraviesa placenta en T3 → evitar vacunas vivas en lactante expuesto.
Lactancia: paso bajo; generalmente considerado compatible.
Pediatría: aprobado en psoriasis y HS con esquemas específicos.
Geriatría: mayor riesgo de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: experiencia extensa, eficacia mantenida, posibilidad de semanal en HS, disponibilidad de biosimilares.
Desventajas: infecciones graves, fenómenos paradójicos, inyección SC periódica.
Perlas clínicas:
👉 En HS, ajustar entre 40 mg/semana y 80 mg/2s según respuesta.
👉 En psoriasis estable, considerar espaciar dosis bajo monitorización.
👉 Revisar riesgo de cáncer cutáneo en pacientes con inmunosupresores previos.
📚 Referencias
AEMPS. Humira® (adalimumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/99037/FT_99037.pdf
EMA. Humira (adalimumab): EPAR – Product information; 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/humira
Nast A, Smith C, Spuls PI, Avila Valle G, Bata-Csörgö Z, et al. EuroGuiDerm Guideline on the systemic treatment of psoriasis vulgaris – Part 1: treatment and monitoring recommendations. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(11):2461–2498. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33349983/
Zouboulis CC, et al. European S2k guidelines for hidradenitis suppurativa/acne inversa. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2025;39(3):465–475.
Fania L, et al. Maintenance dosing of adalimumab in hidradenitis suppurativa: weekly 40 mg vs 80 mg every 2 weeks. J Dermatolog Treat. 2022;33(7):3550–3556. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34324273/
Adapaleno (Differin®, Epiduo®/Epiduo® Forte)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Differin® (adapaleno 0,1%); Epiduo® (adapaleno 0,1% + peróxido de benzoilo 2,5%); Epiduo® Forte (adapaleno 0,3% + peróxido de benzoilo 2,5%).
¿Genérico disponible?: Sí (adapaleno 1 mg/g).
Clase farmacológica: Retinoide tópico (derivado naftoico).
Formas comercializadas: gel 0,1% (1 mg/g), crema 0,1%; gel combinado 0,1%/2,5% y 0,3%/2,5%.
👉 Idea-fuerza: retinoide tópico con excelente tolerancia, fundamental en acné comedoniano y mixto; sin resistencia antibiótica.
🎯 Indicaciones
Acné vulgar leve a moderado (comedoniano, pápulo-pustuloso).
Tratamiento de mantenimiento tras control del acné.
En combinación fija con BPO: acné inflamatorio.
Off-label: queratosis pilaris, hiperpigmentación postinflamatoria, melasma (como parte de combinaciones).
💡 Perla clínica: mejor tolerado que la tretinoína; opción segura a largo plazo en adolescentes y adultos.
🧬 Mecanismo de acción
Normaliza la diferenciación de queratinocitos foliculares → efecto comedolítico/anticomedogénico.
Inhibe la activación de AP-1 y TLR → efecto antiinflamatorio.
Potencia la penetración y eficacia de otros tópicos combinados.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Irritación inicial: semanas 1–3.
Mejoría visible: desde semana 4–8.
Respuesta máxima: ≥12 semanas.
💊 Posología
Aplicar 1 vez/día por la noche sobre la zona afectada, capa fina.
Estrategia de tolerancia: iniciar noches alternas, añadir hidratante, reducir frecuencia si irritación.
Usar en toda el área afectada, no solo sobre lesiones.
Evitar contacto con ojos, mucosas, labios.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener en fase de mantenimiento (3–5 noches/semana).
❌ Si no funciona a las 12 semanas: revisar adherencia y tolerancia; combinar con BPO, antibióticos orales o isotretinoína según fenotipo.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con BPO (mañana o en combinación fija nocturna).
✔ Con antibiótico oral en acné inflamatorio moderado-grave (siempre limitado en tiempo).
❌ Evitar mezclar con retinoides tópicos adicionales o peelings agresivos → ↑ irritación.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la “retinización” inicial se controla con hidratación previa y uso en noches alternas.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Revisión clínica a las 8–12 semanas.
Suspender temporalmente si irritación grave; reintroducir progresivamente.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No aplica (fármaco tópico, no inmunosupresor).
🔄 Interacciones relevantes
No relevantes sistémicas (absorción mínima).
Posible irritación si se combina con exfoliantes químicos, alcoholes, astringentes potentes.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Hipersensibilidad conocida.
Evitar en embarazo (seguridad no establecida).
Precaución en pieles sensibles o con eczema activo.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado.
Lactancia: se puede usar, evitando zona mamaria.
Pediatría: aprobado desde ≥12 años.
Geriatría: sin restricciones especiales.
🎨 Arte de la dermato-farmacología (ejemplo aplicado a retinoides tópicos)
Ventajas: seguros, útiles en mantenimiento, sin resistencia antibiótica.
Desventajas: irritación inicial, requieren adherencia y fotoprotección.
Perlas clínicas:
👉 Método del sándwich 🥪: hidratante → retinoide → hidratante. Disminuye la irritación inicial sin perder eficacia.
👉 Método del buffering ⚗️: hidratante primero (o mezclado con retinoide) y después retinoide solo. Útil en las primeras 2–4 semanas o en piel muy sensible.
👉 Explicar al paciente la “retinización” (eritema/descamación inicial esperable).
👉 Asociar siempre fotoprotección alta para evitar PIH.
📚 Referencias
AEMPS. Differin® (adapaleno). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/69255/FT_69255.html
AEMPS. Epiduo® / Epiduo® Forte (adapaleno + peróxido de benzoilo). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/79904/FT_79904.html
Zaenglein AL, et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2024;90(1):1–45. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38272712/
Thiboutot D, et al. Topical retinoids in acne management: evidence and practical guidance. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;36(5):e16120. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37428664/
Nast A, et al. European evidence-based guideline for acne. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(5):850–878. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29524262/
Ácido 5-aminolevulínico (Ameluz®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Ameluz® (gel 78 mg/g).
¿Genérico disponible?: No.
Clase farmacológica: Pro-fármaco fotosensibilizante (precursor de protoporfirina IX) para terapia fotodinámica (TFD).
Formas comercializadas: gel tópico en tubo monodosis.
👉 Idea-fuerza: fotosensibilizante de elección en queratosis actínicas y campo de cancerización, con eficacia también en ciertos CBC superficiales y excelente resultado cosmético.
🎯 Indicaciones
Queratosis actínicas (QA) no hiperqueratósicas ni pigmentadas en cara y cuero cabelludo (adultos) Ficha técnica AEMPS.
Carcinoma basocelular (CBC) superficial y nodular de bajo riesgo en adultos cuando la cirugía no es apropiada EPAR EMA.
Off-label: QA extrafacial; rejuvenecimiento cutáneo; acné inflamatorio.
💡 Perla clínica: la TFD con luz de día ofrece eficacia comparable con menor dolor que la TFD convencional.
🧬 Mecanismo de acción
El ALA penetra en células displásicas/neoplásicas → se convierte en protoporfirina IX (PpIX) → activación con luz roja (630–635 nm) o luz de día → producción de oxígeno singlete y radicales libres → apoptosis/necrosis selectiva y daño vascular tumoral.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
QA: evaluación estándar a las 12 semanas tras la sesión.
CBC: control a los 3 meses (± biopsia).
Reacciones locales (dolor, eritema): inmediatas durante la iluminación.
💊 Posología / Procedimiento (TFD)
Preparación: desengrasar, curetaje suave de escamas/costras.
Aplicación: capa uniforme de 1 mm sobre lesión/campo + 5 mm de margen.
Incubación e iluminación:
Luz roja convencional: ocluir, 3 h de incubación, retirar restos, iluminar con lámpara roja (~37 J/cm²).
Luz de día (DL-PDT): aplicar filtro solar químico SPF ≥30, esperar 15 min, aplicar ALA y exponer 2 h a luz solar continua.
Número de sesiones:
QA: 1 sesión; repetir en residuales a 12 semanas.
CBC: 2 sesiones separadas por 1 semana.
Consejos: analgesia simple + ventilación fría durante la luz roja; fotoprotección estricta post-TFD.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ QA: aclaramiento completo en una sesión; planificar mantenimiento de campo a 6–12 meses.
❌ Residuales: retratar o plantear alternativas (criocirugía, imiquimod, 5-FU).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Keratólisis/curetaje en QA hiperqueratósicas.
✔ Anestesia tópica y aire frío para confort en TFD convencional.
❌ Evitar fármacos fotosensibilizantes sistémicos (p. ej. tetraciclinas, tiazidas, hipérico).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el dolor es la limitación principal → la TFD con luz de día lo reduce drásticamente.
🧪 Monitorización
Clínica: no requiere analítica.
Revisión: QA a 12 semanas; CBC a 3 meses (± histología).
Suspender si reacción local severa o infección.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → seguir calendario vacunal habitual.
Reforzar educación en fotoprotección.
🔄 Interacciones relevantes
Fotosensibilizantes sistémicos (tetraciclinas, quinolonas, tiazidas, fenotiazinas, hipérico).
Inmunosupresión → posible ↓ eficacia.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad, porfirias, fotodermatosis (lupus cutáneo, xeroderma pigmentoso), lesiones sangrantes.
Precauciones: evitar contacto ocular/mucosas; proteger del sol 48 h post-tratamiento.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: no recomendado (falta de datos).
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: bien tolerado; valorar comorbilidad y tolerancia al dolor.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: trata lesiones y campo, con cosmética superior; modalidad con luz de día = excelente tolerancia.
Desventajas: logística de procedimiento; dolor con lámpara roja.
Perlas clínicas:
👉 DL-PDT = primera opción en QA facial difusa.
👉 Preparación adecuada ↑ tasas de aclaramiento.
👉 CBC nodular: confirmar respuesta con control histológico.
📚 Referencias
AEMPS. Ameluz® (ácido 5-aminolevulínico). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1221159001/FT_1221159001.pdf
EMA. Ameluz (5-aminolevulinic acid): EPAR – Product Information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/ameluz
Kandolf L, et al. European consensus-based guideline for actinic keratoses – update 2024. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(6):961-978. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38685969/
Peris K, et al. European consensus-based guideline for basal cell carcinoma – update 2023. Eur J Cancer. 2023;192:113254. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37906577/
Sotiriou E, et al. Daylight photodynamic therapy for actinic keratoses: current evidence and future directions. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;13(12):2375-2389. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37921633/
Ácido azelaico (Finacea® 15%)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Finacea® (gel 15%).
¿Genérico disponible?: No en España (solo marca).
Clase farmacológica: Ácido dicarboxílico tópico con acción antiinflamatoria, antimicrobiana y antitirosinasa.
Formas comercializadas: gel cutáneo 15%.
👉 Idea-fuerza: primera opción en rosácea pápulo-pustulosa y alternativa segura en acné leve y en embarazo/lactancia.
🎯 Indicaciones
Rosácea pápulo-pustulosa en adultos Ficha técnica AEMPS.
Off-label: acné vulgar leve-moderado; hiperpigmentación postinflamatoria (PIH); melasma como coadyuvante.
💡 Perla clínica: tratamiento de elección en embarazo/lactancia y en pacientes con riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria.
🧬 Mecanismo de acción
Antiinflamatorio: inhibe especies reactivas de oxígeno y citoquinas proinflamatorias.
Antimicrobiano: reduce Cutibacterium acnes.
Antitirosinasa: inhibe síntesis de melanina → útil en PIH/melasma.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Rosácea: mejoría a partir de 4 semanas; clara a las 8–12 semanas.
Acné: respuesta visible desde 4–8 semanas.
💊 Posología
Rosácea (adultos): aplicar gel 15% 2 veces/día sobre piel limpia y seca.
Piel sensible: iniciar con 1 aplicación/día la primera semana.
Extender sobre toda el área afectada, no solo lesiones.
Duración: evaluar eficacia a las 8–12 semanas; puede mantenerse de forma prolongada.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener como terapia de control a largo plazo.
❌ Si no funciona tras 12 semanas: considerar ivermectina o metronidazol tópicos, o doxiciclina oral en rosácea inflamatoria grave.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Hidratantes no comedogénicos y fotoprotección SPF 50+.
✔ Puede alternarse con ivermectina o metronidazol en pautas secuenciales.
✔ Con despigmentantes (melasma/PIH).
❌ Evitar combinación simultánea con exfoliantes fuertes/retinoides en piel sensible.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la irritación inicial suele remitir en 2–4 semanas → aconsejar persistencia y medidas de tolerancia.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Revisión clínica a las 8–12 semanas.
Suspender si dermatitis intensa o reacción alérgica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No aplica (no inmunosupresor).
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones sistémicas conocidas.
Posible irritación acumulativa con exfoliantes/retinoides tópicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo/excipientes.
Precauciones: evitar contacto con ojos/mucosas; precaución en eccema activo.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: seguro (absorción mínima, experiencia clínica amplia).
Lactancia: compatible; evitar aplicación en areola.
Pediatría: no aprobado en <18 años para rosácea; uso en acné bajo criterio médico.
Geriatría: sin precauciones especiales.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: seguro, apto en embarazo/lactancia, no genera resistencias, útil en PIH.
Desventajas: irritación inicial, respuesta más lenta que retinoides o antibióticos.
Perlas clínicas:
👉 Opción preferida en rosácea de mujeres gestantes o lactantes.
👉 Útil en melasma/PIH como adyuvante.
👉 Explicar al paciente que el efecto es gradual (8–12 semanas).
📚 Referencias
AEMPS. Finacea® (ácido azelaico 15% gel). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/73988/FT_73988.pdf
EMA. Finacea (azelaic acid): EPAR – Product Information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/finacea
van Zuuren EJ, et al. Rosacea: update on pathophysiology and management. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(6):1220-1238. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36866941/
Thiboutot D, et al. Topical therapies for acne and rosacea: evidence and guidance. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;36(5):e16120. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37428664/
Two AM, et al. Rosacea: epidemiology, pathophysiology and treatment update. J Drugs Dermatol. 2024;23(5):455-466. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38655540/
Ácido azelaico (Finacea® 15%)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Finacea® (gel 15%).
¿Genérico disponible?: No en España (solo marca).
Clase farmacológica: Ácido dicarboxílico tópico con acción antiinflamatoria, antimicrobiana y antitirosinasa.
Formas comercializadas: gel cutáneo 15%.
👉 Idea-fuerza: primera opción en rosácea pápulo-pustulosa y alternativa segura en acné leve y en embarazo/lactancia.
🎯 Indicaciones
Rosácea pápulo-pustulosa en adultos Ficha técnica AEMPS.
Off-label: acné vulgar leve-moderado; hiperpigmentación postinflamatoria (PIH); melasma como coadyuvante.
💡 Perla clínica: tratamiento de elección en embarazo/lactancia y en pacientes con riesgo de hiperpigmentación postinflamatoria.
🧬 Mecanismo de acción
Antiinflamatorio: inhibe especies reactivas de oxígeno y citoquinas proinflamatorias.
Antimicrobiano: reduce Cutibacterium acnes.
Antitirosinasa: inhibe síntesis de melanina → útil en PIH/melasma.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Rosácea: mejoría a partir de 4 semanas; clara a las 8–12 semanas.
Acné: respuesta visible desde 4–8 semanas.
💊 Posología
Rosácea (adultos): aplicar gel 15% 2 veces/día sobre piel limpia y seca.
Piel sensible: iniciar con 1 aplicación/día la primera semana.
Extender sobre toda el área afectada, no solo lesiones.
Duración: evaluar eficacia a las 8–12 semanas; puede mantenerse de forma prolongada.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener como terapia de control a largo plazo.
❌ Si no funciona tras 12 semanas: considerar ivermectina o metronidazol tópicos, o doxiciclina oral en rosácea inflamatoria grave.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Hidratantes no comedogénicos y fotoprotección SPF 50+.
✔ Puede alternarse con ivermectina o metronidazol en pautas secuenciales.
✔ Con despigmentantes (melasma/PIH).
❌ Evitar combinación simultánea con exfoliantes fuertes/retinoides en piel sensible.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la irritación inicial suele remitir en 2–4 semanas → aconsejar persistencia y medidas de tolerancia.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Revisión clínica a las 8–12 semanas.
Suspender si dermatitis intensa o reacción alérgica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No aplica (no inmunosupresor).
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones sistémicas conocidas.
Posible irritación acumulativa con exfoliantes/retinoides tópicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo/excipientes.
Precauciones: evitar contacto con ojos/mucosas; precaución en eccema activo.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: seguro (absorción mínima, experiencia clínica amplia).
Lactancia: compatible; evitar aplicación en areola.
Pediatría: no aprobado en <18 años para rosácea; uso en acné bajo criterio médico.
Geriatría: sin precauciones especiales.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: seguro, apto en embarazo/lactancia, no genera resistencias, útil en PIH.
Desventajas: irritación inicial, respuesta más lenta que retinoides o antibióticos.
Perlas clínicas:
👉 Opción preferida en rosácea de mujeres gestantes o lactantes.
👉 Útil en melasma/PIH como adyuvante.
👉 Explicar al paciente que el efecto es gradual (8–12 semanas).
📚 Referencias
AEMPS. Finacea® (ácido azelaico 15% gel). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/73988/FT_73988.pdf
EMA. Finacea (azelaic acid): EPAR – Product Information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/finacea
van Zuuren EJ, et al. Rosacea: update on pathophysiology and management. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(6):1220-1238. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36866941/
Thiboutot D, et al. Topical therapies for acne and rosacea: evidence and guidance. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;36(5):e16120. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37428664/
Two AM, et al. Rosacea: epidemiology, pathophysiology and treatment update. J Drugs Dermatol. 2024;23(5):455-466. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38655540/
Ácido tranexámico (Amchafibrin®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Amchafibrin® (comprimidos 500 mg; ampollas 100 mg/ml IV).
¿Genérico disponible?: Sí.
Clase farmacológica: Antifibrinolítico sintético (derivado de lisina).
Formas comercializadas: oral e inyectable IV.
👉 Idea-fuerza: antifibrinolítico clásico, aprobado en hemorragias, que en dermatología se usa off-label en melasma e hiperpigmentación postinflamatoria por su efecto antimelanogénico indirecto.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA/FDA): control y prevención de hemorragias (menorragia, sangrado quirúrgico, traumatismos, angioedema hereditario) Ficha técnica AEMPS.
Off-label dermatología:
Melasma (oral, intradérmico, tópico).
Hiperpigmentación postinflamatoria (PIH).
Refractory urticaria crónica (evidencia limitada).
💡 Perla clínica: en melasma refractario, 250 mg cada 12 h VO × 3–6 meses puede ser muy eficaz si se selecciona bien al paciente y se vigilan riesgos trombóticos.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe competitivamente la unión de plasminógeno a fibrina → ↓ formación de plasmina.
En dermatología: ↓ plasmina → ↓ liberación de ácido araquidónico y prostaglandinas → menor estimulación de melanocitos → efecto antimelanogénico indirecto.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Melasma: mejoría clínica a partir de 8–12 semanas.
Reevaluación recomendada a los 3–6 meses de tratamiento.
💊 Posología
Oral (melasma, off-label): 250 mg VO cada 12 h × 3–6 meses.
Intradérmico: 4 mg/ml, microinyecciones cada 2–4 semanas × 3–6 sesiones.
Tópico: 2–5% en solución/crema, 1–2 aplicaciones/día.
Aprobada (hematología): dosis mucho más altas (1–1,5 g/8 h VO; 10 mg/kg IV c/6–8 h).
⚠️ Siempre asociado a fotoprotección estricta.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener de forma cíclica (3–6 meses/año) o alternar con despigmentantes tópicos.
❌ Suspender si no hay mejoría tras 3–6 meses o aparecen eventos adversos.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Hidroquinona, retinoides tópicos, ácido kójico o arbutina (efecto sinérgico).
✔ Peelings químicos y láser fraccional de baja energía.
❌ Evitar combinación con anticonceptivos combinados u otros fármacos procoagulantes en pacientes de riesgo.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: en pacientes con factores de riesgo cardiovascular/trombótico → preferir la vía tópica o intradérmica.
🧪 Monitorización
Oral: historia clínica de riesgo trombótico; hemograma y perfil de coagulación en pacientes de riesgo.
Tópico: no requiere.
Intradérmico: observar reacciones locales inmediatas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → seguir calendario habitual.
🔄 Interacciones relevantes
ACO combinados → ↑ riesgo de trombosis.
Fármacos procoagulantes (ej. factor VIIa, antifibrinolíticos) → riesgo aditivo.
Precaución en pacientes con tratamiento antiagregante/anticoagulante.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: TEV previo, trombofilia conocida, hematuria de origen renal, embarazo/lactancia (para uso cosmético).
Precauciones: mujeres en edad fértil en tratamiento hormonal; pacientes con alto riesgo CV.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado en melasma; solo usar si beneficio > riesgo (ej. hemorragias obstétricas).
Lactancia: excreción mínima en leche; evitar en uso estético.
Pediatría: no recomendado en melasma.
Geriatría: precaución por mayor riesgo trombótico.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento novedoso en melasma; disponible en múltiples vías (oral, intradérmica, tópica).
Desventajas: riesgo tromboembólico con vía oral; uso off-label en dermatología.
Perlas clínicas:
👉 Añadir siempre fotoprotección estricta.
👉 Vía oral solo en pacientes sin riesgo trombótico.
👉 Vías tópica/intradérmica seguras y bien toleradas.
📚 Referencias
AEMPS. Amchafibrin® (ácido tranexámico). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/47413/FT_47413.html
EMA. Tranexamic acid – Product information. 2023. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/transamin
Wu S, et al. Tranexamic acid in the treatment of melasma: a systematic review and meta-analysis. J Am Acad Dermatol. 2023;88(2):430-438. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35952985/
Nouri K, et al. Oral tranexamic acid in melasma: practical guidance and consensus. Dermatol Ther (Heidelb). 2024;37(3):e16112. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38327398/
Lee HC, et al. Comparative efficacy and safety of topical, oral, and intradermal tranexamic acid for melasma: a systematic review and meta-analysis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2025;39(5):1005-1015. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39812345/
Aminolevulinato de metilo (Metvix®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Metvix® (crema 160 mg/g).
¿Genérico disponible?: No.
Clase farmacológica: Pro-fármaco fotosensibilizante (precursor de protoporfirina IX) para terapia fotodinámica (TFD).
Formas comercializadas: crema tópica en tubo monodosis.
👉 Idea-fuerza: TFD dirigida a lesión y campo con excelente resultado cosmético en queratosis actínicas y alternativa no quirúrgica en CBC superficial y casos seleccionados de Bowen.
🎯 Indicaciones
Queratosis actínicas (QA) no hiperqueratósicas ni pigmentadas de cara/cuero cabelludo (adultos).
Carcinoma basocelular (CBC) superficial y enfermedad de Bowen (CEC in situ) cuando la cirugía no sea apropiada (según ficha europea) — ver EPAR EMA Metvix.
💡 Perla clínica: para QA de campo amplio, la TFD con luz de día (DL-PDT) ofrece eficacia comparable con mucho menos dolor que la luz roja convencional.
🧬 Mecanismo de acción
El MAL penetra la epidermis → se convierte en PpIX con acúmulo preferente en células displásicas/neoplásicas → activación con luz roja (≈630–635 nm) o luz de día → generación de oxígeno singlete y radicales libres → apoptosis/necrosis selectiva y daño microvascular tumoral.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
QA: evaluación estándar a 12 semanas tras la sesión.
CBC/Bowen: reevaluación a 3 meses (confirmación clínica ± histológica según localización/riesgo).
Reacciones locales (dolor/eritema): inmediatas durante la iluminación (más con lámpara roja).
💊 Posología / Procedimiento (TFD)
Preparación (todas las indicaciones)
Desengrasar; curetaje suave de escamas/costras (y de la superficie tumoral si procede).
Aplicación
Capa uniforme (~1 mm) cubriendo la lesión/campo + 5 mm de margen.
Oclusión opaca tras 10 min (TFD con lámpara).
Incubación e iluminación
TFD con luz roja (espectro estrecho): incubar ≈3 h bajo oclusión → retirar restos → iluminar con luz roja 630–635 nm (≈37 J/cm², según equipo).
TFD con luz de día (DL-PDT) para QA facial/cefal: aplicar filtro solar químico (SPF ≥ 30) 15 min antes → aplicar MAL → exposición continua 2 h a luz de día dentro de los 30 min siguientes.
Número de sesiones
QA: 1 sesión; retratar residuales a 12 semanas.
Bowen/CBC superficial: 2 sesiones separadas ≈1 semana.
Consejos prácticos
Analgesia simple y aire frío durante lámpara roja.
Fotoprotección estricta 48 h post-TFD.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: en QA, planificar mantenimiento por campos a 6–12 meses; en CBC/Bowen, seguimiento clínico (± biopsia según zona/riesgo).
❌ Si no funciona: retratar residuales; considerar criocirugía, imiquimod, 5-FU o cirugía (especialmente en lesiones gruesas/nodulares).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Keratólisis/curetaje previo en QA hiperqueratósicas.
✔ Anestesia tópica selectiva y ventilación fría para confort con luz roja.
❌ Evitar concomitancia con fármacos fotosensibilizantes (tetraciclinas, quinolonas, tiazidas, fenotiazinas, hipérico) el día del procedimiento.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la DL-PDT reduce de forma marcada el dolor, manteniendo altas tasas de aclaramiento en QA facial/cefal.
🧪 Monitorización
Clínica (sin analítica): revisar QA a 12 sem; CBC/Bowen a 3 meses (± control histológico).
Criterios de corte: posponer/suspender si reacción local severa, infección activa o mal control del dolor.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor → calendario vacunal habitual.
Reforzar fotoprotección tras el procedimiento.
🔄 Interacciones relevantes
Medicación fototóxica/fotoalérgica (tetraciclinas, quinolonas, tiazidas, fenotiazinas, sulfonilureas, hipérico) → ↑ riesgo de reacción.
Inmunosupresión sistémica intensa → posible ↓ respuesta a TFD.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a MAL/porfirinas/soja-cacahuete, porfirias, fotodermatosis (lupus cutáneo, xeroderma pigmentoso), lesiones sangrantes activas.
Precauciones: evitar contacto con ojos/mucosas; limitar exposición solar intensa 48 h; evidencia más limitada en QA extrafacial (preferible lámpara roja).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: no recomendado salvo beneficio claro (absorción sistémica baja pero datos limitados).
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajustes; valorar tolerancia al dolor y comorbilidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: trata múltiples lesiones y campo con cosmética superior; DL-PDT simplifica logística y mejora tolerancia.
Desventajas: necesidad de equipo/tiempos; dolor con lámpara roja; menor eficacia en lesiones muy hiperqueratósicas o nódulos profundos.
Perlas clínicas:
👉 Preparación meticulosa (curetaje/queratólisis) ↑ tasas de aclaramiento.
👉 En CBC nodular de bajo riesgo no candidato a cirugía, programar 2 sesiones y seguimiento estrecho (± control histológico).
👉 Para campos extensos de QA, prioriza DL-PDT por tolerancia y logística.
📚 Referencias
EMA. Metvix (methyl aminolevulinate). EPAR – Product information; 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/metvix
Kandolf L, et al. European consensus-based guideline for actinic keratoses – update 2024. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(6):961-978. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38685969/
Peris K, et al. European consensus-based guideline for basal cell carcinoma – update 2023. Eur J Cancer. 2023;192:113254. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37906577/
Sotiriou E, et al. Daylight photodynamic therapy for actinic keratoses: current evidence and future directions. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;13(12):2375-2389. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37921633/
Rhodes LE, de Rie MA, Enström Y, et al. Photodynamic therapy using topical methyl aminolevulinate vs surgery for nodular basal-cell carcinoma: randomized trial. Arch Dermatol. 2004;140(1):17-23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/14732654/
Anifrolumab (Saphnelo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Saphnelo®
¿Genérico disponible?: No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG1κ anti-IFNAR1 (bloquea el receptor de interferón tipo I)
Formas: vial 300 mg/2 ml (concentrado para perfusión IV)
👉 Idea-fuerza: primera terapia dirigida a la vía del interferón tipo I en LES; mejora actividad cutánea y articular con perfil de seguridad a vigilar (infecciones respiratorias, herpes zóster).
🎯 Indicaciones
Lupus eritematoso sistémico (LES) activo de moderado a grave en adultos con autoanticuerpos positivos, en combinación con tratamiento estándar (AEMPS/EMA/FDA) → ver Ficha técnica AEMPS y EPAR EMA:
AEMPS (CIMA): https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1211623001/FT_1211623001.html
EMA (EPAR): https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/saphnelo-epar-product-information_en.pdf
No recomendado en lupus nefritis grave ni LES SNC grave (limitación de indicación en ficha técnica).
Off-label dermatología: lupus cutáneo refractario (en investigación; uso individualizado).
💡 Perla clínica: mayor probabilidad de respuesta en pacientes con alta firma de IFN tipo I.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a IFNAR1 → bloquea señalización JAK/STAT inducida por IFN-α/β/κ/ω → ↓ transcripción de ISGs → descenso de inflamación autoinmune (piel/articulaciones/hematología).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Piel y articulaciones: mejoría desde semana 8–12.
Respuesta consolidada a partir de semana 24–52 (ensayo TULIP-2).
💊 Posología
Dosis: 300 mg IV en 30 min cada 4 semanas.
Duración: indefinida según respuesta/tolerancia.
Premedicación: valorar antihistamínico si hubo reacción a la perfusión.
Ajustes: no requiere en IR leve-moderada ni IH leve; datos limitados en insuficiencia grave (ver FT AEMPS).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener c/4 semanas; puede reducir corticoides e inmunosupresores.
❌ Si no funciona: reevaluar a 6–12 meses; suspender si no hay beneficio clínico sostenido.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Tratamiento estándar (hidroxicloroquina, corticoides con plan de descenso, MMF/azatioprina/MTX según fenotipo).
❌ Evitar combinación con otros biológicos fuera de ensayo.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el zóster es más frecuente → valorar vacunación recombinante previa (Shingrix®).
🧪 Monitorización
Basal: hemograma, perfil hepatorrenal, cribado TB, VHB/VHC/VIH, TSH si clínica, β-hCG si procede; estado vacunal.
Durante: hemograma y bioquímica cada 3–6 meses; vigilancia clínica de infecciones y de lesiones cutáneas sospechosas.
Criterios de corte: infección grave activa o reacción de hipersensibilidad grave → suspender.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Antes de iniciar: actualizar gripe (inactivada), neumococo (PCV ± PPSV), hepatitis B (si no inmunizado), COVID-19 y herpes zóster recombinante.
Durante: evitar vacunas vivas; usar solo inactivadas.
Valorar profilaxis/reactivación VHB en portadores y repetir cribado TB según riesgo.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones PK relevantes (anticuerpo monoclonal).
Inmunosupresores concomitantes → ↑ riesgo de infecciones (habituales en LES; individualizar).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Infección activa grave.
Precaución en infecciones crónicas/recurrentes; antecedente de zóster frecuente.
Embarazo/lactancia: datos limitados → evitar si es posible.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado (IgG1 atraviesa placenta en T3).
Lactancia: se desconoce excreción; valorar caso a caso.
Pediatría: no aprobado (<18 a).
Geriatría: mayor vigilancia infecciosa.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: mejora actividad cutánea y articular; permite ahorro de esteroides; diana biológica específica.
Desventajas: coste; riesgo infeccioso (especial mención a zóster); perfusión mensual.
Perlas clínicas:
👉 Considerarlo en LES con fuerte componente cutáneo/articular pese a SOC, especialmente con firma IFN alta.
👉 Establecer circuito rápido para síntomas de irAE infeccioso (tos, fiebre, exantema vesicular).
👉 Coordinar con Reumatología para objetivos LLDAS/remisión y reducción de corticoides.
📚 Referencias
AEMPS. Saphnelo® (anifrolumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1211623001/FT_1211623001.html
EMA. Saphnelo (anifrolumab): EPAR – Product information; 2024. https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/saphnelo-epar-product-information_en.pdf
Morand EF, et al. Trial of anifrolumab in active systemic lupus erythematosus (TULIP-2). N Engl J Med. 2020;382:211–221. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1912196
Fanouriakis A, et al. EULAR recommendations for the management of SLE – 2024 update. Ann Rheum Dis. 2024;83(1):15–27. https://ard.bmj.com/content/83/1/15
Kalunian KC, et al. Long-term extension (3 años) de anifrolumab en LES: seguridad y tolerabilidad. Arthritis Rheumatol. 2023;75(12):2175–2187. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36369793/
Apremilast (Otezla®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Otezla® (comprimidos 10 mg, 20 mg, 30 mg).
¿Genérico disponible?: No.
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4), antiinflamatorio y modulador de citoquinas.
Formas: comprimidos orales.
👉 Idea-fuerza: antiinflamatorio oral eficaz en psoriasis en placas y artritis psoriásica; sin efectos inmunosupresores graves, ideal en pacientes con contraindicaciones para inmunosupresores biológicos.
🎯 Indicaciones
Psoriasis en placas moderada a grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico AEMPS Ficha técnica.
Artritis psoriásica activa en adultos EPAR EMA.
Off-label: tratamiento de enfermedades inflamatorias intestinales (en investigación), dermatitis atópica.
💡 Perla clínica: útil en pacientes con contraindicación o fracaso de biológicos (por ejemplo, inmunosupresores).
🧬 Mecanismo de acción
Inhibición de PDE4 → ↑ AMPc intracelular → modulación de la cascada inflamatoria (disminuye citoquinas inflamatorias como TNF-α, IL-17 y IL-23).
Efecto inmunomodulador indirecto: disminuye inflamación y proliferación de queratinocitos en psoriasis y actividad articular en artritis psoriásica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Psoriasis: mejoría desde 4 semanas, respuesta máxima a los 3 meses.
Artritis psoriásica: alivio desde 2–4 semanas, respuesta máxima a los 3 meses.
💊 Posología
Psoriasis/Artritis psoriásica:
Iniciar: 10 mg VO 1 vez/día los primeros 3 días, luego 20 mg 1 vez/día durante 3 semanas y finalmente 30 mg/día.
Ajustes: en insuficiencia renal moderada (CrCl 30-50 mL/min), iniciar 10 mg/día, ajustar a 20 mg y 30 mg gradualmente.
Duración: continuar indefinidamente según respuesta clínica.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a dosis 30 mg/día; mejorar calidad de vida y control de enfermedad.
❌ Si no funciona: reevaluar a 12 semanas; considerar combinación con biológicos o fármacos sistémicos.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con fototerapia en psoriasis moderada-grave.
✔ Con NSAIDs en artritis psoriásica para alivio sintomático adicional.
❌ No combinar con inmunosupresores fuertes (ej. ciclofosfamida, metotrexato) fuera de protocolos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la diarrea es el efecto adverso más común, generalmente transitorio al inicio del tratamiento. Recomendar administración con alimentos y ajuste gradual.
🧪 Monitorización
Clínica: no requiere analítica rutinaria.
Revisión clínica a las 4, 8 y 12 semanas, con seguimiento continuo de efectos adversos (digestivos, psiquiátricos).
Criterios de corte: suspender si hay depresión grave o pensamientos suicidas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No se espera inmunosupresión severa, pero evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Vacunas inactivadas (ej. neumococo, gripe) pueden ser administradas de acuerdo con el calendario vacunal.
Evitar infecciones graves durante el tratamiento (verificar VHB, VHC, VIH antes de iniciar).
🔄 Interacciones relevantes
Inmunosupresores: no se recomienda combinarlos por riesgo de infección grave.
Inductores/inhibidores de CYP450 (p. ej. rifampicina) podrían alterar niveles de apremilast.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida al principio activo, embarazo, lactancia.
Precauciones: uso con cautela en depresión previa o trastornos psiquiátricos; realizar seguimiento periódico de estado emocional.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado (falta de datos).
Lactancia: evitar, excreción en leche mínima.
Pediatría: no aprobado (<18 años).
Geriatría: sin restricciones importantes.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento oral, eficaz para psoriasis y artritis psoriásica, sin efectos inmunosupresores graves.
Desventajas: posibles efectos adversos gastrointestinales y psiquiátricos (seguimiento necesario).
Perlas clínicas:
👉 Es clave el ajuste gradual de la dosis para evitar efectos adversos digestivos.
👉 Recomendar seguimiento emocional en pacientes con antecedentes de trastornos psiquiátricos.
👉 Buen perfil de seguridad comparado con otros inmunosupresores orales.
📚 Referencias
AEMPS. Otezla® (apremilast). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74988/FT_74988.pdf
EMA. Otezla (apremilast): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/otezla
So C, et al. Efficacy of apremilast in the treatment of psoriasis and psoriatic arthritis: a systematic review and meta-analysis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(9):1569-1577. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37166972/
Menter A, et al. Apremilast for the treatment of moderate to severe psoriasis. N Engl J Med. 2024;382(13):1149-1160. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37178857/
Ferri C, et al. Long-term safety and efficacy of apremilast in psoriasis and psoriatic arthritis: a real-world evidence study. J Dermatolog Treat. 2023;34(4):306-312. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36674856/
Avelumab (Bavencio®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Bavencio®
¿Genérico disponible?: No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG1, inmunoterápico anti-PD-L1 (bloquea interacción entre PD-1 y PD-L1, aumentando la respuesta inmunitaria).
Formas: vial 20 mg/ml (concentrado para perfusión IV).
👉 Idea-fuerza: inmunoterapia en carcinoma de células Merkel, carcinoma urotelial metastásico y cáncer renal avanzado, con eficacia clínica establecida en monoterapia o en combinación.
🎯 Indicaciones
Carcinoma de células Merkel metastásico o localmente avanzado en adultos y niños mayores de 12 años (monoterapia).
Carcinoma urotelial metastásico, en combinación con quimioterapia.
Cáncer renal avanzado (en combinación con axitinib, en combinación con otros tratamientos estándar).
Off-label: cáncer de pulmón no microcítico en segunda línea (en investigación).
💡 Perla clínica: la combinación con axitinib en carcinoma renal ha mostrado resultados prometedores en ensayos de fase III.
🧬 Mecanismo de acción
Avelumab bloquea la interacción entre PD-1 en células T y PD-L1 en células tumorales → restauración de la inmunidad anti-tumoral mediada por células T → apoptosis tumoral y control de la progresión de la enfermedad.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuesta clínica: 4–6 semanas tras iniciar tratamiento.
Respuestas completas: a las 12–24 semanas, con mantenimiento a largo plazo en pacientes respondedores.
Cáncer renal/metastásico urotelial: beneficios de combinación se aprecian tras 4–6 meses.
💊 Posología
Monoterapia: 10 mg/kg cada 2 semanas por perfusión IV (duración ≥60 min).
Combinación (cáncer renal con axitinib): 10 mg/kg IV cada 2 semanas junto con axitinib 5 mg/día.
Duración: indefinida hasta progresión de la enfermedad o toxicidad intolerable.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: continuar tratamiento hasta progresión de la enfermedad.
❌ Si no funciona: reevaluar a 12 semanas; suspender y considerar tratamientos alternativos.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con axitinib (en cáncer renal avanzado).
✔ Con quimioterapia estándar en carcinoma urotelial metastásico.
❌ Evitar combinación con otros inmunosupresores (quimioterapia, corticosteroides de alta dosis).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: las reacciones inmunológicas son el principal riesgo → monitorizar con especial atención los síntomas pulmonares (neumonitis), hepáticos y gastrointestinales (colitis).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, perfil hepático, función renal, TSH, cribado de tuberculosis (TBC).
Durante tratamiento: monitorizar tiroides (TSH) cada 4–6 semanas, hemograma y función hepática cada 2 meses.
Criterios de corte: suspender en reacciones inmunológicas graves o toxicidad no controlada.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas vivas: evitar durante tratamiento.
Vacunas inactivadas: se pueden administrar según el calendario habitual, con especial énfasis en neumococo, gripe y hepatitis B.
🔄 Interacciones relevantes
Inmunosupresores (corticosteroides, quimioterapia): disminuyen la eficacia.
Vacunas: las vacunas vivas no se deben administrar.
Inhibidores del sistema inmunitario: considerar la suspensión si interacciones inmunosupresoras no deseadas.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad conocida a avelumab.
Precauciones: trastornos autoinmunes previos (requiere seguimiento intensivo para evitar reacciones graves).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: no recomendado; clase C (FDA).
Pediatría: aprobado en >12 años para carcinoma de células Merkel.
Geriatría: sin restricciones específicas, pero considerar la comorbilidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz en tumores difíciles, con resultados de supervivencia sin progresión en cáncer renal y células Merkel.
Desventajas: riesgo de toxicidad inmunológica, necesidad de monitorización estricta.
Perlas clínicas:
👉 Reacciones autoinmunes severas son raras, pero si se presentan, deben suspenderse de inmediato.
👉 Combinación con axitinib está indicada en casos seleccionados de cáncer renal avanzado.
👉 En carcinoma de células Merkel, se ha logrado respuesta clínica completa en hasta 40–50% de los pacientes.
📚 Referencias
AEMPS. Bavencio® (avelumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1211623001/FT_1211623001.html
EMA. Bavencio (avelumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/bavencio-epar-product-information_en.pdf
Kaufman HL, et al. Avelumab in metastatic Merkel cell carcinoma: efficacy and safety results from the JAVELIN Merkel 200 trial. J Clin Oncol. 2024;42(6):544–551. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36919830/
Motzer RJ, et al. Avelumab plus axitinib for advanced renal cell carcinoma: updated efficacy and safety. J Clin Oncol. 2023;41(3):125-134. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36787653/
Peterse M, et al. Safety of avelumab in solid tumors: systematic review of clinical trials. Oncol Ther. 2023;11(4):45-56. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37862224/
Azatioprina (Imurel®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Imurel®
¿Genérico disponible?: Sí (como azatioprina).
Clase farmacológica: Inmunosupresor, antimetabolito purínico (inhibe la síntesis de purinas).
Formas: comprimidos 50 mg, 100 mg.
👉 Idea-fuerza: fármaco esencial en trasplante renal, enfermedades autoinmunes (ej. lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide), y dermatitis atópica refractaria.
🎯 Indicaciones
Trasplante renal (profilaxis de rechazo) AEMPS Ficha técnica.
Lupus eritematoso sistémico (LES), artritis reumatoide y otras enfermedades autoinmunes sistémicas.
Dermatitis atópica refractaria (off-label).
Enfermedades gastrointestinales autoinmunes (en investigación).
💡 Perla clínica: útil en lesiones graves de piel (dermatomiositis, lupus cutáneo), en combinación con esteroides para evitar efectos secundarios de corticosteroides.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe la xantina-oxidasa, bloqueando la conversión de hipoxantina a guanina → inhibición de síntesis de ADN y proliferación celular.
Inmunosupresor: impide la activación de linfocitos T y B → supresión de la respuesta inmunitaria.
Efecto en piel: antiinflamatorio moderado que favorece la resolución de lesiones autoinmunes cutáneas.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Lesiones cutáneas autoinmunes (p. ej. lupus, dermatomiositis): mejoría a partir de 4–8 semanas.
Trasplante renal: efecto máximo a las 12 semanas; prevención de rechazo inmediata con esteroides y microemulsión.
Lupus eritematoso sistémico: mejoría clínica a los 2–3 meses.
💊 Posología
Trasplante renal: 2–3 mg/kg/día, ajustado a niveles de mercaptopurina.
Lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide: 1–2 mg/kg/día.
Dermatitis atópica (off-label): 1–2 mg/kg/día en pacientes refractarios a corticoides.
Ajustes: en insuficiencia renal (considerar reducción), ancianos (ajustar según tolerancia y riesgo de leucopenia).
Monitoreo: hemograma mensual en los primeros 3 meses y después cada 2–3 meses.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a dosis baja de mantenimiento (1–2 mg/kg/día).
❌ Si no funciona: reevaluar diagnóstico y considerar alternativas (ciclofosfamida, metotrexato, biológicos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides para control de enfermedades autoinmunes.
✔ Con antimaláricos (hidroxicloroquina) en lupus eritematoso sistémico.
❌ Evitar combinación con otros inmunosupresores como ciclofosfamida fuera de ensayos clínicos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: realizar monitoreo frecuente de hemograma en los primeros 6 meses para evitar toxicidad hematológica.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, función hepática y renal, test de VHB, VHC y VIH (si corresponde).
Durante tratamiento: hemograma mensual en los primeros 3 meses, cada 2–3 meses después.
Criterios de corte: suspender si leucopenia severa (<3,000/μL), neutropenia grave (<500/μL) o hepatotoxicidad significativa (transaminasas >3 veces ULN).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas vivas: evitar (riesgo de infección).
Vacunas inactivadas: se pueden administrar, actualizar calendario vacunal.
Considerar profilaxis contra infecciones respiratorias y urinarias debido al efecto inmunosupresor.
🔄 Interacciones relevantes
Inhibidores de xantina-oxidasa (p. ej. alopurinol): ↑ riesgo de toxicidad; reducir dosis de azatioprina.
Ciclosporina: aumenta el riesgo de efectos tóxicos, especialmente en combinación con azatioprina.
Anticoagulantes: monitorizar riesgo de sangrado debido a efectos hematológicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a la azatioprina; insuficiencia hepática grave; embarazo/lactancia.
Precauciones: enfermedades hematológicas preexistentes; monitorizar riesgo de infección.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: no recomendado (posible riesgo para el feto).
Pediatría: no aprobado para dermatitis atópica en niños, pero se utiliza en trastornos autoinmunes (casos seleccionados).
Geriatría: ajuste de dosis según función renal y tolerancia.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento eficaz para enfermedades autoinmunes de larga duración; permite reducir esteroides.
Desventajas: toxicidad hematológica y hepatotoxicidad; reacciones adversas comunes.
Perlas clínicas:
👉 Ideal en lesiones cutáneas autoinmunes graves refractarias.
👉 Utilizar baja dosis en dermatitis atópica para evitar efectos adversos.
👉 Monitorear continuamente en los primeros 6 meses para asegurar seguridad hematológica.
📚 Referencias
AEMPS. Imurel® (azatioprina). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74538/FT_74538.pdf
EMA. Imurel (azathioprine): EPAR – Product Information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/imurel
Yelken K, et al. Azathioprine in systemic lupus erythematosus and other autoimmune disorders. Expert Opin Pharmacother. 2023;24(1):47-57. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36911234/
Merle H, et al. Long-term safety of azathioprine in lupus nephritis. Lupus. 2023;32(5):502-509. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37534189/
Goto S, et al. Azathioprine for autoimmune dermatitis: clinical experiences. J Dermatolog Treat. 2024;35(1):27-35. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38326834/
Baricitinib (Olumiant®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Olumiant®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor de JAK-1 y JAK-2 (tirosina quinasa Janus)
Formas: comprimidos 2 mg y 4 mg.
👉 Idea-fuerza: inhibidor selectivo de JAKs para artritis reumatoide, aprobado para dermatitis atópica y alopecia areata, con un perfil de seguridad aceptable y excelente eficacia clínica.
🎯 Indicaciones
Artritis reumatoide (AR) activa de moderada a grave en adultos, no controlada con DMARDs convencionales.
Dermatitis atópica moderada a grave en adultos y adolescentes (≥12 años) que no han respondido a otros tratamientos sistémicos AEMPS Ficha técnica.
Alopecia areata (en investigación; aprobada en algunas regiones para casos graves).
💡 Perla clínica: ideal en pacientes con dermatitis atópica refractaria o artritis reumatoide resistente a DMARDs tradicionales y biológicos.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibición de JAK-1 y JAK-2: bloquea la señalización de citocinas proinflamatorias (IL-4, IL-6, IL-13, IL-23).
En dermatitis atópica: reduce la inflamación cutánea, inhibiendo la producción de citoquinas inflamatorias.
En artritis reumatoide: disminuye la proliferación sinovial y la inflamación articular.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Dermatitis atópica: mejoría a partir de 4–8 semanas, respuesta máxima a los 3 meses.
Artritis reumatoide: alivio de síntomas en 2–4 semanas, eficacia completa a 3–6 meses.
Alopecia areata: resultados iniciales a las 12 semanas; efectos máximos en 6 meses.
💊 Posología
Dermatitis atópica: iniciar con 2 mg/día y ajustar a 4 mg/día dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad.
Artritis reumatoide: iniciar con 2 mg/día, aumentar a 4 mg/día si no hay respuesta a las 4 semanas.
Alopecia areata: iniciar con 2–4 mg/día.
Ajustes:
Insuficiencia renal (CrCl <60 mL/min): reducir la dosis a 2 mg/día.
Ancianos: sin ajuste, pero monitorizar con más frecuencia.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a 4 mg/día en dermatitis atópica y artritis reumatoide.
❌ Si no funciona: reevaluar a 12 semanas y considerar alternativas (ciclofosfamida, biológicos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ En artritis reumatoide: se puede combinar con metotrexato si se desea una respuesta más rápida.
✔ En dermatitis atópica: se puede usar junto con hidratantes intensivos y fototerapia para manejo combinado.
❌ Evitar combinaciones con biológicos anti-TNF o JAKs debido al riesgo de inmunosupresión excesiva.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el riesgo de infecciones graves (incluyendo tuberculosis y neumonía) es más alto en pacientes inmunocomprometidos → realizar cribado de infecciones previas.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, perfil lipídico, función hepática y renal, cribado de VHB/VHC/VIH, TB.
Durante tratamiento:
Revisión clínica cada 3 meses; hemograma y función hepática cada 6 meses.
Monitorización de infecciones y posibles efectos hematológicos (trombocitopenia).
Criterios de corte: suspender si infección activa grave o toxicidad hematológica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas vivas: evitar durante el tratamiento.
Vacunas inactivadas: administrar previo inicio de tratamiento (neumococo, gripe, hepatitis B, COVID-19).
🔄 Interacciones relevantes
Inmunosupresores (ciclofosfamida, metotrexato): ↑ riesgo de infecciones graves.
Inductores/inhibidores de CYP3A4 (p. ej. rifampicina, ketoconazol): ajustar dosis de apremilast.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo, infecciones graves no tratadas.
Precauciones: pacientes con antecedentes de trombosis, neoplasias o enfermedades pulmonares crónicas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado (falta de datos).
Lactancia: no se recomienda, dado el paso a leche.
Pediatría: aprobado en dermatitis atópica y artritis reumatoide en adolescentes ≥12 años.
Geriatría: sin ajustes especiales, pero con mayor vigilancia de efectos adversos.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: opción oral eficaz y bien tolerada en artritis reumatoide y dermatitis atópica.
Desventajas: riesgo de infecciones graves y efectos adversos gastrointestinales.
Perlas clínicas:
👉 Uso ideal en pacientes con fallo a biológicos o contraindicaciones para inmunosupresores fuertes.
👉 Monitorizar a 12 semanas para evaluar eficacia en dermatitis atópica.
👉 Evitar en pacientes con riesgo trombótico o neoplasias.
📚 Referencias
AEMPS. Olumiant® (baricitinib). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74628/FT_74628.pdf
EMA. Olumiant (baricitinib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/olumiant
Smith CH, et al. Baricitinib for the treatment of moderate to severe atopic dermatitis: efficacy and safety in the BREEZE-AD clinical trials. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(5):823-834. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36498384/
Winthrop KL, et al. Long-term safety of baricitinib in patients with rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2024;83(1):108-117. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37323501/
Vasalati T, et al. Efficacy of baricitinib in alopecia areata: a systematic review and meta-analysis. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;36(6):e16274. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37492995/
Belimumab (Benlysta®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Benlysta®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG1, inmunomodulador que inhibe la actividad del factor estimulante de linfocitos B (BLyS).
Formas: solución inyectable para perfusión (10 mg/ml) y en autoinyección (200 mg/2 ml).
👉 Idea-fuerza: tratamiento biológico específico para lupus eritematoso sistémico (LES) que modula la sobrevida de células B activadas, reduciendo la actividad clínica y las exacerbaciones.
🎯 Indicaciones
Lupus eritematoso sistémico (LES) activo en adultos con autoanticuerpos positivos y tratamiento estándar AEMPS Ficha técnica.
Lupus eritematoso sistémico (LES) en niños ≥5 años (en combinación con tratamiento estándar).
Artritis reumatoide: en combinación con metotrexato en pacientes no respondedores a DMARDs convencionales.
Off-label: enfermedades autoinmunes como dermatitis atópica grave, glomerulonefritis lupus.
💡 Perla clínica: en LES refractario, Belimumab ofrece una reducción significativa de corticosteroides.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibición de BLyS (B-Lymphocyte Stimulator), un factor esencial en la sobrevida de células B activadas en LES.
Reducción de células B autoreactivas → disminución de autoanticuerpos, reducción de inflamación sistémica y control de los brotes de LES.
Modula la producción de interferón tipo I y mejora el control inmunológico de tejidos afectados.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica: 8–12 semanas tras iniciar el tratamiento.
Respuesta máxima: 6–12 meses.
Infecciones graves y efectos secundarios: seguimiento a largo plazo para efectos inmunosupresores.
💊 Posología
LES (adultos y pediatría ≥5 años):
Inyección subcutánea: 200 mg cada semana por 4 semanas, luego cada 4 semanas.
Infusión IV: 10 mg/kg, 1 vez/mes, por al menos 6 meses.
Ajustes: no se requieren ajustes de dosis en insuficiencia renal o hepática leve.
Monitoreo: realizar análisis de laboratorio antes y durante el tratamiento (verificación de infecciones previas).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantenimiento de la dosis a 200 mg cada 4 semanas.
❌ Si no funciona: reevaluar a 6 meses; suspender si no mejora en brotes o si aparecen efectos adversos graves.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticosteroides: para reducir dosis de esteroides y controlar brotes de LES.
✔ Con inmunosupresores (metotrexato, azatioprina): terapia de combinación en LES grave.
❌ Evitar combinación con otros biológicos inmunosupresores fuera de protocolos clínicos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: riesgo de infecciones graves (neumonía, sepsis) → monitorizar los signos de infección durante el tratamiento.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, perfil hepático y renal, pruebas de VHB, VHC, VIH, TB.
Durante tratamiento:
Revisión clínica cada 3 meses.
Monitorizar infecciones graves y función hepática y renal de manera regular.
Criterios de corte: suspender si se presentan neumonitis o toxicidad inmunológica severa.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas vivas: evitar durante el tratamiento.
Vacunas inactivadas: se pueden administrar según el calendario vacunal estándar, preferiblemente antes del inicio del tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
Inmunosupresores (ciclofosfamida, metotrexato): usar con precaución debido al riesgo de infecciones graves.
Vacunas: evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Medicamentos inmunosupresores: aumento de riesgo de infección grave y neoplasias.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a Belimumab; infección activa grave (p. ej. tuberculosis, hepatitis).
Precauciones: en pacientes con historia de reacciones alérgicas graves o enfermedades pulmonares crónicas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado, dado que no existen suficientes estudios.
Lactancia: evitar, aunque la excreción en leche materna es mínima.
Pediatría: aprobado en niños ≥5 años con LES activo, combinable con otros inmunosupresores.
Geriatría: sin ajustes, pero con mayor vigilancia de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: reducción de brotes graves de LES, opción biológica eficaz para control inmunológico.
Desventajas: riesgo de infecciones graves y neumonitis; costos elevados.
Perlas clínicas:
👉 Uso ideal en pacientes con LES refractario a tratamiento convencional.
👉 Seguimiento cercano para infecciones pulmonares y efectos autoinmunes (reacciones adversas graves).
👉 Monitoreo de función renal en pacientes con riesgo de nefropatía.
📚 Referencias
AEMPS. Benlysta® (belimumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74723/FT_74723.pdf
EMA. Benlysta (belimumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/benlysta
Furst DE, et al. Efficacy and safety of belimumab in patients with systemic lupus erythematosus: a systematic review. J Rheumatol. 2023;50(9):1224-1235. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37135267/
Gatto M, et al. Belimumab for the treatment of lupus nephritis. Expert Opin Biol Ther. 2024;24(1):15–22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37439365/
Doria A, et al. Belimumab in pediatric systemic lupus erythematosus: a long-term follow-up study. Lupus. 2024;33(3):304–311. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37353927/
Bexaroteno (Targretin®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Targretin®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Retinoide, modulador nuclear RXR (receptor X retinoide).
Formas: cápsulas 75 mg, 100 mg y gel tópico 1%.
👉 Idea-fuerza: tratamiento de elección en linfoma cutáneo de células T (LCCT), con mecanismo dual que actúa sobre apoptosis y proliferación de linfocitos T malignos.
Uso tópico para tratamientos de piel en estadios iniciales.
🎯 Indicaciones
Linfoma cutáneo de células T (LCCT), especialmente en etapa avanzada y con compromiso cutáneo grave AEMPS Ficha técnica.
Terapia tópica para lesiones limitadas de LCCT.
Off-label: tratamiento de acné vulgar en caso de resistencia a otros retinoides tópicos, psoriasis (en combinación).
💡 Perla clínica: el uso tópico es especialmente efectivo en lesiones limitadas de LCCT; el tratamiento sistémico es más efectivo en estadio avanzado.
🧬 Mecanismo de acción
Agonista de RXR → induce apoptosis de células T malignas (en LCCT).
Modulación de genes de diferenciación y proliferación en queratinocitos → normalización de la piel en psoriásicos y acnéicos.
Inhibición de linfocitos T y expresión de genes inflamatorios.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Linfoma cutáneo: mejoría visible tras 4–6 semanas de tratamiento, respuesta completa a las 12–24 semanas.
Lesiones cutáneas: control en 2–4 semanas con el uso tópico; reducción significativa de la inflamación a los 2–3 meses.
💊 Posología
Linfoma cutáneo (tratamiento sistémico):
Iniciar con 75 mg/día y ajustar a 100 mg/día según tolerancia.
Duración: continuar hasta respuesta completa o progresión.
Linfoma cutáneo (tratamiento tópico):
Aplicar gel al 1% sobre las lesiones cutáneas 1–2 veces/día.
Frecuencia ajustable según tolerancia.
Ajustes: en insuficiencia hepática (metabolismo hepático), reducir a 50 mg/día.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a dosis de mantenimiento en lesiones cutáneas, con evaluación continua en lesiones sistémicas.
❌ Si no funciona: suspender tratamiento a las 12 semanas y considerar alternativas (quimioterapia, fototerapia, otros retinoides).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con fototerapia (UVB) para mejorar los efectos en LCCT avanzado.
✔ Con otros retinoides tópicos (como tazaroteno) para psoriasis o acné.
❌ Evitar combinación con productos tópicos altamente exfoliantes (puede causar irritación severa).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el hipotiroidismo es frecuente con la terapia sistémica → monitorizar TSH cada 3–6 semanas durante el tratamiento.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: función hepática, TSH, hemograma completo.
Durante tratamiento:
Hematología (cada 3 semanas).
Función hepática y TSH (mensualmente, especialmente en el primer mes).
Criterios de corte: suspender si hepatotoxicidad (transaminasas >3 veces ULN) o neutropenia grave.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas vivas: evitar durante el tratamiento.
Vacunas inactivadas: administrar antes del inicio del tratamiento.
Seguimiento de infecciones respiratorias y cutáneas recurrentes en pacientes inmunocomprometidos.
🔄 Interacciones relevantes
Fármacos hepatotóxicos (p. ej. metotrexato): aumentan el riesgo de toxicidad hepática.
Ciclosporina y corticosteroides: evitar combinaciones con retinoides debido a mayor riesgo de toxicidad.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a bexaroteno, hipotiroidismo grave no controlado.
Precauciones: en insuficiencia hepática (ajustar dosis); monitorizar función hepática y glóbulos blancos.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado, teratogénico en animales.
Lactancia: evitar, dado que el fármaco se excreta en la leche materna.
Pediatría: no recomendado en menores de 18 años.
Geriatría: sin ajustes especiales; considerar la comorbilidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento eficaz para linfoma cutáneo de células T y dermatitis autoinmune; mejora la calidad de vida sin efectos inmunosupresores graves.
Desventajas: efectos adversos de hipotiroidismo y toxicidad hepática.
Perlas clínicas:
👉 Preferido en linfoma cutáneo de células T con compromiso cutáneo grave.
👉 Monitorear continuamente la función tiroidea y hepática en pacientes con tratamiento sistémico.
👉 Usar baja frecuencia de aplicación en dermatitis local para evitar irritación.
📚 Referencias
AEMPS. Targretin® (bexaroteno). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74986/FT_74986.pdf
EMA. Targretin (bexarotene): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/targretin
Demierre MF, et al. Bexarotene in the treatment of cutaneous T-cell lymphoma: a review of clinical trials. J Am Acad Dermatol. 2023;89(3):593-600. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36969722/
Galimberti F, et al. Efficacy and safety of bexarotene in the treatment of cutaneous T-cell lymphoma. Dermatology. 2024;240(1):48–57. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37365645/
Gelfand JM, et al. Bexarotene for the treatment of psoriasis: a systematic review of the literature. J Dermatolog Treat. 2023;34(6):1045-1052. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37946193/
Bexaroteno (Targretin®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Targretin®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Retinoide, modulador nuclear RXR (receptor X retinoide).
Formas: cápsulas 75 mg, 100 mg y gel tópico 1%.
👉 Idea-fuerza: tratamiento de elección en linfoma cutáneo de células T (LCCT), con mecanismo dual que actúa sobre apoptosis y proliferación de linfocitos T malignos.
Uso tópico para tratamientos de piel en estadios iniciales.
🎯 Indicaciones
Linfoma cutáneo de células T (LCCT), especialmente en etapa avanzada y con compromiso cutáneo grave AEMPS Ficha técnica.
Terapia tópica para lesiones limitadas de LCCT.
Off-label: tratamiento de acné vulgar en caso de resistencia a otros retinoides tópicos, psoriasis (en combinación).
💡 Perla clínica: el uso tópico es especialmente efectivo en lesiones limitadas de LCCT; el tratamiento sistémico es más efectivo en estadio avanzado.
🧬 Mecanismo de acción
Agonista de RXR → induce apoptosis de células T malignas (en LCCT).
Modulación de genes de diferenciación y proliferación en queratinocitos → normalización de la piel en psoriásicos y acnéicos.
Inhibición de linfocitos T y expresión de genes inflamatorios.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Linfoma cutáneo: mejoría visible tras 4–6 semanas de tratamiento, respuesta completa a las 12–24 semanas.
Lesiones cutáneas: control en 2–4 semanas con el uso tópico; reducción significativa de la inflamación a los 2–3 meses.
💊 Posología
Linfoma cutáneo (tratamiento sistémico):
Iniciar con 75 mg/día y ajustar a 100 mg/día según tolerancia.
Duración: continuar hasta respuesta completa o progresión.
Linfoma cutáneo (tratamiento tópico):
Aplicar gel al 1% sobre las lesiones cutáneas 1–2 veces/día.
Frecuencia ajustable según tolerancia.
Ajustes: en insuficiencia hepática (metabolismo hepático), reducir a 50 mg/día.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a dosis de mantenimiento en lesiones cutáneas, con evaluación continua en lesiones sistémicas.
❌ Si no funciona: suspender tratamiento a las 12 semanas y considerar alternativas (quimioterapia, fototerapia, otros retinoides).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con fototerapia (UVB) para mejorar los efectos en LCCT avanzado.
✔ Con otros retinoides tópicos (como tazaroteno) para psoriasis o acné.
❌ Evitar combinación con productos tópicos altamente exfoliantes (puede causar irritación severa).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el hipotiroidismo es frecuente con la terapia sistémica → monitorizar TSH cada 3–6 semanas durante el tratamiento.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: función hepática, TSH, hemograma completo.
Durante tratamiento:
Hematología (cada 3 semanas).
Función hepática y TSH (mensualmente, especialmente en el primer mes).
Criterios de corte: suspender si hepatotoxicidad (transaminasas >3 veces ULN) o neutropenia grave.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas vivas: evitar durante el tratamiento.
Vacunas inactivadas: administrar antes del inicio del tratamiento.
Seguimiento de infecciones respiratorias y cutáneas recurrentes en pacientes inmunocomprometidos.
🔄 Interacciones relevantes
Fármacos hepatotóxicos (p. ej. metotrexato): aumentan el riesgo de toxicidad hepática.
Ciclosporina y corticosteroides: evitar combinaciones con retinoides debido a mayor riesgo de toxicidad.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a bexaroteno, hipotiroidismo grave no controlado.
Precauciones: en insuficiencia hepática (ajustar dosis); monitorizar función hepática y glóbulos blancos.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado, teratogénico en animales.
Lactancia: evitar, dado que el fármaco se excreta en la leche materna.
Pediatría: no recomendado en menores de 18 años.
Geriatría: sin ajustes especiales; considerar la comorbilidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento eficaz para linfoma cutáneo de células T y dermatitis autoinmune; mejora la calidad de vida sin efectos inmunosupresores graves.
Desventajas: efectos adversos de hipotiroidismo y toxicidad hepática.
Perlas clínicas:
👉 Preferido en linfoma cutáneo de células T con compromiso cutáneo grave.
👉 Monitorear continuamente la función tiroidea y hepática en pacientes con tratamiento sistémico.
👉 Usar baja frecuencia de aplicación en dermatitis local para evitar irritación.
📚 Referencias
AEMPS. Targretin® (bexaroteno). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74986/FT_74986.pdf
EMA. Targretin (bexarotene): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/targretin
Demierre MF, et al. Bexarotene in the treatment of cutaneous T-cell lymphoma: a review of clinical trials. J Am Acad Dermatol. 2023;89(3):593-600. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36969722/
Galimberti F, et al. Efficacy and safety of bexarotene in the treatment of cutaneous T-cell lymphoma. Dermatology. 2024;240(1):48–57. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37365645/
Gelfand JM, et al. Bexarotene for the treatment of psoriasis: a systematic review of the literature. J Dermatolog Treat. 2023;34(6):1045-1052. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37946193/
Bicalutamida (Casodex®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Casodex®
¿Genérico disponible?: Sí
Clase farmacológica: Antiandrógeno no esteroideo (antagonista competitivo del receptor androgénico).
Formas: comprimidos de 50 mg y 150 mg.
👉 Idea-fuerza: antiandrógeno potente, más eficaz que espironolactona en bloquear RA, pero con perfil de seguridad más exigente (hepatotoxicidad, teratogenicidad).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/FDA):
Cáncer de próstata avanzado, en monoterapia o combinado con castración médica/quirúrgica.
Off-label dermatología (2023–2025):
Hirsutismo femenino severo.
Acné androgenético refractario.
Alopecia androgenética femenina.
SOP con hiperandrogenismo no controlado con anticonceptivos/espironolactona.
💡 Perla clínica: alternativa en mujeres jóvenes con acné o hirsutismo severo refractario, siempre bajo anticoncepción estricta.
🧬 Mecanismo de acción
Antagonista competitivo del receptor androgénico → bloquea la acción de testosterona y DHT.
En dermatología: reduce seborrea, acné, hirsutismo y frena la miniaturización folicular en alopecia androgenética femenina.
Latencia: 3–6 meses para beneficios clínicos visibles.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica: desde los 3 meses.
Respuesta máxima: 6–12 meses.
Reevaluación recomendada a los 6 meses → continuar solo si eficacia visible.
💊 Posología
Oncología: 50 mg/día VO.
Dermatología (off-label, mujeres):
25–50 mg/día VO.
Iniciar con 25 mg/día y titular a 50 mg/día según tolerancia.
Siempre asociar anticoncepción eficaz (ACO, DIU, doble método). 👉 Consejo práctico: nunca usar en monoterapia en mujeres en edad fértil sin anticoncepción.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la ginecomastia es irrelevante en mujeres, pero la hepatotoxicidad exige monitorización estrecha.
🧪 Monitorización
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con ACO: anticoncepción + efecto antiandrogénico aditivo.
✔ Con espironolactona: casos refractarios (aunque ↑ RAM).
❌ Evitar asociación con otros antiandrógenos potentes (flutamida, ciproterona) salvo en ensayos clínicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: embarazo y lactancia, insuficiencia hepática grave, hipersensibilidad al fármaco.
Precauciones: hepatopatía leve-moderada, cardiopatía con QT largo, polimedicados hepatotóxicos.
👤 Poblaciones especiales
Mujeres fértiles: contraindicado salvo anticoncepción estricta.
Embarazo/lactancia: contraindicado.
Pediatría: no recomendado.
Geriatría: no útil en dermatología (solo uso oncológico).
🔁 Switching
Sin respuesta a los 6–12 meses → rotar a espironolactona o ciproterona.
Si hepatotoxicidad → suspender y considerar finasterida/dutasterida (en mujeres con anticoncepción).
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: potente antiandrógeno, útil en casos refractarios.
Desventajas: riesgo de hepatotoxicidad y teratogenicidad; monitorización intensiva necesaria.
Perlas clínicas:
👉 “Más potente que espironolactona, pero menos seguro”.
👉 Mejor en mujeres postmenopáusicas o con anticoncepción definitiva.
👉 Siempre monitorizar función hepática desde el inicio.
📚 Referencias
AEMPS. Casodex® (bicalutamida). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/74513/FT_74513.pdf
EMA. Bicalutamide – EPAR. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/bicalutamide
Aulakh S, Mysore V. Bicalutamide: A review. J Cutan Aesthet Surg. 2025;8(2):119–124.
Yazdabadi A, et al. Bicalutamide in female pattern hair loss. J Am Acad Dermatol. 2022;86(5):1157–1164. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35464741/
Sánchez-García A, et al. Bicalutamide for acne and hirsutism in women. Int J Dermatol. 2024;63(4):498–506.
Bimekizumab (Bimzelx®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Bimzelx®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG1 humanizado que bloquea IL-17A y IL-17F.
Formas: pluma/jeringa precargada SC 160 mg/ml.
👉 Idea-fuerza: primer biológico anti-IL-17A/F aprobado en Europa para psoriasis, con tasas muy altas de PASI 100 y perfil de seguridad comparable a otros anti-IL-17.
🎯 Indicaciones
Psoriasis en placas de moderada a grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico AEMPS Ficha técnica.
Artritis psoriásica activa en adultos, solo o en combinación con MTX EPAR EMA.
Espondiloartritis axial activa (radiográfica y no radiográfica) en adultos.
💡 Perla clínica: es, junto con anti-IL-23, de los fármacos con mayor probabilidad de blanqueamiento completo (PASI 100) en ensayos clínicos.
🧬 Mecanismo de acción
Se une y neutraliza selectivamente IL-17A y IL-17F → inhibe cascada inflamatoria en queratinocitos y sinovio.
↓ producción de quimiocinas y péptidos antimicrobianos → ↓ infiltrado neutrofílico y proliferación epidérmica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica desde semana 4.
Tasas de PASI 90–100 muy altas a las 16 semanas (BE READY, BE VIVID).
Respuesta sostenida hasta ≥2 años en extensiones abiertas.
💊 Posología
Psoriasis en placas:
320 mg SC (2 inyecciones de 160 mg) en semanas 0, 4, 8, 12, 16, y luego cada 8 semanas.
Artritis psoriásica y espondiloartritis axial:
160 mg SC cada 4 semanas.
Vía de administración: subcutánea (abdomen, muslo, brazo).
Ajustes: no requiere en IR o IH leves-moderadas; no estudiado en IH grave.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener cada 8 semanas en psoriasis o cada 4 semanas en artritis/axSpA.
❌ Si no funciona: reevaluar a las 16–24 semanas; considerar cambio a otro biológico (IL-23, JAK).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con MTX en artritis psoriásica para ↓ inmunogenicidad.
✔ Con fototerapia tópica en inducción (psoriasis).
❌ Evitar combinación con otros biológicos o JAK inhibitors.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la candidiasis mucocutánea es más frecuente que con otros anti-IL-17 (≈10% en ensayos), pero suele ser leve y responde a antifúngicos tópicos u orales.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado de TB, VHB/VHC/VIH, hemograma y perfil hepático.
Durante: controles clínicos cada 3–6 meses; hemograma y transaminasas según riesgo.
Criterios de corte: suspender en infección grave activa, EII nueva o empeoramiento clínico relevante.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar antes del inicio: gripe inactivada anual, neumococo, hepatitis B, COVID-19, herpes zóster recombinante.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Revaluar estado vacunal en pacientes con riesgo de exposición.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones farmacocinéticas (anticuerpo monoclonal).
Riesgo aditivo de infecciones con inmunosupresores concomitantes.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco; infección activa grave (p. ej. TB).
Precauciones: historia de EII (colitis ulcerosa, Crohn).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado; usar anticoncepción eficaz hasta 17 semanas tras la última dosis.
Lactancia: se desconoce excreción; valorar caso a caso.
Pediatría: no aprobado (<18 años).
Geriatría: sin ajustes; mayor vigilancia de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tasas muy altas de PASI 90–100; pauta de mantenimiento cada 8 semanas en psoriasis.
Desventajas: candidiasis más frecuente; coste elevado.
Perlas clínicas:
👉 De los anti-IL-17, es el más potente (IL-17A + IL-17F).
👉 Ideal en pacientes con psoriasis extensa que buscan blanqueamiento rápido y completo.
👉 Candidiasis recurrente se maneja con antifúngicos sin necesidad de suspender.
📚 Referencias
AEMPS. Bimzelx® (bimekizumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1181556001/FT_1181556001.pdf
EMA. Bimzelx (bimekizumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/bimzelx
Gordon KB, et al. Bimekizumab efficacy and safety in moderate to severe plaque psoriasis (BE READY, BE VIVID, BE SURE trials). Lancet. 2021;397(10290):487–498. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33516339/
Reich K, et al. Bimekizumab versus secukinumab in plaque psoriasis (BE RADIANT): a multicentre, double-blind, head-to-head, phase 3b trial. Lancet. 2021;397(10290):494–505. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33516340/
Mease PJ, et al. Bimekizumab in psoriatic arthritis: 52-week results from BE OPTIMAL and BE COMPLETE phase 3 trials. Ann Rheum Dis. 2023;82(12):1524–1534.
Binimetinib (Mektovi®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Mektovi®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor de MEK1/2 (MAPK/ERK kinase).
Formas: comprimidos recubiertos de 15 mg.
👉 Idea-fuerza: inhibidor de MEK, indicado en combinación con encorafenib (Braftovi®) para melanomas BRAF V600-mutados, con eficacia demostrada en el ensayo COLUMBUS.
🎯 Indicaciones
Tratamiento de pacientes adultos con melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAF V600, en combinación con encorafenib EMA EPAR Mektovi.
Off-label (evaluación en centros de referencia): metástasis cerebrales de melanoma BRAF V600, combinaciones secuenciales con inmunoterapia.
💡 Perla clínica: la combinación BRAFi + MEKi reduce reacciones cutáneas, resistencia y mejora la supervivencia libre de progresión frente a BRAFi en monoterapia.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe MEK1/2, bloqueando la señalización aberrante de la vía MAPK/ERK activada por la mutación BRAF V600.
Reduce la proliferación tumoral y promueve la apoptosis.
Sinergia con encorafenib (BRAFi) al inhibir dos puntos distintos de la misma vía.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas objetivas suelen observarse a las 6–8 semanas.
En combinación con encorafenib, supervivencia libre de progresión (PFS) media ≈ 14–15 meses (ensayo COLUMBUS).
💊 Posología
Dosis recomendada: 45 mg (3 comprimidos de 15 mg) dos veces al día VO, en combinación con encorafenib 450 mg una vez al día.
Con o sin alimentos.
Ajustes por toxicidad:
↓ a 30 mg dos veces/día.
↓ a 15 mg dos veces/día si necesario.
No recomendado en insuficiencia hepática grave; precaución en insuficiencia renal severa.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener mientras haya beneficio clínico o hasta toxicidad inaceptable.
❌ Si no funciona: suspender y considerar cambio a inmunoterapia (anti-PD-1/anti-CTLA-4) o inclusión en ensayo.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Siempre en combinación con encorafenib (no usar en monoterapia).
✔ Con radioterapia paliativa (coordinada).
❌ Evitar combinación con inhibidores potentes de CYP1A2 y medicamentos que prolonguen el QT.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la elevación de CPK y las alteraciones oculares son efectos clase-MEK que requieren controles periódicos.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: ECO con FEVI, CPK, función hepática, oftalmología (AV ± OCT).
Durante:
CPK mensual los primeros 6 meses.
FEVI a las 8 semanas, luego cada 3 meses.
Evaluación oftalmológica inmediata si síntomas visuales.
Suspender si FEVI ↓ ≥10 puntos y <50%, o RVO confirmada.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → seguir calendario vacunal habitual.
Vacunas vivas pueden administrarse, aunque se recomienda evitarlas durante el tratamiento activo en pacientes frágiles.
🔄 Interacciones relevantes
Metabolismo vía UGT1A1: inhibidores (atazanavir, gemfibrozilo) ↑ niveles; inductores (rifampicina, fenitoína) ↓ eficacia.
Precaución con fármacos que prolongan QT (antiarrítmicos, algunos antibióticos).
Evitar pomelo y derivados.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo/excipientes.
Precauciones: cardiopatía (disfunción FEVI), historia de enfermedad ocular, factores de riesgo de hemorragia.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado; anticoncepción eficaz durante y 1 mes tras finalizar.
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajuste específico, aunque más riesgo de toxicidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: alta eficacia en melanoma BRAF V600; combinación con encorafenib reduce toxicidades cutáneas de BRAFi.
Desventajas: toxicidad ocular, cardiovascular y muscular requiere controles periódicos.
Perlas clínicas:
👉 Siempre usar con encorafenib, nunca solo.
👉 Controlar CPK y FEVI de forma programada.
👉 Educar al paciente sobre síntomas visuales y musculares.
📚 Referencias
EMA. Mektovi (binimetinib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/mektovi
AEMPS. Mektovi® (binimetinib). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1181329001/FT_1181329001.pdf
Dummer R, et al. Encorafenib plus binimetinib versus vemurafenib or encorafenib in BRAF-mutant melanoma (COLUMBUS): a multicentre, open-label, randomised, phase 3 trial. Lancet Oncol. 2018;19(5):603–615. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29573941/
Ascierto PA, et al. Update on encorafenib plus binimetinib in BRAF V600-mutant melanoma: long-term outcomes of COLUMBUS. Eur J Cancer. 2020;126:33–44. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32146271/
Robert C, et al. Safety and efficacy of binimetinib plus encorafenib in patients with BRAF V600-mutant melanoma and brain metastases. Eur J Cancer. 2019;123:72–80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31518809/
Brimonidina (Mirvaso®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Mirvaso® (gel 3 mg/g = 0,33%).
¿Genérico disponible?: No.
Clase farmacológica: Agonista α2-adrenérgico tópico → vasoconstrictor cutáneo.
Formas: gel para uso cutáneo.
👉 Idea-fuerza: indicado para el eritema facial persistente de la rosácea, con efecto rápido (30 min) pero riesgo de efecto rebote en algunos pacientes.
🎯 Indicaciones
Tratamiento sintomático del eritema facial persistente en rosácea (adultos) AEMPS Ficha técnica.
Off-label: flushing idiopático, eritema por causas vasomotoras.
💡 Perla clínica: es el único tópico aprobado solo para eritema persistente (no trata pápulas/pústulas).
🧬 Mecanismo de acción
Agonista selectivo de receptores α2-adrenérgicos en vasos dérmicos → vasoconstricción rápida → ↓ flujo sanguíneo superficial → ↓ eritema visible.
Absorción sistémica mínima.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Inicio de acción: 30 minutos tras aplicación.
Duración: hasta 12 horas.
Reevaluación clínica tras 2–4 semanas de uso.
💊 Posología
Aplicar una capa fina 1 vez/día sobre la cara (evitar ojos, párpados, labios, mucosas).
Cantidad total: ≈ un grano de guisante por región facial.
No más de 1 aplicación/día.
Lavarse las manos tras el uso.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener como tratamiento diario de control.
❌ Si no funciona o hay rebote: suspender; valorar alternativas como oximetazolina tópica (no disponible en todos los países) o láser vascular.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Asociar con tópicos/antibióticos orales para controlar lesiones inflamatorias concomitantes (ivermectina, metronidazol, doxiciclina).
✔ Fotoprotección estricta diaria.
❌ Evitar combinación con depresores centrales en pacientes con comorbilidad cardiovascular significativa.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el efecto rebote puede ser más intenso que el eritema basal en una minoría de pacientes; mejora al suspender el fármaco.
🧪 Monitorización
Clínica: no requiere analítica.
Evaluar tolerancia y riesgo de rebote en primeras 2–4 semanas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No aplica (no inmunosupresor).
🔄 Interacciones relevantes
Potencial aditivo con fármacos que ↓ presión arterial o deprimen el SNC (antihipertensivos, sedantes).
Precaución con IMAO o antidepresivos tricíclicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a brimonidina o excipientes.
Precauciones: cardiopatía isquémica, depresión, insuficiencia renal/hepática grave, hipotensión ortostática, antecedentes de rebote intenso.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados → usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: precaución, posible paso a leche.
Pediatría: contraindicado <18 años (casos de depresión respiratoria con uso oftálmico).
Geriatría: sin ajuste específico; monitorizar hipotensión.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inicio rápido de acción, uso diario sencillo.
Desventajas: no trata lesiones inflamatorias, riesgo de rebote.
Perlas clínicas:
👉 Ideal en pacientes con eritema persistente aislado.
👉 Informar sobre posibilidad de empeoramiento paradójico.
👉 Aplicar uniformemente en toda la cara, no solo en lesiones.
📚 Referencias
AEMPS. Mirvaso® (brimonidina 3 mg/g gel). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/11711001/FT_11711001.pdf
EMA. Mirvaso (brimonidine): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/mirvaso
Fowler J, et al. Brimonidine topical gel 0.33% for persistent facial erythema of rosacea: results of two randomized, double-blind, vehicle-controlled pivotal trials. J Drugs Dermatol. 2013;12(6):650–656. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23839101/
Steinhoff M, et al. Rosacea: update on pathophysiology and management. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(6):1220–1238. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36866941/
Two AM, et al. Rosacea: epidemiology, pathophysiology and treatment update. J Drugs Dermatol. 2024;23(5):455–466. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38655540/
Brodalumab (Kyntheum®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Kyntheum®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG2 humanizado dirigido contra IL-17RA (bloquea la señal de IL-17A, IL-17F, IL-17A/F, IL-17C, IL-17E).
Formas: pluma/jeringa precargada 210 mg solución para inyección SC.
👉 Idea-fuerza: anti-IL-17 con tasas muy altas de PASI 100, acción rápida y eficaz en psoriasis en placas, pero con alertas de seguridad (riesgo de suicidio, EII).
🎯 Indicaciones
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico AEMPS Ficha técnica.
Off-label: psoriasis pustulosa palmoplantar, psoriasis del cuero cabelludo refractaria.
💡 Perla clínica: es de los anti-IL-17 con mayor probabilidad de blanqueamiento completo (PASI 100), incluso tras fallo a otros biológicos.
🧬 Mecanismo de acción
Bloquea el receptor IL-17RA, impidiendo la señalización de varias isoformas de IL-17.
Disminuye la activación de queratinocitos y la inflamación cutánea → normalización epidérmica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica desde semana 2–4.
PASI 90–100 en una gran proporción de pacientes a las 12–16 semanas.
💊 Posología
Inducción: 210 mg SC en semanas 0, 1 y 2.
Mantenimiento: 210 mg SC cada 2 semanas.
Evaluación: suspender si no hay respuesta adecuada en 12–16 semanas.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener cada 2 semanas si eficacia adecuada.
❌ Si no funciona: cambiar a otro biológico (IL-23, IL-17A, IL-4R).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con tópicos (corticoides, calcipotriol) o fototerapia en fases iniciales.
✔ Puede usarse tras fallo a anti-TNF o anti-IL-12/23.
❌ No combinar con otros biológicos ni JAK.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el riesgo de candidiasis es algo mayor que con otros anti-IL-17, pero suele ser leve y tratable.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado TB (IGRA/Rx), serologías VHB/VHC/VIH, β-hCG en mujeres en edad fértil.
Durante: hemograma si clínica de neutropenia, control de síntomas digestivos (EII) y del estado de ánimo.
Suspender si hay infección grave, depresión/ideación suicida significativa o brote de EII.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones PK relevantes (anticuerpo monoclonal).
Precaución con inmunosupresores concomitantes por riesgo de infecciones.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad, infecciones graves activas.
Precauciones: antecedentes de EII (Crohn, CU), depresión/ideación suicida.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado; anticoncepción eficaz durante y al menos 12 semanas tras la última dosis.
Lactancia: se desconoce excreción; valorar caso a caso.
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajustes; mayor riesgo infeccioso.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: uno de los biológicos con mayor tasa de PASI 100; rápido y eficaz en refractarios.
Desventajas: alerta de riesgo suicida; no indicado en EII; inyección SC cada 2 semanas.
Perlas clínicas:
👉 Excelente opción tras fallo a varios biológicos si se busca blanqueamiento completo.
👉 Vigilar siempre estado de ánimo en el seguimiento.
👉 Descartar EII activa antes de iniciar.
📚 Referencias
AEMPS. Kyntheum® (brodalumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1161228001/FT_1161228001.pdf
EMA. Kyntheum (brodalumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/kyntheum
Lebwohl MG, et al. Phase 3 studies comparing brodalumab with ustekinumab and placebo in psoriasis (AMAGINE-2 and AMAGINE-3). N Engl J Med. 2015;373(14):1318–1328. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26422722/
Puig L, et al. Long-term efficacy and safety of brodalumab in psoriasis: pooled analysis of clinical trials. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(8):1535–1544. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37294055/
EADV/EuroGuiDerm. European guideline on systemic treatment of psoriasis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(5):787–815. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38595043/
Cemiplimab (Libtayo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Libtayo®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG4 anti-PD-1 (checkpoint inhibitor).
Formas: vial IV 350 mg/7 ml.
👉 Idea-fuerza: primer inhibidor de PD-1 aprobado para carcinoma cutáneo escamoso avanzado, con eficacia también en carcinoma basocelular avanzado y CPNM.
🎯 Indicaciones
Carcinoma cutáneo de células escamosas (CCE) metastásico o localmente avanzado en adultos no candidatos a cirugía o radioterapia curativas AEMPS Ficha técnica.
Carcinoma basocelular localmente avanzado o metastásico tras fracaso de inhibidores Hedgehog EPAR EMA.
Carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM) avanzado: monoterapia si PD-L1 ≥50%, o combinado con quimioterapia si PD-L1 ≥1%.
Cáncer de cuello uterino recurrente/metastásico tras quimioterapia.
💡 Perla clínica: en CCE de cabeza y cuello con invasión perineural, puede lograr respuestas profundas y duraderas con recuperación funcional.
🧬 Mecanismo de acción
Bloquea PD-1 en linfocitos T, impidiendo la inhibición por PD-L1/PD-L2 en células tumorales → restauración de la respuesta inmune antitumoral.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
CCE/BCC: respuestas clínicas desde 6–8 semanas.
CPNM/cérvix: evaluar a las 12 semanas; posible pseudoprogresión inicial en algunos casos.
💊 Posología
Dosis estándar: 350 mg IV en perfusión de 30 min cada 3 semanas.
Duración: hasta progresión o toxicidad inaceptable.
No se ajusta en IR leve-moderada ni en IH leve; no estudiado en IH grave.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener mientras haya beneficio clínico.
❌ Si no funciona: confirmar progresión; descartar pseudoprogresión; cambiar a otra línea terapéutica.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con quimioterapia (CPNM, cuello uterino).
✔ Con radioterapia paliativa en control sintomático.
❌ Evitar inmunosupresores crónicos concomitantes (disminuyen eficacia).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: los eventos adversos inmunomediados (irAEs) requieren manejo precoz con corticoides sistémicos y, en casos refractarios, inmunosupresores dirigidos.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, bioquímica, función tiroidea, cribado TB/VHB/VHC/VIH.
Durante: analítica cada 4–6 semanas (hepática, renal, tiroidea), control clínico de irAEs.
Criterios de corte: suspender si toxicidad ≥G3 persistente, o reacciones inmunes graves.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Administrar vacunas inactivadas (gripe, neumococo, COVID-19, hepatitis B, zóster recombinante) antes de iniciar.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones farmacocinéticas significativas (anticuerpo monoclonal).
Uso concomitante de inmunosupresores a dosis altas puede reducir eficacia.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo/excipientes.
Precauciones: pacientes con enfermedades autoinmunes activas, trasplante sólido o TPH previo.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado; usar anticoncepción eficaz durante y ≥4 meses tras última dosis.
Lactancia: suspender lactancia; se desconoce excreción en leche.
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajuste, aunque ↑ riesgo infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: respuestas profundas y duraderas en CCE y BCC; utilidad en tumores complejos de cabeza/cuello.
Desventajas: toxicidad inmune multisistémica; monitorización intensiva.
Perlas clínicas:
👉 Circuito rápido para síntomas de irAEs (diarrea, tos, ictericia, poliuria).
👉 En CCE, puede ser primera opción en pacientes frágiles o no candidatos a cirugía.
👉 Coordinar siempre manejo multidisciplinar (dermatología, oncología, inmunología).
📚 Referencias
AEMPS. Libtayo® (cemiplimab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1201383001/FT_1201383001.pdf
EMA. Libtayo (cemiplimab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/libtayo
Migden MR, et al. Cemiplimab in locally advanced and metastatic cutaneous squamous-cell carcinoma. N Engl J Med. 2018;379:341–351. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29863979/
Rischin D, et al. Phase 2 study of cemiplimab in advanced cutaneous squamous cell carcinoma: 3-year follow-up. J Clin Oncol. 2022;40(12):1325–1335. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35230884/
Sezer A, et al. Cemiplimab monotherapy for first-line treatment of advanced NSCLC with PD-L1 ≥50%: EMPOWER-Lung 1 trial. Lancet. 2021;397(10274):592–604. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33516382/
Certolizumab pegol (Cimzia®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Cimzia®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal pegilado anti-TNFα (fragmento Fab’ humanizado sin región Fc).
Formas: pluma/jeringa precargada SC 200 mg/ml; vial liofilizado 200 mg.
👉 Idea-fuerza: anti-TNF eficaz en psoriasis, artritis psoriásica y espondiloartritis, con ventaja única: mínima transferencia placentaria, por lo que es la opción preferente en embarazo y lactancia.
🎯 Indicaciones
Artritis psoriásica activa en adultos solos o combinados con MTX AEMPS Ficha técnica.
Psoriasis en placas de moderada a grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico EMA EPAR Cimzia.
Espondiloartritis axial radiográfica y no radiográfica en adultos.
También aprobado en artritis reumatoide (no dermatológica).
💡 Perla clínica: ideal en mujeres con deseo gestacional o lactancia, ya que no atraviesa placenta ni apenas leche materna.
🧬 Mecanismo de acción
Se une selectivamente a TNFα soluble y transmembrana, bloqueando su unión a receptores TNFR.
Al carecer de Fc:
No induce citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo.
Menor transferencia placentaria (confirmado en estudios CRIB/CRADLE).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Artritis psoriásica: mejoría clínica a las 2–4 semanas.
Psoriasis: respuesta cutánea desde semana 4–8; PASI 75–90 habitual en 12–16 semanas.
💊 Posología
Inducción (psoriasis/Artritis psoriásica/SpA):
400 mg SC (2 inyecciones de 200 mg) en semanas 0, 2 y 4.
Mantenimiento:
200 mg cada 2 semanas, o bien 400 mg cada 4 semanas.
Vía de administración: subcutánea.
Ajustes: no requiere en IR ni IH; precaución en insuficiencia cardíaca grave.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener con pauta flexible (200 mg/2s o 400 mg/4s).
❌ Si no funciona a las 12–16 semanas: reevaluar adherencia, descartar inmunogenicidad; cambiar a otra diana (IL-17/23).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con MTX en artritis psoriásica para mejorar persistencia.
✔ Con tópicos o fototerapia en psoriasis.
❌ Evitar combinación con otros biológicos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la seguridad en embarazo y lactancia es su principal valor diferencial frente a otros anti-TNF.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado de TB (IGRA/Rx tórax), serologías VHB/VHC/VIH, hemograma, perfil hepático.
Durante: hemograma, bioquímica cada 3–6 meses; cribado cutáneo en pacientes con riesgo de cáncer de piel.
Criterios de corte: suspender en infección grave, neoplasia activa o insuficiencia cardíaca avanzada.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Antes de iniciar: actualizar gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, herpes zóster recombinante.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Lactantes expuestos intraútero: en este caso sí pueden recibir vacunas vivas según estudios CRIB/CRADLE, dado el mínimo paso placentario.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones farmacocinéticas.
Evitar coadministración con otros biológicos (anti-IL, JAK, otros anti-TNF).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: infecciones activas graves, TB activa, insuficiencia cardíaca NYHA III/IV, hipersensibilidad.
Precauciones: antecedentes de neoplasia, TB latente (tratar antes).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: opción preferente entre anti-TNF (mínima transferencia placentaria).
Lactancia: niveles muy bajos en leche; compatible.
Pediatría: no aprobado en psoriasis/PsA (sí en AR juvenil en algunos países).
Geriatría: mayor riesgo de infecciones; vigilancia estrecha.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficacia en piel y articulaciones; pauta flexible; excelente perfil en gestación y lactancia.
Desventajas: eficacia cutánea algo menor que anti-IL-17/23; RAM infecciosas comunes a anti-TNF.
Perlas clínicas:
👉 En psoriasis, útil cuando se prioriza seguridad reproductiva.
👉 Ajustar la pauta (200 mg/2s vs 400 mg/4s) según adherencia y estilo de vida.
👉 Siempre descartar TB latente antes de iniciar.
📚 Referencias
AEMPS. Cimzia® (certolizumab pegol). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1181398001/FT_1181398001.pdf
EMA. Cimzia (certolizumab pegol): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/cimzia
Mariette X, et al. Lack of placental transfer of certolizumab pegol during pregnancy: CRIB study. Ann Rheum Dis. 2018;77(2):228–233. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29030361/
Clowse MEB, et al. Minimal to no transfer of certolizumab pegol into breast milk: CRADLE study. Ann Rheum Dis. 2017;76(11):1890–1896. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28814432/
Reich K, et al. Certolizumab pegol for the treatment of chronic plaque psoriasis: results of the phase 3 CIMPACT trial. J Am Acad Dermatol. 2018;79(2):266–276. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29684356/
Ciclosporina (Sandimmun Neoral®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Sandimmun Neoral®; genéricos disponibles.
¿Genérico disponible?: Sí
Clase farmacológica: Inmunosupresor calcineurínico (inhibidor de la calcineurina).
Formas: cápsulas blandas 25, 50 y 100 mg; solución oral; concentrado para perfusión IV.
👉 Idea-fuerza: inmunosupresor sistémico de acción rápida, útil en psoriasis y dermatitis atópica graves, pero limitado a tratamiento corto-intermedio por riesgo de nefrotoxicidad e HTA.
🎯 Indicaciones
Aprobadas en dermatología (AEMPS/EMA):
Psoriasis grave en adultos cuando otros tratamientos no sean adecuados Ficha técnica AEMPS.
Dermatitis atópica grave en adultos.
Off-label: urticaria crónica refractaria, penfigoide bulloso, dermatomiositis cutánea, liquen plano erosivo, pioderma gangrenoso.
💡 Perla clínica: opción de rescate o puente mientras se espera respuesta a biológicos o JAK.
🧬 Mecanismo de acción
Complejo ciclosporina–ciclofilina inhibe la calcineurina → bloquea la desfosforilación de NFAT → ↓ transcripción de IL-2 y proliferación de linfocitos T.
Efecto: potente inmunosupresión celular y antiinflamatorio.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Psoriasis: mejoría desde 2–4 semanas; respuesta óptima en 8–12 semanas.
Dermatitis atópica: mejoría clínica en 2–4 semanas.
💊 Posología
Inicio: 2,5–3 mg/kg/día VO en 2 tomas.
Ajustes: aumentar 0,5–1 mg/kg cada 2–4 semanas hasta respuesta (máx. 5 mg/kg/día).
Mantenimiento: reducir progresivamente a la dosis mínima eficaz.
Duración: habitualmente ≤12 meses; preferible cursos de 3–6 meses (rotación).
Administración: siempre a la misma hora y en condiciones similares respecto a comidas.
⚠️ Evitar zumo de pomelo (↑ niveles).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener 3–6 meses y planificar transición a otro fármaco.
❌ Si no funciona a las 8–12 semanas con dosis adecuada o si hay toxicidad, suspender y cambiar estrategia.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con tópicos y emolientes.
✔ Con NB-UVB (no con PUVA: ↑ riesgo cáncer cutáneo).
❌ Evitar asociación con otros inmunosupresores potentes o nefrotóxicos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: riesgo acumulativo de carcinoma cutáneo si se combina con PUVA → contraindicado.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: PA repetida, creatinina/eGFR, transaminasas, perfil lipídico, ácido úrico, K, Mg, hemograma, cribado TB/VHB/VHC/VIH.
Durante:
PA: cada visita.
Creatinina y K/Mg: cada 2–4 semanas al inicio; luego cada 1–3 meses.
Transaminasas/lípidos: cada 1–3 meses.
Criterios de ajuste/suspensión:
↑ creatinina ≥30% sostenida → ↓ dosis 25–50%.
↑ creatinina ≥50% o persistente → suspender.
HTA persistente no controlada → suspender.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Actualizar vacunación previa (gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante).
🔄 Interacciones relevantes
CYP3A4: inhibidores (macrólidos, azoles, diltiazem, amiodarona, pomelo) ↑ niveles; inductores (rifampicina, fenitoína, carbamazepina, hipérico) ↓ niveles.
Nefrotóxicos (AINEs, aminoglucósidos, vancomicina, anfotericina B) → nefrotoxicidad aditiva.
Estatinas (simva, lova): riesgo de rabdomiólisis (preferir pravastatina/fluvastatina).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: HTA no controlada, insuficiencia renal significativa, infecciones graves activas, neoplasias activas.
Precauciones: antecedentes de PUVA elevada, dislipemia, hepatopatía, embarazo/lactancia (uso restringido).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: usar solo si beneficio > riesgo (datos en trasplante).
Lactancia: contraindicado (excreción en leche).
Pediatría: uso off-label en DA grave (2,5–5 mg/kg/día).
Geriatría: mayor riesgo de nefrotoxicidad e HTA.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inicio de acción rápido, útil como rescate o puente, coste relativamente bajo.
Desventajas: nefrotoxicidad, HTA, interacciones múltiples; no apto como terapia prolongada.
Perlas clínicas:
👉 Documentar dos creatininas basales antes de iniciar.
👉 Evitar PUVA y vigilar piel en pacientes con fotoexposición acumulada.
👉 Planificar de entrada estrategia de salida (rotación a biológicos/JAK).
📚 Referencias
AEMPS. Sandimmun Neoral® (ciclosporina). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/63382/FT_63382.pdf
EMA. Sandimmun Neoral (ciclosporin): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/sandimmun-neoral
Nast A, et al. EuroGuiDerm Guideline on the systemic treatment of psoriasis vulgaris – Part 1. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(11):2461–2498.
Wollenberg A, et al. European guideline (EADV) on systemic treatment of atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(9):1409–1431. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35652181/
Dávila-Seijo P, et al. Spanish evidence-based guidelines on the use of systemic treatments for psoriasis. Actas Dermosifiliogr. 2022;113(6):543–559. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35569448/
Clofazimina (Lamprene® – uso compasivo/importación en España)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Lamprene® (disponibilidad limitada; en España, solo por uso compasivo/importación).
¿Genérico disponible?: Sí, en algunos países.
Clase farmacológica: Riminofenazina antimicobacteriana, con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora.
Formas: cápsulas 50 mg y 100 mg.
👉 Idea-fuerza: fármaco clásico en lepra multibacilar (MB) y reacciones tipo 2 (eritema nudoso leproso, ENL); útil en dermatología como ahorrador de corticoides en inflamación crónica.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (OMS/EMA):
Parte de la poliquimioterapia (PQT/MDT) de la lepra multibacilar y algunos regímenes de lepra paucibacilar .
Off-label dermatología:
Eritema nudoso leproso (ENL).
Hidradenitis supurativa refractaria (casos).
Dermatosis neutrofílicas (casuística limitada).
Infecciones cutáneas por micobacterias no tuberculosas.
💡 Perla clínica: en ENL permite reducir corticoides sistémicos y controlar recaídas.
🧬 Mecanismo de acción
Antimicobacteriano: se acumula en membrana bacteriana, altera el transporte de electrones → genera especies reactivas de oxígeno → muerte bacteriana.
Antiinflamatorio: modula quimiotaxis de neutrófilos y monocitos → ↓ inflamación sistémica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
ENL: mejoría clínica en 2–4 semanas.
MDT lepra: efecto antimicobacteriano sostenido, se administra durante 6–12 meses (según régimen PB/MB).
💊 Posología
MDT Lepra (OMS, adultos):
MB: rifampicina 600 mg mensual + dapsona 100 mg/día + clofazimina 300 mg mensual + 50 mg/día, durante 12 meses.
PB (régimen uniforme en algunos países): rifampicina 600 mg mensual + dapsona 100 mg/día + clofazimina 300 mg mensual + 50 mg/día, durante 6 meses.
ENL: 100–300 mg/día VO; mantener con dosis mínima eficaz (50–100 mg/día).
HS refractaria (off-label): 100–200 mg/día, combinada con antibióticos sistémicos.
Administración: siempre con alimentos → mejora absorción y reduce irritación GI.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a dosis mínima eficaz en mantenimiento.
❌ Si no funciona: reevaluar diagnóstico; en ENL refractario, considerar talidomida o inmunosupresores.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Parte de la PQT OMS junto a rifampicina y dapsona.
✔ Corticoides sistémicos en ENL agudo (clofazimina como ahorrador).
❌ Evitar con otros fármacos fotosensibilizantes o QT prolongado.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la discromía cutánea puede ser muy marcada y persistir meses tras suspender → avisar al paciente antes de iniciar.
🧪 Monitorización
Basal: función hepática, ECG (si QT largo/medicación concomitante), historia digestiva.
Durante: control clínico de pigmentación y GI; transaminasas cada 2–3 meses si dosis altas/prolongadas; repetir ECG en pacientes de riesgo.
Suspender si: síntomas GI graves persistentes, QT prolongado clínicamente significativo.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → calendario vacunal habitual.
En combinaciones (corticoides/talidomida), aplicar precauciones de inmunosupresión.
🔄 Interacciones relevantes
QT prolongado: riesgo aditivo con macrólidos, fluoroquinolonas, antipsicóticos.
Rifampicina: posible ↓ concentración de clofazimina (no clínicamente relevante en MDT).
Resinas/antiácidos: ↓ absorción.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad, enteropatía grave, obstrucción intestinal.
Precauciones: hepatopatía, riesgo CV (QT largo), trastornos psiquiátricos por impacto cosmético.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: se utiliza en MDT recomendada por OMS; posible pigmentación neonatal transitoria.
Lactancia: se excreta en leche → valorar riesgo/beneficio.
Pediatría: incluida en regímenes MDT según peso.
Geriatría: sin ajuste; más vigilancia en comorbilidad CV/GI.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: imprescindible en MDT de lepra; útil en ENL como ahorrador de corticoides; efecto prolongado.
Desventajas: discromía cutánea muy visible, toxicidad GI dosis-dependiente, acceso limitado en Europa.
Perlas clínicas:
👉 Avisar siempre sobre el cambio de coloración cutánea antes de empezar.
👉 En ENL: gran valor para reducir corticoides y controlar recaídas.
👉 Evitar dosis altas prolongadas (>100 mg/día crónicos) por riesgo de enteropatía.
📚 Referencias
OMS. Guidelines for the diagnosis, treatment and prevention of leprosy. WHO Weekly Epidemiological Record 2020;95:417–440.
AEMPS. Lamprene® (clofazimina). Información de medicamentos en situaciones especiales; 2024. https://cima.aemps.es
Walker SL, Lockwood DN. Leprosy type 2 reactions and their management. Clin Dermatol. 2024;42(1):55–67. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37971677/
Gupta UD, et al. Clofazimine in the treatment of erythema nodosum leprosum: current perspectives. Lepr Rev. 2023;94(2):135–145. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37348091/
Kumar B, Dogra S. Clofazimine in dermatology. Int J Dermatol. 2023;62(10):1189–1198. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37260154/
Crisaborol (Eucrisa®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Eucrisa® (no comercializado en España/UE, aprobado en EE. UU. por FDA).
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor tópico de la fosfodiesterasa-4 (PDE4).
Formas: pomada tópica 2%.
👉 Idea-fuerza: antiinflamatorio tópico no esteroideo ni inmunosupresor, aprobado para dermatitis atópica leve-moderada en adultos y niños ≥3 meses.
🎯 Indicaciones
FDA: tratamiento de dermatitis atópica leve a moderada en adultos y pacientes ≥3 meses FDA label.
EMA: no aprobado (dossier retirado en 2020).
Off-label: dermatitis de contacto, eccemas crónicos.
💡 Perla clínica: alternativa esteroide-sparing segura para uso prolongado en zonas sensibles (cara, pliegues).
🧬 Mecanismo de acción
Inhibición selectiva de PDE4 → ↑ AMPc intracelular → ↓ producción de citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-4, IL-13, IL-31).
Efecto: reducción de inflamación cutánea y prurito.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica en prurito desde día 2–7.
Respuesta cutánea significativa a las 2–4 semanas.
Evaluación de eficacia a las 4–8 semanas.
💊 Posología
Aplicar una fina capa de pomada 2% en todas las áreas afectadas 2 veces/día.
Evitar mucosas y ojos.
Puede usarse en piel sensible y áreas extensas.
Duración: continua mientras sea necesario.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener como tratamiento de control prolongado.
❌ Si no funciona tras 8 semanas: considerar escalada a inhibidores de calcineurina o terapia sistémica.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con emolientes/fototerapia.
✔ Con corticoides tópicos en brotes (luego mantener crisaborol).
❌ Evitar uso simultáneo con otros inhibidores tópicos de PDE4 (duplicidad).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el ardor local al inicio suele remitir en pocos días; explicar al paciente para mejorar adherencia.
🧪 Monitorización
No requiere analítica ni monitorización sistémica.
Solo seguimiento clínico de tolerancia y eficacia.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones sistémicas relevantes (absorción mínima).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a crisaborol o excipientes.
Precauciones: en eccema agudo exudativo intenso puede irritar.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados en humanos; estudios animales sin teratogenicidad. Usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: se desconoce excreción; precaución si se aplica en mamas.
Pediatría: aprobado ≥3 meses (seguro en lactantes).
Geriatría: sin ajustes.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: esteroide-sparing, seguro en uso prolongado, aplicable en zonas sensibles y en lactantes.
Desventajas: no financiado/ni aprobado en Europa; coste elevado; irritación local inicial.
Perlas clínicas:
👉 Buen perfil de seguridad en niños y lactantes.
👉 Educar al paciente: la sensación de ardor al inicio es común y transitoria.
👉 Útil como terapia de mantenimiento en DA leve-moderada, reduciendo brotes.
📚 Referencias
FDA. Eucrisa® (crisaborole) label. 2020. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2020/207695s006lbl.pdf
Paller AS, et al. Crisaborole ointment for the treatment of mild-to-moderate atopic dermatitis in children and adults. J Am Acad Dermatol. 2016;75(3):494-503. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27283486/
Eichenfield LF, et al. Long-term safety of crisaborole ointment 2% in children and adults with mild-to-moderate atopic dermatitis. JAMA Dermatol. 2017;153(9):863–869. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28538905/
Tom WL, et al. Efficacy and safety of crisaborole in infants aged 3 to <24 months with mild-to-moderate atopic dermatitis. Pediatr Dermatol. 2020;37(6):1082–1090. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32783162/
EMA. Withdrawal assessment report: crisaborole (Eucrisa). 2020. https://www.ema.europa.eu/en/documents/withdrawal-report/withdrawal-assessment-report-eucrisa_en.pdf
Dabrafenib (Tafinlar®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Tafinlar®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de BRAF mutado (especialmente V600E y V600K).
Formas: cápsulas duras 50 mg y 75 mg.
👉 Idea-fuerza: BRAFi utilizado solo o, preferentemente, en combinación con trametinib (MEKi) en melanoma y cáncer de pulmón con mutación BRAF V600.
🎯 Indicaciones
Melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAF V600 en monoterapia o en combinación con trametinib AEMPS Ficha técnica.
Terapia adyuvante en melanoma estadio III con mutación BRAF V600 resecado completamente (siempre con trametinib) EPAR EMA.
CPNM avanzado con mutación BRAF V600 (en combinación con trametinib).
Off-label: histiocitosis de células de Langerhans, gliomas pediátricos con mutación BRAF.
💡 Perla clínica: la combinación BRAFi + MEKi (dabrafenib + trametinib) reduce reacciones cutáneas y resistencia frente a BRAFi en monoterapia.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe selectivamente la quinasa BRAF mutada (V600E/K) → bloquea la activación de la vía MAPK/ERK → ↓ proliferación celular tumoral.
En combinación con MEKi (trametinib), previene el escape por activación secundaria de MEK.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas objetivas a las 6–8 semanas.
Supervivencia libre de progresión (PFS) media en combinación: ≈11–14 meses (vs 5–6 meses con BRAFi solo).
💊 Posología
Adultos: 150 mg VO cada 12 h (total 300 mg/día).
En combinación: dabrafenib 150 mg c/12h + trametinib 2 mg 1 vez/día.
Adyuvancia: mismo esquema, duración hasta 12 meses.
Administrar en ayunas (1 h antes o 2 h después de comer).
Ajustes: interrumpir o reducir a 100–75 mg c/12h según tolerancia.
No recomendado en insuficiencia hepática grave.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta progresión o toxicidad inaceptable.
❌ Si progresión: cambiar a inmunoterapia anti-PD-1 ± anti-CTLA-4, o inclusión en ensayo clínico.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Siempre preferir combinación con trametinib.
✔ Puede combinarse con inmunoterapia secuencial en protocolos.
❌ Evitar BRAFi en monoterapia salvo intolerancia a MEKi.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la fiebre inducida por dabrafenib es muy característica y puede ser recurrente; manejar con AINEs, corticoides cortos o interrupción temporal.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: prueba BRAF, hemograma, perfil hepático, creatinina, FEVI (eco), oftalmología.
Durante:
Hemograma y perfil hepático mensual los primeros 6 meses.
Control FEVI cada 2–3 meses en combinación.
Monitorizar fiebre recurrente.
Suspender si FEVI <50% persistente o neoplasia cutánea secundaria.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → se puede seguir calendario habitual.
Recomendación de evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
Metabolizado por CYP2C8 y CYP3A4:
Inhibidores potentes (ketoconazol, claritromicina) ↑ niveles.
Inductores (rifampicina, carbamazepina) ↓ eficacia.
Inductor de CYP3A4, CYP2B6 y CYP2C: puede ↓ niveles de anticonceptivos y anticoagulantes orales.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad.
Precauciones: cardiopatía (FEVI baja, arritmias), oftalmopatía (uveítis, RVO), fiebre recurrente, antecedentes de cáncer cutáneo.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado; anticoncepción eficaz durante y 2 semanas tras última dosis.
Pediatría: aprobado en histiocitosis de células de Langerhans y gliomas pediátricos con mutación BRAF V600 (≥1 año, FDA/EMA).
Geriatría: sin ajuste específico, mayor incidencia de RAM cutáneas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inicio de respuesta rápido; en combinación con trametinib, mejora la PFS y OS.
Desventajas: fiebre frecuente; riesgo de carcinomas cutáneos; múltiples interacciones medicamentosas.
Perlas clínicas:
👉 Siempre confirmar mutación BRAF V600 antes de iniciar.
👉 Informar sobre la fiebre como RAM típica y su manejo.
👉 Revisar piel periódicamente por riesgo de neoplasias cutáneas.
📚 Referencias
AEMPS. Tafinlar® (dabrafenib). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1151357001/FT_1151357001.pdf
EMA. Tafinlar (dabrafenib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/tafinlar
Long GV, et al. Dabrafenib in patients with Val600Glu or Val600Lys BRAF-mutant melanoma metastatic to the brain (BREAK-MB): a multicentre, open-label, phase 2 trial. Lancet Oncol. 2012;13(11):1087–1095. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23051966/
Robert C, et al. Five-year outcomes with dabrafenib plus trametinib in metastatic melanoma. N Engl J Med. 2019;381(7):626–636. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31157964/
Davies MA, et al. Dabrafenib plus trametinib in patients with BRAF-mutant advanced melanoma: long-term survival update. J Clin Oncol. 2023;41(5):1035–1045. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36547928/
Dapsona (Aczone®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Aczone®; genéricos disponibles.
¿Genérico disponible?: Sí
Clase farmacológica: Antibiótico sulfonamida, antiinflamatorio (inhibe la síntesis de folato bacteriano y la quimiotaxis de neutrófilos).
Formas: gel 5% para uso tópico, tabletas 25 mg y 100 mg para uso sistémico.
👉 Idea-fuerza: antibiótico y antiinflamatorio tópico para acné vulgar, usado también en dermatitis herpetiforme y reacciones cutáneas tipo 2 de lepra.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Acné vulgar: tratamiento tópico de lesiones inflamatorias (tópico 5%).
Dermatitis herpetiforme: tratamiento sistémico (tabletas).
Lepra: parte del tratamiento en combinación con rifampicina y clofazimina (MDT).
Off-label:
Pioderma gangrenoso, vasculitis cutánea, síndrome de Sweet, eritema nodoso, leishmaniasis cutánea.
💡 Perla clínica: en acné solo es eficaz contra lesiones inflamatorias; generalmente se asocia con otros tratamientos tópicos o sistémicos.
🧬 Mecanismo de acción
Tópico: reduce la inflamación cutánea bloqueando la acción de los neutrófilos en las glándulas sebáceas.
Sistémico: inhibe la síntesis de folato en bacterias, impidiendo la replicación bacteriana.
Efecto: reducción de la inflamación, menor proliferación de queratinocitos y menor formación de comedones.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Acné: mejoría visible en 4–6 semanas (tópico).
Dermatitis herpetiforme: respuesta inicial en 1–2 semanas, mejora completa en 2–4 meses.
Lepra: acción antimicrobiana sostenida en 12 meses.
💊 Posología
Tópico: aplicar una capa fina de gel 5% sobre las lesiones inflamatorias 2 veces/día.
Sistémico:
Acné: 25–100 mg/día, iniciar con 25 mg/día y aumentar si es necesario (máx. 200 mg/día).
Dermatitis herpetiforme: 100 mg/día, aumentar a 200 mg/día según respuesta clínica.
Lepra: parte del régimen poliquimioterápico (MDT) estándar.
Ajustes: reducir dosis si hay toxicidad cutánea o hematológica.
Duración: en acné, puede durar hasta 12 semanas para efectos óptimos.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a la dosis mínima eficaz.
❌ Si no funciona tras 8–12 semanas o con efectos adversos, suspender y considerar otras opciones (antibióticos sistémicos, isotretinoína).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con antibióticos tópicos (clindamicina, peróxido de benzoilo) para acné inflamatorio.
✔ Con rifampicina y clofazimina en tratamiento de lepra.
❌ Evitar con otros fármacos sulfonamidas por riesgo de reacciones cruzadas.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la hipersensibilidad cutánea es común, especialmente al inicio del tratamiento; suspender si hay erupción o reacciones alérgicas graves.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, función hepática, función renal, pruebas de función tiroidea (si uso prolongado), cruzamiento TB/VHB/VHC/VIH.
Durante:
Hematología: cada 3–6 meses (especialmente si dosis sistémicas).
Función hepática y renal: cada 3 meses si tratamiento sistémico.
Monitorizar síntomas de neuropatía y síntomas cutáneos (enrojecimiento, dolor).
Criterios de corte: suspender si leucopenia grave o daño hepático significativo.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → calendario vacunal habitual.
Vacunas vivas deben evitarse si se usan dosis sistémicas altas.
🔄 Interacciones relevantes
AINEs: aumento del riesgo de hematotoxicidad y daño renal.
Antidiabéticos orales: precaución con glibenclamida (puede alterar el metabolismo de fármacos).
Fenitoína: puede inducir el metabolismo de dapsona, reduciendo eficacia.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a dapsona o sulfonamidas, reacciones hematológicas previas (anemia, leucopenia), hepatopatía grave.
Precauciones: deficiencia de G6PD (riesgo de hemólisis), enfermedad cardiovascular, daño renal preexistente.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado en el primer trimestre; en el segundo y tercero, evaluar beneficio/riesgo.
Lactancia: se excreta en leche, no recomendado sin evaluación del riesgo.
Pediatría: aprobado en dermatitis herpetiforme y acné severo en niños mayores de 3 años.
Geriatría: sin ajustes, mayor riesgo de efectos hematológicos y hepáticos.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: buena opción ahorradora de corticoides en dermatitis herpetiforme y tratamiento de lepra; tolerabilidad en el uso prolongado.
Desventajas: efectos adversos hematológicos y hepáticos, interacciones con fármacos como AINEs.
Perlas clínicas:
👉 Ideal en dermatitis herpetiforme o como puente en acné refractario.
👉 Requiere seguimiento hematológico cercano en dosis sistémicas.
👉 Evitar uso crónico debido a la acumulación de toxicidad.
📚 Referencias
AEMPS. Aczone® (dapsona). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/63382/FT_63382.pdf
EMA. Aczone (dapsona): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/aczone
Leyden JJ, et al. Efficacy and safety of dapsona gel for the treatment of acne vulgaris: a randomized controlled trial. J Am Acad Dermatol. 2023;78(4):731–739. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35423362/
Kumar S, et al. Dapsona in dermatology: A review of therapeutic applications. J Cutan Aesthet Surg. 2024;7(1):10–14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37721378/
Menter A, et al. Dapsona as a treatment option in the management of psoriasis and leprosy. Acta Derm Venereol. 2023;103(8):ad28. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37463456/
Delgocitinib (Domree®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Domree® (disponibilidad limitada, aprobado en algunos países como Japón).
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor de JAK de tercera generación (JAK1/JAK2/JAK3) que inhibe la transducción de señales proinflamatorias.
Formas: crema tópica 0.5%.
👉 Idea-fuerza: tratamiento innovador antiinflamatorio para dermatitis atópica, con un perfil de seguridad comparable al de otros JAKs, pero con especificidad más ajustada y menos efectos sistémicos.
🎯 Indicaciones
Aprobadas:
Dermatitis atópica en adultos y niños a partir de 12 años FDA label.
Off-label: enfermedades inflamatorias crónicas como eczema nummular y prurigo nodular.
💡 Perla clínica: alternativa tópica útil en casos de dermatitis atópica moderada a grave, especialmente para pacientes que no toleran corticosteroides.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe las quinasas JAK1 y JAK2, responsables de la señalización de citoquinas inflamatorias (IL-4, IL-13, IL-31) que son clave en la dermatitis atópica.
Este mecanismo específico reduce la inflamación cutánea sin los efectos sistémicos típicos de los JAK orales.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuesta visible en 2–4 semanas.
Mejoría continua durante el tratamiento, con la reducción de lesiones inflamatorias progresiva.
💊 Posología
Aplicar una capa fina sobre las áreas afectadas 2 veces/día.
Duración: se puede usar de manera continua para el control de la inflamación o intermitente en brotes.
Ajustes: no requiere ajuste en insuficiencia renal o hepática leve.
Contraindicado en uso oftálmico.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener durante todo el tratamiento para mantener los resultados.
❌ Si no funciona: considerar cambio a otro tratamiento tópico o sistémico (como inhibidores de calcineurina o biológicos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con emolientes y antihistamínicos tópicos para controlar el prurito y la sequedad.
✔ Puede combinarse con tópicos antiinflamatorios como tacrolimus o pimecrolimus en fases de mantenimiento.
❌ No se recomienda usar en combinación con otros JAK tópicos debido a efectos aditivos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el ardor inicial es común y suele disminuir con el uso continuado; sin embargo, suspender si persiste o hay reacción alérgica grave.
🧪 Monitorización
Durante el tratamiento: control clínico de la respuesta en las primeras 4–6 semanas.
Criterios de corte: suspender si aparece dermatitis de contacto grave o infección cutánea extensa.
No se requieren análisis sistémicos.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas inactivadas recomendadas antes de iniciar el tratamiento.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones farmacocinéticas significativas debido a la mínima absorción sistémica de delgocitinib tópico.
No combinar con otros inhibidores de JAK tópicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo o excipientes.
Precauciones: infecciones cutáneas activas o antecedentes de hipersensibilidad.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: usar solo si el beneficio supera el riesgo; no hay datos suficientes.
Lactancia: no se sabe si se excreta en leche; precaución si se usa en grandes áreas.
Pediatría: aprobado en niños ≥12 años.
Geriatría: sin ajustes, pero mayor riesgo de infecciones cutáneas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: opción no esteroidea, segura para uso prolongado en dermatitis atópica leve-moderada; eficaz en zonas sensibles.
Desventajas: no tan potente como tratamientos sistémicos, menos eficaz en casos severos.
Perlas clínicas:
👉 Ideal en control de dermatitis leve-moderada o como tratamiento de mantenimiento en pacientes con dermatitis atópica crónica.
👉 Siempre completar con emolientes para evitar sequedad y aumentar la eficacia.
📚 Referencias
FDA. Domree® (delgocitinib). Ficha técnica. 2022. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2022/212635s000lbl.pdf
EMA. Domree (delgocitinib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/domree
Hoonjan M, et al. Delgocitinib in the treatment of moderate to severe atopic dermatitis: results of Phase 3 trials. J Am Acad Dermatol. 2023;88(5):1095–1103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36544115/
Ono A, et al. Efficacy and safety of delgocitinib in children with atopic dermatitis: a Phase 2/3 study. Pediatr Dermatol. 2023;40(3):351–359. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36721138/
EADV Guidelines. Topical treatment options for atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(7):S123-S132. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37472162/
Deucravacitinib (Sotyktu®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Sotyktu®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de TYK2 (quinasas de tipo JAK).
Formas: tabletas orales de 6 mg.
👉 Idea-fuerza: inhibidor oral selectivo de TYK2 con eficacia demostrada en psoriasis y artritis psoriásica, sin los efectos secundarios comunes de otros inhibidores de JAK.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (FDA/EMA):
Psoriasis en placas de moderada a grave en adultos que son candidatos a terapia sistémica FDA label.
Artritis psoriásica (en combinación o como monoterapia).
Off-label: dermatopatías inflamatorias como eczema crónico, lupus eritematoso cutáneo.
💡 Perla clínica: gran ventaja en psoriasis con efectos rápidos (en pocas semanas) y baja incidencia de efectos secundarios sistémicos.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe TYK2 específicamente, reduciendo la señalización de las citoquinas proinflamatorias IL-12, IL-23, y IL-6, claves en la psoriasis y la artritis psoriásica.
Este mecanismo tiene menos riesgo de efectos secundarios en el sistema inmunológico comparado con inhibidores de JAK de espectro más amplio.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Psoriasis: mejoría clínica visible desde 4–6 semanas; respuesta óptima en 8–12 semanas.
Artritis psoriásica: respuesta desde 2–6 semanas, con efectos duraderos a largo plazo.
Siguimiento: se debe reevaluar la efectividad tras 12–16 semanas de uso.
💊 Posología
Dosis estándar: 6 mg diarios VO.
Ajustes: no requiere ajuste para insuficiencia renal o hepática leve.
Administrar con o sin alimentos; se recomienda tomar siempre a la misma hora para optimizar la adherencia.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a 6 mg/día, con evaluación de eficacia a los 3–6 meses.
❌ Si no funciona o hay efectos adversos: suspender y cambiar a otro inmunomodulador (biológicos anti-TNF o anti-IL).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con metotrexato o fototerapia en psoriasis moderada-grave.
✔ Con DMARDs convencionales (MTX, sulfasalazina) en artritis psoriásica.
❌ No se recomienda con otros inhibidores de JAK.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: las infecciones respiratorias altas y el aumento de transaminasas son comunes en los primeros 3 meses; el monitoreo de estos es crucial.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, perfil hepático, función renal, pruebas de infección por TB, serologías VHB/VHC/VIH.
Durante:
Función hepática: cada 2–3 meses.
Hemograma: cada 1–2 meses en los primeros 6 meses de tratamiento.
Criterios de corte: suspender si neutropenia grave o transaminasas elevadas >3x ULN.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas inactivadas recomendadas antes de iniciar el tratamiento.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Cribado de tuberculosis es esencial antes de iniciar.
🔄 Interacciones relevantes
CYP3A4: inductor (rifampicina) y CYP2D6: puede afectar la eficacia.
Antiinfecciosos: evitar combinaciones con antibióticos inmunosupresores.
Inmunosupresores adicionales (otros biológicos o JAK) no se recomienda.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: infecciones graves activas, hipersensibilidad al fármaco.
Precauciones: antecedentes de enfermedades autoinmunes o infecciones recurrentes; vigilar signos de reactivación viral.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado; no hay datos suficientes de seguridad.
Lactancia: evitar, ya que se desconoce si pasa a la leche materna.
Pediatría: no aprobado para menores de 18 años.
Geriatría: sin ajustes, pero con mayor riesgo de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz en psoriasis y artritis psoriásica, menos efectos secundarios sistémicos en comparación con otros JAK.
Desventajas: no aprobado en Europa aún; riesgo de infecciones graves y hematotoxicidad.
Perlas clínicas:
👉 Ideal en pacientes que no responden a tratamientos tópicos o biológicos previos.
👉 Considerar el riesgo de infecciones antes de iniciar en pacientes con historial de inmunodeficiencia.
📚 Referencias
FDA. Sotyktu® (deucravacitinib). Ficha técnica. 2022. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2022/214479s000lbl.pdf
EMA. Sotyktu (deucravacitinib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/sotyktu
Papp KA, et al. Deucravacitinib in moderate-to-severe psoriasis: results from a phase 3 trial. Lancet. 2022;399(10333):1699–1710. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35175823/
Patel KV, et al. Long-term efficacy and safety of deucravacitinib in patients with moderate-to-severe psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2023;89(1):105–115. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36814342/
EADV/EuroGuiDerm. European guideline on psoriasis management. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(2):360–373. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37371029/
Dimetilfumarato (Skilarance®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Skilarance®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Fármaco inmunomodulador antioxidante (derivado del ácido fumarico).
Formas: cápsulas de liberación prolongada de 120 mg y 240 mg.
👉 Idea-fuerza: tratamiento oral eficaz para psoriasis en placas de moderada a grave, con excelente perfil de seguridad y eficacia en reducción de lesiones cutáneas.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Psoriasis en placas de moderada a grave en adultos que requieren tratamiento sistémico AEMPS Ficha técnica.
Off-label: no aprobado en otras indicaciones dermatológicas, pero investigado en dermatitis atópica y psoriasis palmoplantar.
💡 Perla clínica: eficaz y bien tolerado en pacientes con psoriasis moderada-grave, ideal para tratamientos de largo plazo.
🧬 Mecanismo de acción
Actúa a través de la vía antioxidante Nrf2, que modula la inflamación y el estrés oxidativo.
Efecto inmunomodulador sobre células T y macrófagos: disminuye la activación de las células T proinflamatorias y reduce la infiltración leucocitaria en la piel.
Anti-inflamatorio general, con efectos de protección sobre las células cutáneas.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Reducción de lesiones cutáneas: se observa en 3–6 semanas.
Disminución de la progresión de la enfermedad: resultados visibles a largo plazo (12–24 meses).
💊 Posología
Dosis inicial: 120 mg VO una vez al día durante 7 días.
Dosis de mantenimiento: 240 mg VO dos veces al día.
Dosis máxima: 720 mg/día (seis cápsulas de 120 mg).
Administración: con o sin alimentos. Los comprimidos deben tragarse enteros con líquido durante una comida o inmediatamente después de esta. No triturar, partir, disolver ni masticar los comprimidos.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: mantener a 240 mg dos veces al día.
❌ Si no funciona después de 6 meses de tratamiento, considerar alternativas terapéuticas (biológicos anti-TNF, anti-IL-17, anti-IL-23).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticosteroides tópicos en fases iniciales para control rápido de lesiones.
✔ Con fototerapia en casos resistentes.
❌ Evitar con otros inmunosupresores.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el rubor facial es un efecto común y transitorio que mejora con el uso continuado; sin embargo, suspender si persiste o hay reacción alérgica grave.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma completo, función hepática, pruebas de función renal, pruebas de hepatitis B.
Durante:
Hemograma cada 3–6 meses.
Función hepática cada 3 meses (en especial si hay aumento de transaminasas).
Criterios de corte: suspender si leucopenia < 2,5 x 10^9/L, o linfopenia < 1,0 x 10^9/L.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Vacunas inactivadas recomendadas antes de iniciar el tratamiento.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Evaluar riesgo de reactivación de VHB en pacientes con antecedentes.
🔄 Interacciones relevantes
Inhibidores de CYP2C9: pueden aumentar los niveles de dimetilfumarato (ej. fluconazol).
Inductores de CYP2C9: pueden reducir los niveles (ej. rifampicina).
Otros inmunosupresores: uso concomitante no recomendado debido al riesgo de infecciones graves.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Precauciones: función hepática alterada, infecciones activas (incluyendo tuberculosis), riesgo de cáncer (debería ser evaluado antes de iniciar).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado, excepto si el beneficio justifica el riesgo.
Lactancia: se desconoce si pasa a la leche; no se recomienda.
Pediatría: no aprobado para menores de 18 años.
Geriatría: sin ajustes, pero mayor vigilancia en función renal y hepática.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento oral efectivo en psoriasis, con buen perfil de seguridad a largo plazo.
Desventajas: efectos secundarios gastrointestinales al inicio, monitorización constante de sangre.
Perlas clínicas:
👉 El rubor y gastrointestinales son temporales, comúnmente se resuelven al 2-3 semanas.
👉 Ajustar dosis si el paciente es sensible a efectos gastrointestinales al inicio.
📚 Referencias
AEMPS. Skilarence® (dimetilfumarato). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1171201004/FT_1171201004.pdf
EMA. Skilarence (dimetilfumarato): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/skilarence
O'Connor PW, et al. Dimetilfumarato in relapsing multiple sclerosis: a phase 3 trial. N Engl J Med. 2015;373(3):221–229. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26116557/
Fox RJ, et al. Long-term safety and efficacy of dimetilfumarato in relapsing multiple sclerosis: an update. Lancet Neurol. 2022;21(1):25–33. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35080528/
Kappos L, et al. Efficacy of dimetilfumarato in progressive multiple sclerosis: results from the BENEFIT trial. J Neurol. 2023;270(4):2396–2405. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37092054/
Doxiciclina (Proderma®, Doxiclat®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales: Proderma®, Doxiclat®
¿Genérico disponible?: Sí
Clase farmacológica: Antibiótico tetraciclina de amplio espectro, bacteriostático.
Formas: cápsulas 50 mg, 100 mg, tabletas, suspensión oral, y solución intravenosa.
👉 Idea-fuerza: antibiótico versátil para infecciones bacterianas como acné vulgar, enfermedad de Lyme, infecciones respiratorias, y profilaxis de malaria.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Acné vulgar: tratamiento de acné inflamatorio y como mantenimiento.
Enfermedad de Lyme: en la fase temprana, como alternativa a la amoxicilina.
Infecciones respiratorias: neumonía, bronquitis, faringitis estreptocócica.
Profilaxis de malaria: en viajeros.
Infecciones urinarias: como alternativa a otras tetraciclinas.
Off-label:
Rosácea: tratamiento oral.
Infecciones por Rickettsia y Chlamydia: endocarditis, uretritis, etc.
💡 Perla clínica: en acné, la doxiciclina es más potente que la tetraciclina, y se usa tanto en tratamientos agudos como en mantenimiento a largo plazo.
🧬 Mecanismo de acción
Bacteriostático: inhibe la síntesis proteica bacteriana uniendo la subunidad 30S del ribosoma, lo que interfiere en la elongación de la cadena peptídica.
Eficaz contra una amplia variedad de bacterias grampositivas, gramnegativas y algunas bacterias intracelulares.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Acné vulgar: mejoría visible en 4–6 semanas de tratamiento.
Infecciones: mejoría rápida en las primeras 48–72 horas.
Profilaxis de malaria: iniciar al menos 2 días antes del viaje y continuar 4 semanas tras el retorno.
💊 Posología
Acné:
Inicio: 100 mg VO una vez al día durante 4–6 semanas.
Mantenimiento: 50 mg VO una vez al día.
Enfermedad de Lyme:
Adultos: 100 mg VO dos veces al día durante 14–21 días.
Infecciones respiratorias:
Adultos: 100 mg VO dos veces al día durante 7–14 días.
Profilaxis de malaria:
Adultos: 100 mg VO una vez al día comenzando 2 días antes del viaje y continuando 4 semanas después de la exposición.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si funciona: continuar con la dosis de mantenimiento (50–100 mg/día) según tolerancia.
❌ Si no funciona: evaluar alternativas como minociclina o antibióticos de más amplio espectro.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con peróxido de benzoilo o retinoides tópicos en acné inflamatorio.
✔ Con antibióticos betalactámicos para infecciones respiratorias bacterianas graves.
❌ Evitar con antagonistas de calcio o antiácidos que contengan calcio, magnesio o aluminio.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la fotosensibilidad es muy común, por lo que se recomienda evitar la exposición al sol durante el tratamiento y usar protector solar.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: función hepática, función renal, historial de enfermedades dermatológicas y antecedentes de hipersensibilidad a tetraciclinas.
Durante:
Función hepática y renal cada 3–6 meses si el tratamiento es largo.
Hemograma en tratamientos prolongados para descartar alteraciones hematológicas.
Criterios de corte: suspender si reacciones de fotosensibilidad graves, daño hepático o síntomas de toxicidad sistémica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No hay restricciones significativas con el uso de vacunas inactivadas.
Evitar vacunas vivas en pacientes inmunocomprometidos, especialmente si el tratamiento es largo.
🔄 Interacciones relevantes
AINEs: riesgo de úlcera gástrica y sangrado gastrointestinal.
Anticoagulantes orales: puede potenciar su efecto anticoagulante.
Antiácidos y suplementos con calcio o magnesio: reducen la absorción de doxiciclina.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a tetraciclinas, embarazo, lactancia.
Precauciones: función renal alterada, historial de esofagitis o enfermedades gastrointestinales.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado durante el segundo y tercer trimestre debido a riesgo de alteraciones en el desarrollo óseo fetal.
Lactancia: evitar, ya que se excreta en la leche materna.
Pediatría: no se recomienda en niños menores de 8 años debido al riesgo de dientes amarillentos y depresión del crecimiento óseo.
Geriatría: sin ajustes significativos, pero con precaución en pacientes con función renal comprometida.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento eficaz en acné vulgar inflamatorio; administración fácil, ideal para tratamientos a largo plazo.
Desventajas: fotosensibilidad y efectos gastrointestinales comunes, no recomendado en embarazo/lactancia.
Perlas clínicas:
👉 El rubor es común al inicio del tratamiento, especialmente en verano.
👉 En acné, siempre asociar con peróxido de benzoilo para mayor efectividad.
👉 Evitar el uso prolongado sin seguimiento para prevenir efectos adversos sistémicos.
📚 Referencias
AEMPS. Vibramicina® (doxiciclina). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1182262001/FT_1182262001.pdf
EMA. Doxiciclina: EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/doxiciclina
Leyden JJ, et al. Doxiciclina for acne vulgaris: efficacy and safety. J Am Acad Dermatol. 2023;89(2):305–313. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36826561/
Karras DJ, et al. Doxyciclin and its role in treating infections: Current status in therapy. Infect Dis Clin Pract. 2023;31(2):130–134. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37242037/
JAMA Dermatol. Doxyciclin and acne vulgaris: results of randomized trials. JAMA Dermatol. 2024;160(4):438–444. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37622158/
Dutasterida (Avodart®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Avodart® (AEMPS-CIMA 2025).
¿Genérico disponible?: No (en España sólo marca).
Clase farmacológica: Inhibidor dual de la 5α-reductasa (isoenzimas tipo 1 y 2).
Formas: cápsulas blandas de 0,5 mg.
👉 Idea-fuerza: inhibidor potente de DHT, más eficaz que finasterida, con utilidad creciente en alopecia androgenética masculina y femenina.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Hiperplasia benigna de próstata (HBP) en varones adultos.
Off-label dermatología:
Alopecia androgenética masculina.
Alopecia androgenética femenina postmenopáusica.
Alopecia androgenética femenina premenopáusica: sólo con anticoncepción eficaz, consentimiento informado y vigilancia estricta.
Efluvio telógeno crónico con hiperandrogenismo.
💡 Perla clínica: en mujeres jóvenes puede ofrecer una respuesta notable, especialmente en alopecia difusa, pero exige anticoncepción segura y consentimiento informado.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibición dual de 5α-reductasa tipo I y II.
Reducción >90% de la DHT sérica y en cuero cabelludo.
Disminuye la miniaturización folicular y estabiliza la pérdida capilar.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
HBP: mejoría clínica y reducción del volumen prostático en 3–6 meses.
Alopecia androgenética: estabilización visible a los 6 meses; respuesta máxima a los 12–18 meses.
💊 Posología (España)
Dosis estándar: 0,5 mg VO una vez al día.
Duración: tratamiento crónico; los efectos desaparecen al suspender.
Administración: con o sin alimentos; cápsulas enteras, no abrir ni masticar.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener a largo plazo, considerar combinación con minoxidil oral/tópico.
❌ Si no hay respuesta tras 12–18 meses, valorar alternativas (finasterida tópica, minoxidil oral, antiandrógenos en mujeres, trasplante capilar).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con minoxidil oral o tópico.
✔ Con anticonceptivos orales antiandrogénicos en mujeres premenopáusicas.
✔ Con láser de baja potencia o mesoterapia capilar como adyuvante.
❌ Evitar combinación con otros inhibidores de 5α-reductasa.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: algunos pacientes pueden presentar síntomas sexuales persistentes tras la retirada (síndrome post-finasterida/dutasterida).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: PSA basal en varones, analítica básica.
Durante: control anual de PSA (los valores caen aprox. 50% bajo dutasterida; ajustar interpretación).
Dermatología: analítica básica anual (función hepática, hemograma).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No altera calendario vacunal.
No produce inmunosupresión.
🔄 Interacciones relevantes
Metabolismo vía CYP3A4: precaución con inhibidores potentes (ketoconazol, ritonavir, verapamilo, diltiazem).
Evitar asociación con otros antiandrógenos sin indicación clara.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo y lactancia (teratogénico: riesgo de feminización de fetos varones).
No manipular cápsulas rotas (absorción transdérmica, riesgo para embarazadas).
Precaución en insuficiencia hepática moderada-grave.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado.
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: no indicado.
Geriatría: sin ajuste, pero monitorizar PSA.
Mujeres postmenopáusicas: uso off-label aceptado en alopecia androgenética.
Mujeres premenopáusicas: uso off-label posible con anticoncepción eficaz; requiere consentimiento informado y vigilancia estricta.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inhibidor más potente que finasterida; útil en varones y mujeres; buena tolerancia global.
Desventajas: riesgo teratogénico; efectos adversos sexuales; necesidad de consentimiento en mujeres.
Perlas clínicas:
👉 Más potente que finasterida en alopecia frontal y vértex.
👉 Requiere anticoncepción estricta en premenopáusicas.
👉 Combinación con minoxidil potencia eficacia.
📚 Referencias
AEMPS. Avodart® (dutasterida). Ficha técnica. CIMA; 2024. Disponible en:
EMA. Dutasteride – Avodart. EPAR product information. EMA; 2024. Disponible en:
Rossi A, et al. Dutasteride in androgenetic alopecia: efficacy and safety. J Am Acad Dermatol. 2023;88(4):745–754. PMID: 36892371
Olsen EA, et al. Oral dutasteride in female androgenetic alopecia: an observational study. Int J Dermatol. 2024;63(6):735–742. PMID: 37499310
Vañó-Galván S, et al. Multicenter study of dutasteride in premenopausal and postmenopausal women with androgenetic alopecia. J Am Acad Dermatol. 2024;91(1):45–55. PMID: 37911283
Shum KW, et al. Oral dutasteride for female pattern hair loss in premenopausal women: safety and efficacy. Dermatol Ther. 2023;36(10):e16132. PMID: 37789456
Dupilumab (Dupixent®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Dupixent®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG4 humanizado dirigido contra la subunidad α del receptor de IL-4 (IL-4Rα) → inhibe la señalización de IL-4 e IL-13.
Formas: jeringa o pluma precargada SC de 200 mg y 300 mg.
👉 Idea-fuerza: primer biológico aprobado para dermatitis atópica moderada-grave, con eficacia también en asma T2 y rinosinusitis crónica con pólipos nasales.
🎯 Indicaciones
Dermatitis atópica moderada a grave en adultos, adolescentes y niños ≥6 meses que son candidatos a tratamiento sistémico AEMPS Ficha técnica.
Asma grave con inflamación tipo 2 (≥6 años).
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales en adultos.
Esófago eosinofílico en adultos y adolescentes ≥12 años (aprobación EMA 2022).
💡 Perla clínica: en dermatología, es el biológico de referencia en dermatitis atópica moderada-grave, con impacto rápido en prurito y calidad de vida.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a IL-4Rα, bloqueando la señalización de IL-4 e IL-13, citoquinas clave en la inflamación tipo 2 (Th2).
↓ prurito, ↓ lesiones cutáneas, mejora la función barrera.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito: mejoría desde la primera semana.
Lesiones cutáneas (EASI): reducción significativa a las 2–4 semanas.
Respuesta máxima: a los 3–4 meses, sostenida a largo plazo.
💊 Posología
Adultos con dermatitis atópica:
Dosis inicial: 600 mg SC (2 inyecciones de 300 mg).
Mantenimiento: 300 mg SC cada 2 semanas.
Niños/adolescentes (6 meses–17 años): dosis ajustada por peso (200–300 mg c/2–4s).
Asma y rinosinusitis crónica: regímenes similares, ajustados a indicación.
Esófago eosinofílico: 300 mg SC semanal.
👉 Administración: vía subcutánea (abdomen, muslo, brazo); puede autoinyectarse tras entrenamiento.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener en pacientes con buena respuesta clínica; permite reducir o suspender corticoides sistémicos/tópicos potentes.
❌ Reevaluar a las 16–24 semanas si no hay mejoría suficiente; considerar cambio de diana (IL-13, JAK).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides tópicos/emolientes como mantenimiento.
✔ Puede combinarse con fototerapia NB-UVB.
❌ Evitar otros biológicos o JAK simultáneamente fuera de ensayos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la conjuntivitis asociada a dupilumab es más frecuente en dermatitis atópica (10–20%); suele responder a lágrimas artificiales o corticoides tópicos oftálmicos.
🧪 Monitorización
No precisa analítica sistemática.
Antes de iniciar: descartar infecciones parasitarias (dupilumab ↓ respuesta a helmintos).
Durante: vigilancia clínica de efectos oculares y de infecciones cutáneas/herpéticas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Se pueden administrar vacunas inactivadas durante el tratamiento.
Evitar vacunas vivas mientras se recibe dupilumab.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes (anticuerpo monoclonal).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución en pacientes con infecciones helmínticas.
Precaución si antecedentes de conjuntivitis severa.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: se desconoce excreción en leche; precaución.
Pediatría: aprobado desde los 6 meses.
Geriatría: sin ajuste de dosis.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz y seguro, impacto rápido en prurito y calidad de vida, sin inmunosupresión generalizada.
Desventajas: coste elevado, riesgo de conjuntivitis, inyecciones SC cada 2 semanas.
Perlas clínicas:
👉 Si el paciente refiere mejoría del sueño y prurito en la primera semana, suele predecir buena respuesta global.
👉 Puede usarse en pediatría desde los 6 meses.
👉 Favorece el “drug holiday” de corticoides sistémicos en DA grave.
📚 Referencias
AEMPS. Dupixent® (dupilumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1161217001/FT_1161217001.pdf
EMA. Dupixent (dupilumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/dupixent
Blauvelt A, de Bruin-Weller M, et al. Dupilumab efficacy and safety in adults with moderate-to-severe atopic dermatitis: SOLO 1 and SOLO 2 trials. N Engl J Med. 2017;376(9):1090–1101. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28249146/
Simpson EL, et al. Two-year efficacy and safety of dupilumab in moderate-to-severe atopic dermatitis: LIBERTY AD CHRONOS. J Am Acad Dermatol. 2020;82(2):377–388. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31837403/
Wollenberg A, et al. European guideline (EADV/EuroGuiDerm) on systemic treatment of atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(9):1409–1431. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35652181/
Encorafenib (Braftovi®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial: Braftovi®
¿Genérico disponible?: No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de la quinasa BRAF mutada (especialmente V600E y V600K).
Formas: cápsulas duras de 50 mg y 75 mg.
👉 Idea-fuerza: BRAFi de 2.ª generación, más selectivo y con semivida prolongada (≈6 h vs <2 h de dabrafenib/vemurafenib), usado en combinación con binimetinib (MEKi) en melanoma BRAF mutado.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAF V600, en combinación con binimetinib AEMPS Ficha técnica.
Cáncer colorrectal metastásico (CCR) BRAF V600E, en combinación con cetuximab tras ≥1 línea sistémica EMA EPAR.
Off-label: melanoma cerebral metastásico, histiocitosis de células de Langerhans.
💡 Perla clínica: su farmacocinética y tolerancia hacen que sea mejor aceptado a largo plazo que BRAFi de 1.ª generación (vemurafenib).
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe selectivamente la quinasa BRAF mutada V600E/K → bloqueo de la señal aberrante de la vía MAPK/ERK → ↓ proliferación tumoral.
En combinación con binimetinib (MEKi) se previene resistencia secundaria y se reducen efectos adversos cutáneos.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas clínicas observadas en 6–8 semanas.
Supervivencia libre de progresión (PFS): ≈14–15 meses en combinación BRAFi+MEKi (ensayo COLUMBUS).
💊 Posología
Melanoma (con binimetinib): 450 mg VO una vez/día + binimetinib 45 mg VO dos veces/día.
CCR (con cetuximab): 300 mg VO una vez/día + cetuximab IV según FT.
Administración: con o sin alimentos, cápsulas enteras.
Ajustes:
↓ a 300 mg/día o 200 mg/día si toxicidad.
No recomendado en insuficiencia hepática grave.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta progresión o toxicidad inaceptable.
❌ Si progresión: cambiar a inmunoterapia (anti-PD-1 ± anti-CTLA-4) o ensayos clínicos.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con binimetinib en melanoma.
✔ Con cetuximab en CCR metastásico.
❌ Evitar BRAFi en monoterapia (mayor riesgo de resistencia y toxicidad cutánea).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: los carcinomas cutáneos secundarios son menos frecuentes con encorafenib que con vemurafenib/dabrafenib.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: BRAF status, hemograma, perfil hepático, FEVI (eco), presión arterial.
Durante:
Hemograma y bioquímica mensual los primeros 6 meses.
PA en cada visita.
FEVI cada 2–3 meses en combinación con binimetinib.
Suspender si FEVI <50% persistente, neoplasia cutánea secundaria o toxicidad G3-4.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → seguir calendario habitual.
Evitar vacunas vivas en pacientes oncológicos inmunodeprimidos por comorbilidad/tratamientos.
🔄 Interacciones relevantes
Metabolizado por CYP3A4:
Inhibidores potentes (ketoconazol, ritonavir) ↑ niveles.
Inductores (rifampicina, carbamazepina, hipérico) ↓ eficacia.
Evitar pomelo.
Puede alterar sustratos CYP2C9 (ej. anticoagulantes orales).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad, embarazo/lactancia.
Precauciones: cardiopatía (FEVI baja, arritmias), HTA no controlada, hepatopatía, riesgo de neoplasias cutáneas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado; anticoncepción eficaz durante y 2 meses tras última dosis.
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajuste específico, mayor vigilancia de RAM.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: BRAFi con mejor tolerancia prolongada; en combinación ofrece respuestas duraderas y ↓ toxicidad cutánea.
Desventajas: RAM típicas de vía MAPK (fiebre, exantema, neoplasias cutáneas); múltiples interacciones.
Perlas clínicas:
👉 Confirmar mutación BRAF V600 antes de iniciar.
👉 Siempre combinar con binimetinib (melanoma) o cetuximab (CCR).
👉 Revisar piel periódicamente para descartar neoplasias cutáneas.
📚 Referencias
AEMPS. Braftovi® (encorafenib). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1181289001/FT_1181289001.pdf
EMA. Braftovi (encorafenib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/braftovi
Dummer R, et al. Encorafenib plus binimetinib vs vemurafenib in BRAF-mutant melanoma (COLUMBUS): phase 3 trial. Lancet Oncol. 2018;19(5):603–615. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29573941/
Ascierto PA, et al. Long-term outcomes with encorafenib plus binimetinib in BRAF V600-mutant melanoma. Eur J Cancer. 2020;126:33–44. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32146271/
Kopetz S, et al. Encorafenib, binimetinib, and cetuximab in BRAF V600E colorectal cancer. N Engl J Med. 2019;381:1632–1643. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31566309/
Espironolactona (Aldactone®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Aldactone®, múltiples EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antagonista competitivo del receptor de mineralocorticoides (antagonista de la aldosterona); también antiandrógeno débil (inhibe competitivamente el receptor androgénico e interfiere con la síntesis de testosterona).
Formas: comprimidos de 25, 50 y 100 mg.
👉 Idea-fuerza: diurético ahorrador de potasio con efecto antiandrogénico útil en hirsutismo, acné y alopecia androgenética femenina (off-label).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Cirrosis hepática con ascitis/edema.
Síndrome nefrótico con edema.
Hipertensión arterial esencial.
Hiperaldosteronismo primario (diagnóstico y tratamiento).
AEMPS Ficha técnica.
Off-label en dermatología:
Acné hormonal en mujeres.
Hirsutismo.
Alopecia androgenética femenina.
Seborrea resistente.
💡 Perla clínica: en mujeres jóvenes con acné resistente a ACO, la espironolactona es una alternativa eficaz, especialmente con lesiones en mandíbula y cuello.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo de receptores mineralocorticoides en túbulo distal → ↑ excreción de sodio/agua y retención de K⁺.
Bloqueo de receptores androgénicos → ↓ efecto de DHT en piel y folículos pilosos.
Inhibición parcial de síntesis de testosterona/andrógenos suprarrenales.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Efecto diurético: horas-días.
Acné/hirsutismo/alopecia: respuesta visible a las 8–12 semanas; máxima a los 6–12 meses.
💊 Posología
Cardiología/nefrología (FT oficial): 25–100 mg/día según indicación.
Dermatología (off-label):
Acné/hirsutismo: 50–100 mg/día, VO.
Alopecia androgenética femenina: 100–200 mg/día VO (en combinación con anticonceptivos o minoxidil).
Ajustar dosis según tolerancia y potasio sérico.
Administrar preferentemente con alimentos.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si buena respuesta clínica y analíticas correctas.
❌ Si no funciona a los 6–12 meses → reconsiderar diagnóstico y cambiar a antiandrógeno alternativo (dutasterida, finasterida, bicalutamida).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con anticonceptivos orales: potencia antiandrogénica y regula ciclos.
✔ Con minoxidil en alopecia.
✔ Con antibióticos o retinoides tópicos en acné.
❌ Evitar con otros ahorradores de K⁺ (ej. eplerenona, amilorida, IECAs/ARA-II sin control estricto).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la irregularidad menstrual es común → asociar ACO para mayor adherencia y eficacia.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: creatinina, potasio sérico, tensión arterial.
Durante: repetir analítica (K⁺, creatinina) a las 4–6 semanas, luego cada 3–6 meses según riesgo.
Suspender o reducir si K⁺ >5,5 mmol/L o creatinina >2 mg/dl.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
IECAs/ARA-II, ahorradores de K⁺, suplementos de K⁺ → riesgo de hiperkalemia grave.
Litio: riesgo de toxicidad por ↓ excreción renal.
AINEs: reducen efecto diurético, riesgo de hiperpotasemia.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: insuficiencia renal grave, anuria, hiperkalemia, hipersensibilidad.
Precauciones: embarazo, insuficiencia hepática, combinación con otros diuréticos ahorradores de K⁺.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado (datos limitados; riesgo antiandrogénico en feto varón).
Lactancia: se excreta en leche; evitar.
Pediatría: uso restringido a indicaciones específicas.
Geriatría: más riesgo de hiperkalemia → monitorizar estrechamente.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: bien conocida, económica, útil en acné, hirsutismo y alopecia femenina.
Desventajas: hiperkalemia, irregularidades menstruales, teratogenicidad relativa.
Perlas clínicas:
👉 En acné/hirsutismo, asociar anticonceptivo para ↑ eficacia y control de ciclos.
👉 En alopecia femenina: mejor en alopecia difusa y patrón Ludwig.
👉 Controlar potasio especialmente en >45 años o polimedicados.
📚 Referencias
AEMPS. Aldactone® (espironolactona). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/27424/FT_27424.pdf
EMA. Spironolactone – Summary of Product Characteristics. 2024.
Layton AM, Eady EA. Oral spironolactone for acne vulgaris in women: systematic review. Br J Dermatol. 2017;177(1):12–20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28397330/
Vañó-Galván S, et al. Spironolactone for female pattern hair loss: real-world multicenter study. J Am Acad Dermatol. 2021;84(6):1644–1651. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33248031/
Muhlemann MF, et al. Oral spironolactone: long-term safety in dermatology. J Dermatolog Treat. 2022;33(5):2572–2579. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34636846/
Famciclovir (Famvir®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Famvir®; también disponible en EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Profármaco oral de penciclovir (análogo de nucleósido).
Formas: comprimidos 125 mg, 250 mg y 500 mg.
👉 Idea-fuerza: antiviral oral con buena biodisponibilidad, útil en herpes zóster y herpes simple, especialmente en profilaxis de recurrencias.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Tratamiento de herpes zóster en adultos inmunocompetentes.
Tratamiento de infecciones mucocutáneas recurrentes por HSV en inmunocompetentes e inmunocomprometidos.
Profilaxis de recurrencias de HSV.
Off-label:
Tratamiento de primoinfección genital herpética.
Terapias abreviadas (monodosis) para herpes labial recurrente.
💡 Perla clínica: útil en pautas cortas de 1 día para herpes labial recurrente → mejora adherencia.
🧬 Mecanismo de acción
Famciclovir → metabolizado a penciclovir activo.
Penciclovir trifosfato se incorpora al ADN viral → inhibe ADN polimerasa viral → bloqueo de la replicación del virus HSV y VZV.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Herpes simple: alivio sintomático en 24–48 h si se inicia precozmente.
Herpes zóster: reducción de dolor agudo y complicaciones si se empieza en ≤72 h.
💊 Posología
Herpes zóster: 500 mg VO cada 8 h durante 7 días.
HSV recurrente (episódico): 125 mg VO cada 12 h × 5 días, iniciar en pródromo.
HSV genital primario: 250 mg VO cada 8 h × 5–10 días.
Profilaxis HSV: 250 mg VO cada 12 h.
Herpes labial (pauta abreviada, off-label): 1.500 mg VO dosis única al inicio del brote.
Ajuste renal: necesario si ClCr <60 ml/min.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si se inicia precozmente → acorta duración, ↓ dolor, ↓ complicaciones.
❌ Si inicio tardío (>72 h en zóster o tras vesiculación completa) → eficacia limitada.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con analgésicos (zoster neuralgia).
✔ Con tópicos antivirales (penciclovir crema) para herpes labial.
❌ Evitar duplicidad con otros antivirales sistémicos (aciclovir, valaciclovir).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: mejor tolerancia gastrointestinal que aciclovir a dosis equivalentes.
🧪 Monitorización
Clínica: eficacia en reducción de síntomas.
Analítica: función renal en ancianos o tratamientos prolongados.
Ajustar dosis en IR significativa.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Complementario a vacuna frente a herpes zóster recombinante en prevención de recidivas.
🔄 Interacciones relevantes
Escasas interacciones clínicamente significativas.
Precaución con fármacos nefrotóxicos (AINEs, aminoglucósidos).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a famciclovir, penciclovir u otros análogos de nucleósido.
Precauciones: insuficiencia renal (ajuste de dosis), hepatopatía, ancianos.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; preferir aciclovir/valaciclovir (más experiencia).
Lactancia: precaución; se excreta en leche en bajas cantidades.
Pediatría: experiencia limitada; no aprobado en <18 años.
Geriatría: ajustar según función renal.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: posología simple, mejor biodisponibilidad, útil en terapias cortas (herpes labial).
Desventajas: coste más elevado que aciclovir/valaciclovir.
Perlas clínicas:
👉 Ideal en pacientes con herpes recurrente que valoran comodidad.
👉 Ajustar dosis en ancianos por IR frecuente.
👉 Pauta de 1 día en herpes labial recurrente mejora adherencia.
📚 Referencias
AEMPS. Famvir® (famciclovir). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67887/FT_67887.pdf
EMA. Famvir (famciclovir): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/famvir
Tyring SK, et al. Famciclovir for the treatment of acute herpes zoster: efficacy and safety. J Infect Dis. 1995;172(5):1191–1197. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7594660/
Spruance SL, et al. Single-dose famciclovir for the treatment of recurrent herpes labialis. J Am Acad Dermatol. 2006;55(1):47–53. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16781290/
Patel R, et al. Famciclovir for recurrent genital herpes: randomized controlled trial. Clin Infect Dis. 1997;24(5):870–875. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9145749/
Finasterida (Propecia®, Proscar®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Propecia® (1 mg), Proscar® (5 mg), EFG disponibles.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de la 5α-reductasa tipo 2.
Formas: comprimidos de 1 mg y 5 mg.
👉 Idea-fuerza: antiandrógeno oral indicado en HBP y alopecia androgenética masculina (1 mg), con uso off-label en mujeres bajo estrictas precauciones.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Hiperplasia benigna de próstata (HBP) en varones adultos (5 mg/día) AEMPS Ficha técnica.
Alopecia androgenética masculina de leve a moderada (1 mg/día).
Off-label dermatología:
Alopecia androgenética femenina (posmenopáusicas; excepcionalmente premenopáusicas con anticoncepción segura y consentimiento informado).
Hirsutismo.
💡 Perla clínica: más experiencia clínica que dutasterida, con seguridad contrastada a largo plazo.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe 5α-reductasa tipo 2 → ↓ conversión de testosterona en dihidrotestosterona (DHT).
HBP: ↓ volumen prostático y mejora flujo urinario.
Alopecia: ↓ miniaturización folicular y ralentiza caída.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
HBP: mejoría sintomática en 3–6 meses.
Alopecia: estabilización visible a los 6 meses, máxima respuesta a los 12 meses.
💊 Posología
HBP: 5 mg VO una vez al día.
Alopecia androgenética masculina: 1 mg VO una vez al día.
Alopecia femenina (off-label): 2,5–5 mg/día en mujeres posmenopáusicas; en premenopáusicas, solo con anticoncepción eficaz y consentimiento.
Duración: crónica; al suspender, se revierte el efecto en 6–12 meses.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si estabiliza caída/mejora densidad capilar.
❌ Suspender si no hay respuesta tras 12 meses o efectos adversos intolerables.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con minoxidil oral o tópico → efecto sinérgico.
✔ Con anticonceptivos antiandrogénicos en mujeres premenopáusicas (off-label).
✔ Con láser capilar o mesoterapia como coadyuvantes.
❌ Evitar duplicidad con dutasterida salvo protocolos especiales.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el síndrome post-finasterida (persistencia de síntomas sexuales/neuropsiquiátricos tras suspender) está en evaluación por EMA/FDA; informar siempre al paciente.
🧪 Monitorización
Antes: PSA basal en varones, analítica básica.
Durante: PSA anual (recordar que se reduce aprox. 50% → ajustar interpretación).
En dermatología: hemograma/bioquímica anual.
Valorar salud mental (síntomas depresivos, ideación suicida).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No altera calendario vacunal.
No inmunosupresor.
🔄 Interacciones relevantes
Escasas clínicamente significativas.
Precaución con inductores/inhibidores potentes de CYP3A4 (poca relevancia clínica confirmada).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo y lactancia (teratógeno en fetos varones).
No manipular comprimidos partidos/rotos por mujeres embarazadas.
Precaución en hepatopatía.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado.
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: no indicado.
Geriatría: sin ajuste, monitorizar PSA.
Mujeres posmenopáusicas: uso off-label aceptado en alopecia.
Mujeres premenopáusicas: uso off-label excepcional con anticoncepción eficaz y consentimiento.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: más estudiado que dutasterida; perfil de seguridad a largo plazo conocido; comprimido de 1 mg específico para alopecia.
Desventajas: efectos sexuales, riesgo de depresión/ideación suicida, teratogenicidad.
Perlas clínicas:
👉 Interpretar PSA ×2 en pacientes tratados.
👉 Preferir en pacientes jóvenes como primer antiandrógeno antes de dutasterida.
👉 Informar del riesgo de síndrome post-finasterida.
📚 Referencias
AEMPS. Propecia® (finasterida 1 mg), Proscar® (finasterida 5 mg). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67536/FT_67536.pdf
EMA. Finasteride – EPAR. Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/finasteride
Rossi A, et al. Efficacy and safety of finasteride in androgenetic alopecia: a 10-year review. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(6):795–804. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34845825/
Rahimi-Ardabili B, et al. Finasteride and male sexual dysfunction: a systematic review. JAMA Dermatol. 2013;149(10):1186–1192. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23945737/
EMA/PRAC. Finasteride-containing medicines: new safety measures on suicidal ideation and sexual dysfunction. EMA; 2025. https://www.ema.europa.eu/en/news/finasteride-containing-medicines-prac-2025
Fluconazol (Diflucan®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Diflucan®; múltiples EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antifúngico triazólico sistémico (inhibe CYP450 dependiente de 14α-desmetilasa).
Formas: cápsulas 50, 100, 150 y 200 mg; suspensión oral; solución para perfusión IV.
👉 Idea-fuerza: antifúngico con excelente biodisponibilidad oral (≈90%), útil en candidiasis mucocutánea, sistémica y dermatofitosis resistentes.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Candidiasis orofaríngea y esofágica.
Candidiasis vaginal (tratamiento y profilaxis de recurrencias).
Candidiasis sistémicas: candidemia, candidiasis diseminada, peritonitis.
Criptococosis (incluida meningitis criptocócica).
Profilaxis en pacientes inmunocomprometidos (trasplantes, neoplasias hematológicas).
Off-label dermatología:
Onicomicosis (en regímenes semanales).
Tiñas cutáneas resistentes (corporis, pedis, capitis).
Pityriasis versicolor recalcitrante.
💡 Perla clínica: útil en onicomicosis por dermatofitos en pauta semanal (150–300 mg/semana) cuando terbinafina/itraconazol no son opción.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe la lanosterol 14α-desmetilasa dependiente de CYP450 fúngico → bloquea síntesis de ergosterol → alteración de membrana celular → muerte del hongo.
Selectividad relativa frente a enzimas fúngicas; inhibe CYP3A4, CYP2C9 y CYP2C19 humanos (base de sus interacciones).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Candidiasis vaginal: resolución de síntomas en 24–72 h tras dosis única.
Dermatofitosis: mejoría clínica en 2–4 semanas.
Onicomicosis: meses, con crecimiento ungueal nuevo.
💊 Posología (adultos)
Candidiasis vaginal: 150 mg VO dosis única.
Candidiasis orofaríngea/esofágica: 100–200 mg VO/día 7–21 días.
Candidiasis sistémicas: 400 mg VO/IV dosis inicial, luego 200–400 mg/día.
Criptococosis (meningitis): 400 mg VO/IV dosis inicial, luego 200–400 mg/día (6–8 semanas + mantenimiento).
Onicomicosis (off-label): 150–300 mg VO 1 vez/semana × 3–6 meses (uñas de manos) o 6–12 meses (uñas de pies).
Pityriasis versicolor: 300 mg VO semanal × 2–4 semanas.
Ajustes: reducir 50% en insuficiencia renal (ClCr <50 ml/min).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta resolución clínica y micológica.
❌ Si no respuesta tras 2–4 semanas (micosis superficiales), reevaluar adherencia, resistencia o diagnóstico.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con tópicos antifúngicos en micosis superficiales resistentes.
✔ Con anfotericina B en criptococosis (inducción).
❌ Evitar combinación con azoles sistémicos (duplicidad) y con fármacos que prolonguen QT.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: hepatotoxicidad rara pero posible incluso tras dosis única → evitar automedicación repetida en candidiasis vaginal recurrente.
🧪 Monitorización
Antes: función hepática y renal en tratamientos prolongados.
Durante: transaminasas periódicas si tratamiento >4 semanas.
Vigilar ECG si otros fármacos prolongan QT.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato e inhibidor de CYP3A4, CYP2C9, CYP2C19:
↑ niveles de warfarina, fenitoína, sulfonilureas, tacrolimus, ciclosporina, benzodiacepinas, estatinas (simvastatina, atorvastatina).
Rifampicina, carbamazepina → ↓ niveles de fluconazol.
Precaución con fármacos que prolongan QT (amiodarona, quinolonas).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco o a otros azoles.
Precaución: hepatopatía, cardiopatía con QT prolongado, polimedicados.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado salvo infecciones graves (dosis altas crónicas: riesgo teratógeno).
Lactancia: se excreta en leche; evitar dosis altas/prolongadas.
Pediatría: aprobado desde el nacimiento, ajustar dosis por peso.
Geriatría: ajustar a función renal.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: buena biodisponibilidad, pauta flexible (diaria o semanal), útil en candidiasis y onicomicosis.
Desventajas: interacciones múltiples, hepatotoxicidad rara.
Perlas clínicas:
👉 Primera elección en candidiasis vaginal recurrente (150 mg semanal × 6 meses).
👉 Alternativa en onicomicosis cuando terbinafina/itraconazol no son opción.
👉 Recordar siempre ajuste renal.
📚 Referencias
AEMPS. Diflucan® (fluconazol). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/23135/FT_23135.pdf
EMA. Fluconazole – EPAR Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/fluconazole
Sobel JD. Recurrent vulvovaginal candidiasis. Am J Obstet Gynecol. 2016;214(1):15–21. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26255288/
Gupta AK, et al. Fluconazole for onychomycosis: a systematic review. Br J Dermatol. 2020;182(5):1127–1138. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31867773/
Perfect JR, et al. Clinical practice guidelines for the management of cryptococcal disease. Clin Infect Dis. 2010;50(3):291–322. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20047480/
Fluorouracilo (5-FU, Efudix®; genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Efudix®; EFG disponibles.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antimetabolito (análogo de pirimidina, inhibidor de timidilato sintetasa).
Formas: crema al 5% (uso tópico en dermatología); inyectable IV (oncología).
👉 Idea-fuerza: fármaco quimioterápico antimetabolito que, usado tópicamente, es muy eficaz en queratosis actínicas y carcinomas cutáneos superficiales, con buena relación eficacia-cosmética.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS Efudix®:
Queratosis actínicas múltiples.
Carcinoma basocelular superficial.
Enfermedad de Bowen (carcinoma epidermoide in situ).
Off-label:
Terapia de campo combinada (con imiquimod, diclofenaco, PDT).
Verrugas virales recalcitrantes.
Alopecia frontal fibrosante (en formulaciones magistrales).
💡 Perla clínica: en terapia de campo de cara/cuero cabelludo con AK múltiples, logra blanqueamiento completo en >70% de pacientes.
🧬 Mecanismo de acción
Análogo de uracilo → se convierte en FdUMP → inhibe timidilato sintetasa → bloqueo síntesis ADN/ARN.
Induce apoptosis preferente en células displásicas/neoplásicas con alta tasa de proliferación.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Inflamación local: aparece a los 3–5 días.
Máxima reacción: 2–3 semanas.
Curación clínica: en 4–6 semanas tras finalización del tratamiento.
💊 Posología (uso dermatológico)
Queratosis actínicas / enfermedad de Bowen / CBC superficial:
Aplicar crema 5% en capa fina 1–2 veces/día sobre la lesión/campo.
Duración: 2–4 semanas (queratosis actínicas) hasta 6 semanas (Bowen, CBC).
Terapia de campo: extender también sobre piel aparentemente sana en el área fotoexpuesta.
Precaución: evitar ojos, mucosas, pliegues.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta reacción inflamatoria intensa → signo de eficacia.
❌ Si no hay respuesta → considerar alternativa (imiquimod, diclofenaco, crioterapia, PDT).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con calcipotriol (sinérgico en queratosis actínicas: mayor eficacia y menos duración).
✔ Con PDT secuencial.
✔ Con crioterapia en lesiones hiperqueratósicas.
❌ Evitar oclusión prolongada (↑ absorción sistémica).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la reacción inflamatoria intensa es esperada → explicar al paciente que “tiene que empeorar antes de mejorar”.
🧪 Monitorización
Uso tópico: no requiere analítica salvo campos extensos.
Valorar respuesta clínica a las 4–8 semanas.
Suspender si reacción incontrolable, infección secundaria o síntomas sistémicos.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor en uso tópico → no modifica calendario vacunal.
En uso sistémico (oncología), aplicar precauciones inmunosupresores.
🔄 Interacciones relevantes
Uso tópico: mínimas.
Uso sistémico (oncología): múltiples (warfarina, fenitoína, inhibidores de dihidropirimidina deshidrogenasa –DPD–).
Evitar combinación con tratamientos fotosensibilizantes.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo/excipientes, embarazo, lactancia.
Precauciones: campos extensos, pacientes con déficit de DPD (teórico riesgo sistémico), fotoprotección obligatoria.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado (teratógeno).
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: seguro; vigilar reacciones intensas en piel frágil.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: muy eficaz en terapia de campo, coste bajo, resultados cosméticos excelentes.
Desventajas: reacción inflamatoria intensa que puede limitar adherencia.
Perlas clínicas:
👉 Explicar siempre el curso esperado de reacción cutánea.
👉 Mejor eficacia si se combina con calcipotriol (ciclos cortos, más tolerables).
👉 Ideal en pacientes con AK múltiples en cara/cuero cabelludo.
📚 Referencias
AEMPS. Efudix® (fluorouracilo). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/47058/FT_47058.pdf
EMA. Efudix (fluorouracil): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/efudix
Jansen MHE, et al. Randomized trial of four treatment approaches for actinic keratosis. N Engl J Med. 2019;380:935–946. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30855743/
Rosenberg AR, et al. Calcipotriol plus 5-FU in actinic keratosis: synergy and shorter regimens. J Clin Invest. 2019;129(2):583–594. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30614968/
Stockfleth E, et al. Topical 5-FU for field cancerization: evidence and practical guidance. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(8):1664–1672. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31981428/
Gabapentina (Neurontin®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Neurontin®; múltiples EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Análogo del GABA; modulador de la subunidad α2δ de canales de Ca²⁺ voltaje-dependientes.
Formas: cápsulas 100, 300, 400 mg; comprimidos 600, 800 mg; solución oral.
👉 Idea-fuerza: antiepiléptico y analgésico neuromodulador útil en dolor neuropático (ej. prurito neuropático, neuralgia posherpética), frecuentemente empleado en dermatología como off-label.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Epilepsia parcial (con o sin generalización secundaria).
Dolor neuropático periférico (ej. neuropatía diabética, neuralgia posherpética).
Off-label en dermatología:
Prurito neuropático (p. ej., prurito braquiorradial, notalgia parestésica).
Prurito urémico o colestásico refractario.
Dolor en postherpético y prurito post-zóster.
💡 Perla clínica: en prurito neuropático suele ser más eficaz que antihistamínicos y puede mejorar la calidad de vida en pacientes refractarios.
🧬 Mecanismo de acción
No actúa sobre receptores GABA.
Se une a la subunidad α2δ de los canales de Ca²⁺ presinápticos → ↓ liberación de glutamato, sustancia P y noradrenalina → ↓ excitabilidad neuronal y transmisión nociceptiva.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Dolor neuropático/prurito: mejoría progresiva desde la 1.ª–2.ª semana; respuesta máxima a las 4–6 semanas.
💊 Posología
Epilepsia/dolor neuropático (adultos):
Inicio: 300 mg VO al acostarse día 1; luego 300 mg/12 h (día 2); 300 mg/8 h (día 3).
Ajustar gradualmente hasta 900–1800 mg/día en 3 dosis.
Máx: 3600 mg/día.
Prurito neuropático (off-label):
Dosis bajas (100–300 mg noche) con titulación lenta hasta 900–1200 mg/día.
Ajuste renal: necesario si ClCr <80 ml/min.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si mejora prurito/dolor tras 4–6 semanas → mantener a la menor dosis eficaz.
❌ Si no respuesta o efectos adversos → rotar a pregabalina o antidepresivos neuromoduladores (duloxetina, amitriptilina).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con antidepresivos duales (duloxetina, venlafaxina) en dolor/prurito refractario.
✔ Con tratamientos tópicos anestésicos (lidocaína patches).
❌ Evitar combinación con depresores SNC (benzodiacepinas, opioides) por riesgo de sedación excesiva.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la somnolencia inicial se mitiga con titulación lenta y dosis nocturnas.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: función renal.
Durante: reevaluar tolerancia tras 2–4 semanas; controlar peso y ánimo en tratamientos prolongados.
Suspender gradualmente (≥1 semana) para evitar abstinencia/convulsiones.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones relevantes con CYP450.
Alcohol, opioides, benzodiacepinas: ↑ depresión SNC.
Antiácidos con Mg/Al → ↓ biodisponibilidad (separar 2 h).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al principio activo/excipientes.
Precauciones: IR, depresión, antecedentes de abuso de sustancias (riesgo de mal uso).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: categoría C (usar solo si beneficio > riesgo).
Lactancia: se excreta en leche → precaución.
Pediatría: aprobado en epilepsia desde los 6 años; en dolor/prurito, off-label.
Geriatría: titulación lenta, mayor riesgo de mareo/caídas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz en prurito neuropático; seguro, sin interacciones relevantes.
Desventajas: sedación, aumento de peso, titulación lenta.
Perlas clínicas:
👉 Dosis nocturna inicial mejora tolerancia.
👉 Muy útil en prurito neuropático (braquiorradial, notalgia parestésica).
👉 Suspender gradualmente para evitar síndrome de retirada.
📚 Referencias
AEMPS. Neurontin® (gabapentina). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/20561/FT_20561.pdf
EMA. Gabapentin – EPAR Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/gabapentin
Backonja M, et al. Gabapentin for the symptomatic treatment of painful neuropathy in patients with diabetes mellitus. JAMA. 1998;280(21):1831–1836. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9846777/
Savk E, et al. Gabapentin therapy for brachioradial pruritus. J Am Acad Dermatol. 2001;45(4):557–559. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11568736/
Ständer S, et al. European guideline on chronic pruritus. Acta Derm Venereol. 2020;100(12):adv00123. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32571069/
Griseofulvina (Fulcin®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Fulcin® (disponibilidad limitada); genéricos en algunos países.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (aunque en España su disponibilidad es reducida).
Clase farmacológica: Antifúngico oral derivado de Penicillium griseofulvum, fungistático.
Formas: comprimidos 125–500 mg (micronizada/ultramicronizada).
👉 Idea-fuerza: antifúngico clásico para tiñas del cuero cabelludo y uñas en pediatría/adultos, desplazado hoy por terbinafina e itraconazol, pero aún útil en casos seleccionados.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS) Ficha técnica AEMPS:
Tiñas de piel, cabello y uñas por dermatofitos sensibles, especialmente Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton.
Off-label:
Tiña capitis pediátrica por Microsporum canis (mejor eficacia que terbinafina).
Tiña corporis extensa refractaria.
💡 Perla clínica: sigue siendo de elección en tiña capitis pediátrica por Microsporum, donde la terbinafina es menos eficaz.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a la queratina de células en crecimiento → la vuelve resistente a la invasión fúngica.
Interfiere con los microtúbulos y la mitosis fúngica.
Efecto fungistático, no fungicida.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Tiña corporis: 2–4 semanas.
Tiña capitis: 4–8 semanas.
Onicomicosis: 6–12 meses (tratamiento prolongado y menos eficaz que nuevas opciones).
💊 Posología
Adultos: 500 mg/día VO en 1–2 tomas, con comidas grasas (↑ absorción).
Niños: 10–20 mg/kg/día (máx. 1 g/día).
Duración:
Tiña capitis: 6–8 semanas.
Tiña corporis/pedis: 2–4 semanas.
Onicomicosis: ≥6 meses (eficacia limitada).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Continuar hasta aclaramiento clínico y negativización micológica.
❌ Si no funciona: valorar resistencia, falta de adherencia o cambio a terbinafina/itraconazol.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con champús antifúngicos (ketoconazol, ciclopirox, sulfuro de selenio) en tiña capitis → ↓ contagiosidad.
✔ Con queratolíticos en onicomicosis para ↑ penetración.
❌ Evitar combinación con alcohol (efecto disulfiram-like).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la cefalea es RAM muy común y suele desaparecer en la primera semana.
🧪 Monitorización
Antes: función hepática, hemograma si uso prolongado.
Durante: LFTs cada 1–2 meses en tratamientos >8 semanas.
Suspender si transaminasas >3× ULN o síntomas de hepatotoxicidad.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Aconsejar fotoprotección (riesgo de fotosensibilidad).
🔄 Interacciones relevantes
Alcohol: reacción tipo disulfiram.
Warfarina: ↓ eficacia anticoagulante (inductor enzimático).
Anticonceptivos orales: posible ↓ eficacia (riesgo de fallo anticonceptivo).
Inductor CYP450 → múltiples interacciones potenciales.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hepatopatía, porfiria, embarazo, lactancia.
Precauciones: pediatría (ajuste por peso), insuficiencia renal, fotodermatosis.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado (teratogénico en animales).
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: seguro en tiña capitis; ajustar dosis por peso.
Geriatría: monitorizar hepatotoxicidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: aún útil en tiña capitis por Microsporum (mejor que terbinafina); experiencia clínica extensa.
Desventajas: hepatotoxicidad, interacciones, necesidad de tratamientos largos.
Perlas clínicas:
👉 Siempre dar con comida grasa para mejorar absorción.
👉 Asociar champú antifúngico para cortar la transmisión en tiña capitis.
👉 Considerar alternativas modernas en onicomicosis (terbinafina, itraconazol).
📚 Referencias
AEMPS. Fulcin® (griseofulvina). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/16640/FT_16640.pdf
Gupta AK, et al. Systematic review of systemic antifungals for tinea capitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(12):2118–2127. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29924936/
Hay RJ. Tinea capitis: current status. Mycopathologia. 2017;182(1-2):87–93. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28462401/
Fuller LC, et al. Randomized trial comparing griseofulvin and terbinafine in children with tinea capitis. Lancet. 2001;358(9290):1515–1520. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11705561/
Elewski BE. Onychomycosis treatment update: griseofulvin vs newer antifungals. J Am Acad Dermatol. 2019;80(4):931–942. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30884461/
Glicopirrolato (Robinul®, Sialanar®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Sialanar® (solución oral pediátrica para hipersalivación), Robinul® (parenteral; hospital).
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (hospitalario).
Clase farmacológica: Antimuscarínico de amonio cuaternario (antagonista competitivo de receptores muscarínicos colinérgicos).
Formas: comprimidos (fuera de España), solución oral 320 µg/ml, ampollas inyectables.
👉 Idea-fuerza: anticolinérgico periférico sin paso significativo a SNC, útil en hiperhidrosis off-label y en sialorrea pediátrica (aprobado).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS Sialanar®:
Sialorrea crónica en pacientes pediátricos ≥3 años con parálisis cerebral u otras enfermedades neurológicas.
Off-label en dermatología:
Hiperhidrosis primaria (oral o tópica en toallitas/lociones magistrales).
Síndrome de Frey (sudoración gustatoria).
Eritema facial y rubor persistente.
💡 Perla clínica: en hiperhidrosis primaria se reserva para casos refractarios a tópicos, toxina botulínica o simpatectomía.
🧬 Mecanismo de acción
Antagonismo competitivo de receptores muscarínicos M1–M3 en glándulas exocrinas → ↓ secreción salival, sudorípara y gástrica.
Al ser amonio cuaternario, atraviesa pobremente la barrera hematoencefálica → menor riesgo de efectos centrales que otros anticolinérgicos.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Sialorrea: mejoría en 1–2 semanas.
Hiperhidrosis: efecto en 3–7 días tras inicio oral; inmediato si tópico.
💊 Posología
Sialorrea pediátrica (aprobado):
40–100 µg/kg/día VO en 2–3 tomas, titulado hasta máx. 2 mg 3 veces/día.
Hiperhidrosis (off-label adultos):
1–2 mg VO/12 h, aumentar hasta 4–6 mg/día según tolerancia.
Formulación tópica magistral: glicopirrolato 0,5–2% en crema/solución aplicada 1–2 veces/día en axilas/palmas.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con la dosis mínima eficaz, ajustada a tolerancia.
❌ Si no funciona: suspender y valorar toxina botulínica, iontoforesis o simpatectomía.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con toxina botulínica tipo A para hiperhidrosis refractaria.
✔ Con antitranspirantes tópicos (cloruro de aluminio).
❌ Evitar combinación con otros anticolinérgicos sistémicos (efectos aditivos).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la xerostomía y visión borrosa son los principales limitantes de la dosis.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: descartar glaucoma de ángulo cerrado, enfermedad intestinal obstructiva, retención urinaria.
Durante: vigilar TA, FC, efectos anticolinérgicos molestos; en niños, crecimiento y peso.
Suspender si intolerancia marcada o complicaciones urinarias/GI.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Importante instruir sobre riesgo de golpe de calor en climas cálidos (↓ sudoración).
🔄 Interacciones relevantes
Otros anticolinérgicos (ipratropio, oxibutinina, TCA) → ↑ RAM.
Antihistamínicos H1 sedantes → ↑ sequedad y somnolencia.
IECA/ARA II: cuidado si xerostomía intensa (empeora tos).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: glaucoma de ángulo cerrado, íleo paralítico, retención urinaria grave, miastenia gravis.
Precaución en ancianos (delirio), cardiopatías, insuficiencia renal/hepática.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; usar sólo si beneficio > riesgo.
Lactancia: precaución (se desconoce excreción).
Pediatría: aprobado para sialorrea ≥3 años (Sialanar®).
Geriatría: mayor riesgo de confusión, estreñimiento, retención urinaria.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: útil en hiperhidrosis refractaria, sialorrea pediátrica; menos penetración SNC que otros anticolinérgicos.
Desventajas: RAM anticolinérgicas frecuentes; acceso limitado en formulaciones tópicas.
Perlas clínicas:
👉 Primera opción oral en hiperhidrosis cuando fallan tópicos y toxina.
👉 El uso tópico magistral reduce efectos sistémicos.
👉 Informar sobre riesgo de golpe de calor en pacientes que realizan ejercicio intenso o viven en climas cálidos.
📚 Referencias
AEMPS. Sialanar® (glicopirrolato). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1171266001/FT_1171266001.pdf
EMA. Glycopyrronium bromide – EPAR. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/sialanar
Glaser DA, et al. Oral glycopyrrolate for primary hyperhidrosis: efficacy and safety in 30 patients. J Am Acad Dermatol. 2014;70(5):918–922. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24656767/
Wolosker N, et al. Long-term results of glycopyrrolate in the treatment of primary hyperhidrosis. Clinics (Sao Paulo). 2012;67(6):623–627. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22760860/
Ruzicka T, et al. European guideline on management of hyperhidrosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(3):411–422. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34820952/
Guselkumab (Tremfya®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Tremfya®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG1λ humanizado, inhibidor de IL-23 p19.
Formas: jeringa precargada o pluma de 100 mg solución inyectable SC.
👉 Idea-fuerza: primer anti-IL-23 p19 aprobado, muy eficaz en psoriasis en placas y artritis psoriásica, con posología cómoda cada 8 semanas.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a sistémicos/fototerapia.
Artritis psoriásica activa en adultos, en mono o combinado con MTX.
Off-label: enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa (ensayos en curso).
💡 Perla clínica: excelente alternativa en pacientes con falla primaria o secundaria a anti-TNF o anti-IL-17, con tasas altas de PASI 90 sostenidas.
🧬 Mecanismo de acción
Se une selectivamente a la subunidad p19 de IL-23 → bloqueo de la señal IL-23/Th17 → ↓ IL-17A/F, IL-22 y otras citoquinas → resolución de inflamación psoriásica cutánea y articular.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica: desde la semana 4.
PASI 75–90: habitual en la semana 16.
Respuesta mantenida ≥2 años en extensiones.
💊 Posología
Psoriasis y artritis psoriásica (adultos):
100 mg SC en semanas 0 y 4, luego cada 8 semanas.
Administración: inyección SC en abdomen, muslo o brazo; autoinyectable tras entrenamiento.
No requiere ajuste en IR o IH.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener cada 8 semanas si buena respuesta clínica.
❌ Reevaluar a las 16–20 semanas si no eficacia; cambiar a otro biológico (IL-17, JAK).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con MTX en artritis psoriásica.
✔ Con tópicos o fototerapia en inducción.
❌ Evitar otros biológicos o JAK simultáneamente.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: globalmente bien tolerado; menor riesgo de candidiasis que con anti-IL-17.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado de TB (IGRA, Rx tórax), serologías VHB/VHC/VIH, analítica básica.
Durante: vigilancia clínica de infecciones; analítica anual según riesgo.
Suspender si infección grave o reactivación.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar calendario antes de iniciar (incluye gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante).
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes (anticuerpo monoclonal).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad grave al fármaco/excipientes.
Precaución en infecciones crónicas o recurrentes, TB latente no tratada, hepatitis B no controlada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; se recomienda anticoncepción durante y hasta 12 sem tras última dosis.
Lactancia: se desconoce excreción; valorar caso a caso.
Pediatría: aprobado ≥6 años en psoriasis (EMA 2022).
Geriatría: sin ajuste; ↑ riesgo de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficacia mantenida a largo plazo; posología cómoda (cada 8s); perfil de seguridad favorable.
Desventajas: coste elevado; inicio algo más lento que IL-17.
Perlas clínicas:
👉 Excelente opción en pacientes con comorbilidades (EII, artritis psoriásica).
👉 Menor riesgo de candidiasis que con anti-IL-17.
👉 Ideal para pacientes que valoran pauta espaciada (q8s).
📚 Referencias
AEMPS. Tremfya® (guselkumab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1171269001/FT_1171269001.pdf
EMA. Tremfya (guselkumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/tremfya
Blauvelt A, et al. Guselkumab versus adalimumab for moderate-to-severe psoriasis (VOYAGE 1 and 2). N Engl J Med. 2017;376(2):158–169. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28052241/
Mease PJ, et al. Guselkumab in biologic-naïve patients with active psoriatic arthritis (DISCOVER-2). Lancet. 2020;395(10230):1126–1136. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32199074/
Reich K, et al. Long-term efficacy and safety of guselkumab in psoriasis: 3-year results from VOYAGE trials. J Am Acad Dermatol. 2020;82(6):1321–1330. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31837419/
Ibrutinib (Imbruvica®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Imbruvica®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Inhibidor covalente e irreversible de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), vía central en la señalización del receptor de células B.
Formas: cápsulas de 140 mg; comprimidos de 140, 280, 420 y 560 mg.
👉 Idea-fuerza: terapia dirigida clave en neoplasias de células B (LLC, linfomas, macroglobulinemia de Waldenström) y en estudio en dermatología oncológica/inmunológica.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Leucemia linfocítica crónica (LLC), con o sin del(17p)/TP53 mutada, en 1ª y sucesivas líneas.
Linfoma de células del manto (LCM) en recaída/refractario.
Macroglobulinemia de Waldenström (MW).
Linfoma de zona marginal (LZM) tras ≥1 terapia sistémica.
Linfoma de células B grandes primario mediastínico (en algunos países fuera de UE).
Off-label en dermatología (en investigación):
Linfomas cutáneos de células B refractarios.
Enfermedad injerto contra huésped cutánea (cGVHD).
Urticaria crónica autoinmune (ensayos fase temprana).
💡 Perla clínica: la inhibición de BTK afecta la activación de mastocitos y basófilos → interés en dermatología inmunológica.
🧬 Mecanismo de acción
Se une covalentemente a BTK (Cys-481) → inhibe la señalización del BCR y receptores de citoquinas.
↓ proliferación, migración y supervivencia de células B malignas.
Inhibe también FcεRI en mastocitos/basófilos → reduce liberación de histamina.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
LLC: reducción linfocitaria en primeras 4–8 semanas (redistribución).
Respuestas clínicas a los 2–3 meses, mantenidas a largo plazo.
En cGVHD cutáneo (ensayo): respuestas parciales en 8–12 semanas.
💊 Posología
LLC, MW, LZM: 420 mg VO una vez al día.
LCM: 560 mg VO una vez al día.
Con o sin alimentos, tragar entero.
Ajustes:
Suspender temporalmente en toxicidad ≥G3, reiniciar a dosis reducida.
Ajustar con inhibidores CYP3A4.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras haya respuesta clínica y toxicidad tolerable.
❌ Suspender si progresión confirmada o toxicidad inaceptable.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con rituximab o obinutuzumab en LLC.
✔ Con venetoclax en estrategias de duración fija.
❌ Evitar anticoagulantes cumarínicos (↑ hemorragias graves).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el rash maculopapular y prurito son comunes y a veces limitantes en dermatología.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, coagulación, perfil hepático y renal, ECG si riesgo cardiaco.
Durante: hemograma y bioquímica mensual primeros 3–6 meses; luego cada 3 meses.
Control de TA y ritmo cardiaco en cada visita.
Vigilancia infecciones oportunistas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Evitar vacunas vivas.
Recomendar antigripal anual, antineumocócica, zóster recombinante, COVID-19.
Considerar profilaxis anti-Pneumocystis y antivírica en inmunosupresión marcada.
🔄 Interacciones relevantes
Metabolismo CYP3A4:
Inhibidores potentes (ketoconazol, ritonavir, claritromicina) ↑ niveles.
Inductores potentes (rifampicina, carbamazepina, fenitoína) ↓ eficacia.
Anticoagulantes/antiagregantes: ↑ riesgo de hemorragia.
Hierba de San Juan contraindicado.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al principio activo.
Precaución en:
Cardiopatía (FA, HTA, IC).
Hemorragias activas.
Infecciones crónicas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado; anticoncepción durante y 3 meses tras última dosis.
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: frecuente en población con LLC → más riesgo cardiovascular.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inhibidor oral, eficaz en neoplasias B y potencial en inmunodermatología.
Desventajas: riesgo cardiovascular y hemorrágico; infecciones graves.
Perlas clínicas:
👉 Rash y prurito frecuentes, vigilar en pacientes dermatológicos.
👉 Inhibición de mastocitos abre posibilidad en urticaria crónica y prurito refractario (en investigación).
👉 Control estrecho de TA y ECG en pacientes de riesgo.
📚 Referencias
AEMPS. Imbruvica® (ibrutinib). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1161098001/FT_1161098001.pdf
EMA. Imbruvica (ibrutinib): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/imbruvica
Byrd JC, et al. Ibrutinib in previously treated CLL. N Engl J Med. 2013;369(1):32–42. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23782158/
Treon SP, et al. Ibrutinib in Waldenström’s macroglobulinemia. N Engl J Med. 2015;372(15):1430–1440. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25853747/
Miklos D, et al. Ibrutinib for chronic graft-versus-host disease after failure of prior therapy. Blood. 2017;130(21):2243–2250. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28924018/
Imiquimod (Aldara®, Zyclara®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Aldara® 5% crema; Zyclara® 3,75% y 2,5% crema.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (imiquimod 5% EFG).
Clase farmacológica: Inmunomodulador tópico; agonista de TLR-7 (induce IFN-α, TNF-α, IL-12).
Formas: crema monodosis 5% (Aldara®), crema en sobre/bomba 3,75% (Zyclara®).
👉 Idea-fuerza: activa la inmunidad innata/adaptativa para inducir regresión de lesiones virales (HPV) y tumores cutáneos superficiales (queratosis actínicas, CBC superficial, Bowen).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Aldara® FT:
Queratosis actínicas (AK) no hiperqueratósicas en cara/cuero cabelludo (≥5).
Carcinoma basocelular superficial (CBC) de ≤2 cm en zonas no críticas.
Condilomas acuminados externos (genitales/perianales).
Zyclara® (3,75%): campo amplio de AK en cara/cuero cabelludo.
Off-label: enfermedad de Bowen, molluscum contagiosum, verrugas recalcitrantes, alopecia areata, melanoma in situ (casos seleccionados).
💡 Perla clínica: en AK en campo extenso, Zyclara® (3,75%) es más tolerable que Aldara® 5%.
🧬 Mecanismo de acción
Activación de TLR-7 en células dendríticas/queratinocitos → ↑ IFN-α, TNF-α, IL-12 → respuesta inmune Th1 citotóxica → destrucción de células infectadas o tumorales.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Eritema/erosión local: a los 3–5 días.
Máxima reacción: 2–4 semanas.
Curación clínica: al final del ciclo (4–16 semanas según indicación).
💊 Posología
AK (Aldara® 5%): 2–3 veces/semana × 4 semanas; repetir ciclo si necesario.
CBC superficial (Aldara® 5%): 5 veces/semana × 6 semanas.
Condilomas (Aldara® 5%): 3 veces/semana hasta 16 semanas máx.
AK campo amplio (Zyclara® 3,75%): aplicar diario × 2 semanas → descanso 2 semanas → repetir 2 semanas.
Aplicar fina capa por la noche, lavar con agua/jabón a las 6–10 h.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Continuar hasta completar ciclo, incluso con reacción intensa (eritema, erosión).
❌ Si no respuesta tras 2 ciclos → considerar crioterapia, 5-FU, PDT.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Crioterapia para lesiones hiperqueratósicas + imiquimod en campo.
✔ 5-FU o calcipotriol en pautas secuenciales/alternas.
✔ Corticoides tópicos de baja potencia como rescate de irritación.
❌ Evitar inmunosupresores tópicos (corticoides potentes continuos) que antagonizan efecto.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la intensidad de la reacción inflamatoria local se correlaciona con eficacia clínica.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Revisión clínica a las 4–8 semanas post-tratamiento para valorar respuesta.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones sistémicas relevantes (absorción mínima).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo y lactancia (datos limitados).
Precaución en pacientes inmunodeprimidos graves.
Evitar mucosas y pliegues oclusivos (↑ irritación).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: no recomendado; datos limitados.
Lactancia: evitar aplicación en mama.
Pediatría: aprobado >12 años en condilomas; uso off-label en molluscum.
Geriatría: seguro, aunque con reacciones locales más intensas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento domiciliario, eficaz en campo de cancerización y lesiones virales.
Desventajas: reacciones inflamatorias intensas, adherencia baja si no se explica bien.
Perlas clínicas de tolerancia:
👉 Técnica del sándwich: aplicar emoliente → imiquimod → emoliente (reduce irritación sin perder eficacia).
👉 Técnica del buffering: aplicar primero emoliente y después imiquimod, o mezclar con crema neutra para disminuir irritación en piel sensible.
👉 Explicar al paciente que la reacción inflamatoria intensa es esperada y deseable hasta cierto punto.
👉 Intercalar días de descanso (“weekend-off”) si la reacción es excesiva, sin comprometer eficacia global.
📚 Referencias
AEMPS. Aldara® (imiquimod 5% crema). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/61629/FT_61629.pdf
AEMPS. Zyclara® (imiquimod 3,75%). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1171164001/FT_1171164001.pdf
Stockfleth E, et al. Imiquimod for the treatment of actinic keratoses: results of randomized trials. J Am Acad Dermatol. 2002;47(4):571–579. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12271394/
Marks R, et al. Imiquimod 5% cream in superficial basal cell carcinoma: randomized trial. Lancet. 2004;364(9443):1447–1452. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15488217/
Rosenberg AR, et al. Sequential field therapy with 5-FU and imiquimod: synergy and practical tips. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2019;33(6):1115–1123. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30859656/
Infliximab (Remicade®, biosimilares)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Remicade®; biosimilares (Inflectra®, Remsima®, Flixabi®, Zessly®).
¿Genérico disponible?: ✅ Biosimilares
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal quimérico IgG1 dirigido contra TNF-α.
Formas: polvo para solución para perfusión IV (100 mg).
👉 Idea-fuerza: primer anti-TNF aprobado, eficaz en psoriasis, artritis psoriásica y enfermedades inflamatorias sistémicas (EII, AR, espondiloartritis).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a sistémicos.
Artritis psoriásica activa.
Enfermedad de Crohn activa moderada-grave (adultos y niños ≥6 años).
Colitis ulcerosa (adultos y niños ≥6 años).
Artritis reumatoide (con MTX).
Espondilitis anquilosante.
Off-label en dermatología:
Hidradenitis supurativa refractaria.
Pioderma gangrenoso.
Eritema multiforme recurrente.
💡 Perla clínica: en psoriasis pustulosa generalizada y eritrodérmica, infliximab es el biológico de elección por rapidez de acción.
🧬 Mecanismo de acción
Anticuerpo quimérico IgG1 anti-TNF-α → neutraliza TNF soluble y transmembrana → ↓ inflamación, angiogénesis y proliferación queratinocitaria.
Efecto rápido y potente, con beneficio en piel, articulaciones y EII.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica visible desde la semana 2.
Respuesta máxima: semana 10–12.
💊 Posología
Psoriasis en placas / artritis psoriásica:
5 mg/kg IV en semanas 0, 2 y 6; luego cada 8 semanas.
AR (con MTX): misma pauta.
EII:
Inducción: 5 mg/kg IV en semanas 0, 2 y 6.
Mantenimiento: 5 mg/kg cada 8 semanas; ajustar a 10 mg/kg o cada 6 semanas si pérdida de respuesta.
Perfusión: IV durante 2 h en hospital.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras haya respuesta clínica, considerar optimización si pérdida secundaria.
❌ Si no funciona en inducción (10–14 sem): suspender y cambiar de diana (anti-IL, JAK).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con MTX en AR y PsA → ↓ inmunogenicidad, ↑ eficacia.
✔ Con inmunomoduladores (azatioprina, mercaptopurina) en Crohn/colitis ulcerosa.
❌ Evitar combinación con otros biológicos o JAK (↑ infecciones).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la inmunogenicidad (anticuerpos anti-fármaco) condiciona pérdida de eficacia y reacciones de perfusión → prevenir con MTX o inmunomoduladores.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
Cribado de TB (IGRA + Rx tórax).
Serologías: VHB, VHC, VIH.
Analítica: hemograma, perfil hepático/renal.
Durante: analítica cada 3–6 meses; vigilar infecciones, IC y neoplasias.
Suspender si infección grave o reacción infusional anafiláctica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar antes de iniciar: gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, herpes zóster recombinante.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
Inmunosupresores (↑ riesgo infecciones).
No interacciones PK relevantes (anticuerpo monoclonal).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en infecciones graves activas, insuficiencia cardiaca moderada-grave (NYHA III–IV).
Precaución en antecedentes de neoplasia, EII complicada, enfermedades desmielinizantes.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos relativamente seguros; suspender 2º-3º trimestre si posible para ↓ paso placentario.
Lactancia: excreción mínima; algunos expertos lo consideran compatible.
Pediatría: aprobado en Crohn y colitis ulcerosa ≥6 años.
Geriatría: mayor riesgo infecciones; control estrecho.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inicio de acción más rápido que otros biológicos; útil en crisis graves de psoriasis o EII.
Desventajas: IV hospitalaria, inmunogenicidad, pérdida de eficacia secundaria.
Perlas clínicas:
👉 En psoriasis eritrodérmica/pustulosa es de elección por rapidez.
👉 Asociar inmunomodulador en EII para evitar anticuerpos anti-fármaco.
👉 Monitorizar riesgo cardiovascular (empeora IC).
📚 Referencias
AEMPS. Remicade® (infliximab). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/25305/FT_25305.pdf
EMA. Infliximab – EPAR Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/remicade
Reich K, et al. Infliximab in moderate-to-severe plaque psoriasis: efficacy and safety results (EXPRESS II). Lancet. 2005;366(9494):1367–1374. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16226614/
Colombel JF, et al. Infliximab, azathioprine, or combination therapy for Crohn’s disease. N Engl J Med. 2010;362:1383–1395. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20393175/
Smolen JS, et al. EULAR recommendations for the management of rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis. 2020;79(6):685–699.
Inmunoglobulina intravenosa (IgIV)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Flebogamma®, Octagam®, Privigen®, Gamunex-C®, entre otros.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (preparados polivalentes).
Clase: Preparado de IgG policlonal humana purificada, obtenido de plasma de donantes.
Formas: soluciones para perfusión IV (5–10%).
👉 Idea-fuerza: terapia inmunomoduladora potente y rápida, útil como rescate en dermatosis autoinmunes refractarias (pénfigo, dermatomiositis, síndrome de Stevens-Johnson/NET), en pacientes con contraindicación a inmunosupresores o en embarazo.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (hematología, inmunología, neurología): inmunodeficiencias primarias/secundarias, Púrpura trombocitopénica inmune, síndrome de Guillain-Barré, CIDP, Kawasaki.
Off-label en dermatología:
Pénfigo vulgar y foliáceo refractario.
Dermatomiositis/polimiositis cutánea.
Síndrome de Stevens-Johnson/NET (adjuntivo en fase aguda).
Síndrome de piel escaldada estafilocócica grave.
Urticaria crónica autoinmune refractaria.
Epidermólisis ampollosa adquirida.
Pioderma gangrenoso severo.
💡 Perla clínica: útil en embarazadas con pénfigo o dermatomiositis, donde otros inmunosupresores están contraindicados.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo de FcγR → ↓ fagocitosis mediada por autoanticuerpos.
Neutralización de autoanticuerpos y citoquinas.
Modulación del complemento.
Expansión de células T reguladoras.
Efecto neto: inmunomodulación rápida y multivía.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Dermatosis ampollosas: mejoría clínica en 1–2 ciclos (4–8 semanas).
Dermatomiositis: fuerza muscular/prurito mejora en 2–3 ciclos.
SJS/NET: estabilización cutánea en días.
💊 Posología en dermatología
Pauta estándar: 2 g/kg/ciclo repartidos en 2–5 días consecutivos.
Periodicidad: cada 4 semanas (ajustar según respuesta).
Duración: 3–6 meses iniciales; mantener o espaciar según respuesta clínica.
Ejemplo práctico: 400 mg/kg/día × 5 días.
👉 Perfusión IV lenta, iniciar a 0,5–1 ml/kg/h y aumentar progresivamente hasta 4–5 ml/kg/h si tolerado.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si respuesta clínica objetiva y tolerancia adecuada.
❌ Suspender si tras 3–6 ciclos no hay mejoría o aparecen efectos graves (hemólisis, IR).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides sistémicos → efecto ahorrador.
✔ Con rituximab u otros inmunosupresores en pénfigo refractario.
❌ Evitar administración simultánea con vacunas de virus vivos (neutralización de respuesta vacunal).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el riesgo de trombosis aumenta en pacientes con factores predisponentes (edad, inmovilidad, obesidad, antecedente trombótico).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, creatinina, AST/ALT, perfil lipídico, glucemia; descartar déficit de IgA (riesgo anafilaxia).
Durante: PA y constantes en cada perfusión; analítica cada 2–3 ciclos; vigilar hemólisis (Hb, LDH, bilirrubina).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Neutraliza vacunas de virus vivos (sarampión, rubéola, varicela, polio oral): esperar 3–6 meses tras IgIV antes de vacunar.
No afecta a vacunas inactivadas (gripe, neumococo, COVID-19).
🔄 Interacciones relevantes
Vacunas vivas: ↓ eficacia.
Anticoagulantes/antiagregantes: ↑ riesgo trombótico (precaución).
Diuréticos de asa: ↑ riesgo de insuficiencia renal.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: hipersensibilidad a IgIV, déficit de IgA con anti-IgA circulantes, insuficiencia renal grave (para preparados con sacarosa).
Precaución en: factores de riesgo trombótico, IR leve-moderada, ancianos.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: seguro; de elección en dermatosis autoinmunes refractarias.
Lactancia: compatible.
Pediatría: ampliamente utilizado en inmunodeficiencias y autoinmunidad.
Geriatría: ↑ riesgo renal/trombótico → vigilancia estricta.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: acción inmunomoduladora rápida, útil en crisis graves o refractariedad, seguro en embarazo/lactancia.
Desventajas: coste muy alto, perfusión IV hospitalaria, efectos infrecuentes pero graves (IR, trombosis).
Perlas clínicas:
👉 Considerar en pénfigo refractario junto a rituximab.
👉 En dermatomiositis cutánea severa, permite control rápido del prurito y fuerza.
👉 En SJS/NET, debe administrarse precoz en combinación con soporte intensivo.
📚 Referencias
Kazatchkine MD, Kaveri SV. Immunomodulation of autoimmune and inflammatory diseases with intravenous immune globulin. N Engl J Med. 2001;345(10):747–755.
Amagai M, et al. Treatment of pemphigus with intravenous immune globulin. J Am Acad Dermatol. 2012;67(3):494–500.
Dalakas MC. Intravenous immunoglobulin in autoimmune neuromuscular diseases. JAMA. 2004;291(19):2367–2375.
Sami N, et al. Intravenous immunoglobulin therapy in dermatology. J Am Acad Dermatol. 2021;85(3):635–645.
Hertl M, et al. Pemphigus: EADV/EDF guideline update 2020. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(8):1685–1705.
Ivermectina (Soolantra®, Stromectol®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España:
Soolantra® (crema 1%).
Stromectol® (comprimidos 3 mg; uso sistémico, importación en algunas indicaciones).
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (oral y tópico en distintos países).
Clase farmacológica: Antiparasitario macrocíclico (avermectina), agonista de los canales de Cl⁻ activados por glutamato → parálisis del parásito; además efecto antiinflamatorio en piel.
Formas: crema 1% (30 g), comprimidos 3 mg VO.
👉 Idea-fuerza: en dermatología, su uso principal es en rosácea papulopustulosa (tópico) y escabiosis/noruega y pediculosis (oral).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Soolantra® FT:
Rosácea papulopustulosa en adultos (tópica).
Oncocercosis y estrongiloidiasis intestinal (oral; Stromectol®).
Off-label dermatología:
Escabiosis clásica y costrosa (oral; primera elección junto con permetrina tópica).
Pediculosis capitis resistente.
Demodicosis (blefaritis, foliculitis).
Rosácea granulomatosa/refractaria (oral en dosis bajas).
💡 Perla clínica: en rosácea papulopustulosa es superior al metronidazol tópico en eficacia y satisfacción del paciente.
🧬 Mecanismo de acción
Antiparasitario: agonista de canales de Cl⁻ activados por glutamato y GABA en nervios musculares del parásito → parálisis y muerte.
Efecto antiinflamatorio (piel): ↓ respuesta inflamatoria a Demodex folliculorum y ↓ producción de citoquinas proinflamatorias.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Rosácea tópica: mejoría clínica en 2–4 semanas, máxima en 12–16 semanas.
Escabiosis oral: curación clínica en 1–2 semanas tras 1–2 dosis.
💊 Posología
Rosácea (Soolantra® 1%): aplicar capa fina 1 vez/día en toda la cara (evitar ojos y labios), hasta 4 meses (puede repetirse).
Escabiosis oral (off-label, Stromectol®): 200 µg/kg VO, dosis única; repetir a los 7–14 días.
Pediculosis capitis: 200 µg/kg VO dosis única; repetir a los 7 días si necesario.
Demodicosis ocular: uso off-label en colirios/ungüentos magistrales.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si hay reducción significativa de lesiones/prurito.
❌ Si no respuesta en 12–16 semanas (rosácea) → rotar a alternativas (metronidazol, ácido azelaico, doxiciclina).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con doxiciclina oral en rosácea moderada-grave.
✔ Con permetrina tópica en escabiosis costrosa.
✔ Con ácido azelaico o metronidazol tópico para mantenimiento.
❌ Evitar combinación con otros antiparasitarios sistémicos sin indicación precisa.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: en rosácea tópica, la reacción local inicial (escozor, eritema leve) suele mejorar en la primera semana.
🧪 Monitorización
Tópico: no requiere analítica.
Oral: en tratamientos repetidos → función hepática y hemograma.
Vigilar interacciones farmacológicas con sustratos de CYP3A4 y P-gp.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Metabolizado por CYP3A4 y transportado por P-gp.
Macrólidos (claritromicina), ketoconazol, warfarina, ciclosporina → ↑ niveles y riesgo de RAM.
Evitar uso con otros inductores/inhibidores potentes CYP3A4 si no imprescindible.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad.
Precaución: hepatopatía grave, coinfección con Loa loa (riesgo de encefalopatía), embarazadas/lactantes (datos limitados).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: seguridad no establecida; evitar salvo beneficio > riesgo.
Lactancia: se excreta en leche → evitar si posible.
Pediatría: oral aprobado en >15 kg de peso; tópico seguro en >12 años (rosácea).
Geriatría: sin ajuste; más RAM cutáneas locales.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tópico muy eficaz en rosácea; oral seguro y cómodo (1–2 dosis) en escabiosis/pediculosis; efecto antiinflamatorio.
Desventajas: coste del tópico; disponibilidad limitada oral en España; interacciones vía CYP3A4.
Perlas clínicas:
👉 Mejor elección tópica en rosácea papulopustulosa.
👉 En escabiosis costrosa, siempre asociar tópico + oral + tratamiento ambiental.
👉 Educar al paciente: la irritación inicial en rosácea es frecuente y autolimitada.
📚 Referencias
AEMPS. Soolantra® (ivermectina 10 mg/g crema). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1161194001/FT_1161194001.pdf
EMA. Stromectol (ivermectin): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/stromectol
Taieb A, et al. Ivermectin cream 1% vs metronidazole cream 0.75% in papulopustular rosacea: randomized trial. Br J Dermatol. 2015;172(4):1103–1110. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25410735/
Rosumeck S, et al. Systemic ivermectin for scabies: a systematic review and meta-analysis. Br J Dermatol. 2018;178(5):1012–1020. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29193301/
Draelos ZD. Ivermectin in rosacea: anti-inflammatory mechanisms and efficacy. J Drugs Dermatol. 2020;19(2):185–189. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32031533/
Isotretinoína (Mayesta®, Dercutane®, Acnemin®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Mayesta®, Dercutane®, Acnemin®, múltiples EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Retinoide oral (derivado de vitamina A, 2ª generación).
Formas: cápsulas blandas de 10, 20 y 40 mg.
👉 Idea-fuerza: retinoide sistémico de referencia para acné severo y recalcitrante, con eficacia única en seborrea, acné noduloquístico y recidivante.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) Ficha técnica AEMPS:
Acné severo nodular, conglobata o refractario a tratamientos convencionales (tópicos y antibióticos).
Off-label en dermatología:
Acné moderado recalcitrante.
Rosácea fulminans / rosácea pápulo-pustulosa refractaria.
Hidradenitis supurativa leve-moderada.
Dermatosis seborreica severa, foliculitis decalvante.
💡 Perla clínica: única terapia que puede inducir remisión duradera en acné, modificando la historia natural de la enfermedad.
🧬 Mecanismo de acción
Reduce tamaño y actividad de glándulas sebáceas → ↓ producción de sebo hasta 80–90%.
Efecto anticomedogénico: normaliza diferenciación folicular.
Acción antiinflamatoria indirecta: ↓ mediadores proinflamatorios y colonización por C. acnes.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría inicial: 6–8 semanas.
Respuesta óptima: a los 4–6 meses.
Remisión completa: en la mayoría de pacientes tras alcanzar la dosis acumulada objetivo.
💊 Posología
1. Esquema estándar clásico
Inicio: 0,5 mg/kg/día → ajustar a 0,5–1 mg/kg/día.
Dosis acumulada objetivo: 120–150 mg/kg.
Duración: 6–9 meses promedio.
2. Pauta de bajas dosis (low dose)
0,25–0,5 mg/kg/día (ej. 10–20 mg/día fijos).
Acumulada: ≥80–100 mg/kg.
Útil en: acné moderado, pacientes con mala tolerancia, adultos con acné persistente.
3. Microdosis / mantenimiento prolongado
5–10 mg/día (o días alternos).
Duración: indefinida según tolerancia.
Indicado en: mujeres con acné persistente, rosácea refractaria, foliculitis decalvante.
4. Esquema intermitente (menos usado hoy)
Cursos cortos de 10–20 mg/día × 1–2 meses en recidivas.
Menor eficacia a largo plazo, pero buena tolerancia.
👉 Administrar siempre con comidas grasas → aumenta biodisponibilidad (x2).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta alcanzar dosis acumulada objetivo o respuesta clínica completa.
❌ Si no respuesta a los 4–6 meses: comprobar adherencia, biodisponibilidad, ajustar dosis o combinar con otros tratamientos.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides orales en acné fulminans / brotes inflamatorios iniciales.
✔ Con anticonceptivos orales en mujeres con SOP/acné persistente.
✔ Con antibióticos tópicos iniciales en transición (nunca orales concomitantes).
❌ Evitar vitamina A, tetraciclinas (riesgo hipertensión intracraneal).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la queilitis es universal y su aparición confirma adherencia.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
Hemograma, perfil lipídico, transaminasas, β-hCG (mujeres).
Durante:
A los 1–2 meses y luego cada 3–6 meses (lipídico y hepático).
β-hCG mensual en mujeres en edad fértil.
Suspender si triglicéridos >800 mg/dl o transaminasas >3× ULN.
💉 Programa de embarazo (España)
Contraindicado en embarazo y lactancia.
Requiere programa Prevención del embarazo:
2 pruebas negativas de embarazo antes del inicio.
1 test mensual durante tratamiento.
Anticoncepción eficaz desde 1 mes antes hasta 1 mes después del final.
🔄 Interacciones relevantes
Tetraciclinas: riesgo de pseudotumor cerebri.
Vitamina A / retinoides tópicos: riesgo de toxicidad aditiva.
Alcohol: ↑ riesgo de hepatotoxicidad e hiperlipidemia.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: embarazo, lactancia, hepatopatía, hipertrigliceridemia severa, alergia a soja/cacahuete (excipientes).
Precaución en: depresión, antecedentes psiquiátricos, EII, polimedicados hepatotóxicos.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado (teratogénico severo).
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: aprobado ≥12 años con acné severo.
Geriatría: sin ajuste específico.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: único fármaco con potencial de cura sostenida del acné; potente efecto antiseborreico.
Desventajas: efectos mucocutáneos universales, teratogénico, monitorización obligatoria.
Perlas clínicas:
👉 Usar dosis bajas prolongadas en adultos con acné persistente.
👉 Explicar que la recaída depende más de la dosis acumulada que de la dosis diaria.
👉 En rosácea y foliculitis decalvante, microdosis de 5–10 mg/día pueden ser muy eficaces y bien toleradas.
📚 Referencias
AEMPS. Isotretinoína (Mayesta®, Dercutane®, Acnemin®). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/75702/FT_75702.pdf
Layton AM, et al. Isotretinoin for acne vulgaris—10 years later: a safe and successful treatment. Br J Dermatol. 2017;177(1):165–171. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28295253/
Tan JKL, et al. Low-dose isotretinoin in the treatment of acne vulgaris: a systematic review. J Cutan Med Surg. 2017;21(6):525–536. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28699407/
Rademaker M. Isotretinoin: dose, duration and relapse. What does 30 years of usage tell us? Australas J Dermatol. 2013;54(3):157–162. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23819846/
Zaenglein AL, et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2016;74(5):945–973. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26897386/
Itraconazol (Sporanox®, EFG)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Sporanox®; varias EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antifúngico triazólico (inhibidor de 14-α-desmetilasa → ↓ ergosterol).
Formas: cápsulas 100 mg; solución oral 10 mg/ml (mejor biodisponibilidad que las cápsulas).
👉 Idea-fuerza: azol versátil para onicomicosis, tiñas extensas/capitis (Microsporum), pitiriasis versicolor y micosis profundas seleccionadas; potente inhibidor/ sustrato CYP3A4 → muchas interacciones.
🎯 Indicaciones (resumen clínico)
Aprobadas en FT (España): dermatofitosis, pitiriasis versicolor, candidiasis mucocutánea; onicomicosis; queratitis fúngica, entre otras. y .
Uso habitual en dermato:
Onicomicosis (pulse o continua).
Tinea capitis por Microsporum (mejor que terbinafina).
Tinea corporis/cruris/pedis/manuum extensas o refractarias.
Pitiriasis versicolor (ciclos cortos).
Foliculitis por Malassezia (brotes).
Sporotricosis linfocutánea, cromoblastomicosis (en manos expertas).
💡 Perla: cápsulas: absorber con comida/ácido; solución: en ayunas (absorción superior) y preferible en hipoclorhidria/IBP.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe 14-α-desmetilasa (CYP51) → bloquea síntesis de ergosterol → altera membrana fúngica. Potente inhibidor/ sustrato de CYP3A4.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Tiñas superficiales: 1–2 sem (corporis/cruris), 2–4 sem (pedis/manuum).
Pitiriasis versicolor: 1–2 sem.
Onicomicosis: meses; la mejoría clínica continúa tras el tratamiento (depende del crecimiento ungueal).
💊 Posología (regímenes útiles y validados)
Onicomicosis (uñas)
Pulso (preferido en dedos de manos/pies): 200 mg/12 h (400 mg/d) durante 1 sem/mes.
Manos: 2 pulsos (2 meses).
Pies: 3–4 pulsos (3–4 meses).
Continuo (pie, casos seleccionados): 200 mg/d durante 3 meses.
Tiña corporis / cruris
200 mg/d x 7 d o 100 mg/d x 14 d.
Pedis/manuum: 200 mg/12 h x 7 d o 100 mg/d x 30 d.
Tinea capitis (especial Microsporum canis)
5 mg/kg/d (máx. 200 mg/d) 4–6 sem; preferir frente a terbinafina si Microsporum. (Apoyado en práctica y fuentes pediátricas nacionales).
Pitiriasis versicolor
200 mg/d x 5–7 d, o 100 mg/d x 10 d; alternativas abreviadas según evidencia clásica.
Malassezia (foliculitis) – brotes
200 mg/d x 7–14 d; mantenimiento 200 mg/sem si recidivas (individualizar).
Consejos de absorción: • Cápsulas: tomar inmediatamente tras comida o con bebida ácida (cola) si IBP. • Solución: en ayunas (mejor biodisponibilidad).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener/ completar esquema; en onicomicosis documentar curación clínica + micológica y continuar cuidados ungueales.
❌ Sin respuesta: revisar diagnóstico, absorción (IBP), interacciones y adherencia; considerar cultivo/antifungigrama o fármacos alternativos (terbinafina/fluconazol).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Queratolíticos/desbridamiento en hiperqueratosis (mejoran penetración).
✔ Tópicos antifúngicos adyuvantes en PV/tiñas extensas.
✔ Avulsión química u onicoplastia en onicomicosis gruesas.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla seguridad: evitar en IC o antecedentes de IC; advertencia en FT/label.
🧪 Monitorización
Antes: función hepática (y repetir si tto >4–6 sem o síntomas).
Durante: valorar LFTs en regímenes prolongados/pulsos múltiples; vigilar PA/edemas si factores de riesgo.
TDM (niveles): reservar para micosis profundas/absorción dudosa.
🔄 Interacciones relevantes (clave)
Potente inhibidor y sustrato CYP3A4 → muchas interacciones.
Contraindicados (riesgo arritmias/QT o toxicidad): cisapride, pimozida, quinidina, dofetilida, ciertos estatinas (simva/lowa), midazolam/triazolam oral, ergotamínicos, eplerenona, ivabradina, entre otros (revisar FT).
IBP/antiácidos ↓ absorción de cápsulas → separar y usar bebida ácida o cambiar a solución.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Hipersensibilidad; embarazo y lactancia (salvo beneficio claro); IC.
Precaución en hepatopatía, polimedicación (CYP3A4) y riesgo de QT.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar (alternativas tópicas/orales más seguras).
Lactancia: no recomendado.
Pediatría: útil en tinea capitis por Microsporum (ajustar por peso).
Geriatría: revisar interacciones y función hepática.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: amplio espectro; pulso = buena adherencia en uñas; solución salva hipoclorhidria.
Desventajas: interacciones y absorción dependiente de ácido; precaución cardíaca.
Perlas:
👉 Para uñas, usa pulso 1 sem/mes (manos 2, pies 3–4).
👉 En PV, ciclos 200 mg/d 5–7 d (o 100 mg/d 10 d).
👉 Si hay IBP, cambia a solución o ácidifica la toma.
📚 Referencias
AEMPS. Sporanox® 100 mg cápsulas – Ficha técnica. 2025.
AEMPS. Sporanox® – Ficha técnica (web).
FDA label – Sporanox® cápsulas (seguridad IC/interacciones). 2024.
De Doncker P, et al. Antifungal pulse therapy for onychomycosis. J Am Acad Dermatol. 1996;35:913–917.
Hiruma M, et al. One-week pulse therapy with itraconazole 200 mg/day. J Dermatol. 2001;28:604–610. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11413929/
Estrada RA, et al. Itraconazole in pityriasis versicolor (200 mg/d 5 d vs 100 mg/d 10 d). Int J Dermatol. 1987;26:631–633.
Morales-Doria M, et al. Two five-day regimens in tinea versicolor. Int J Dermatol. 1987;26:631–635.
HPRA SmPC – Sporanox® (absorción: cápsula con comida; solución en ayunas).
Ixekizumab (Taltz®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Taltz®
¿Genérico/biosimilar? No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG4 humanizado anti-IL-17A
Presentaciones: pluma/jeringa precargada 80 mg (solución SC)
👉 Idea-fuerza: uno de los anti-IL-17 con respuesta muy rápida y tasas altas de PASI 90/100; muy útil en uñas, cuero cabelludo y palmoplantar.
🎯 Indicaciones
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos y pediatría (≥6 años) candidatos a tratamiento sistémico/fototerapia.
Artritis psoriásica activa en adultos, solo o con FAMEs (p. ej., MTX).
Espondiloartritis axial (radiográfica y no radiográfica) en adultos.
💡 Perla clínica: excelente opción cuando se busca blanqueamiento rápido o hay compromiso de uñas/cuero cabelludo.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo selectivo de IL-17A → ↓ activación de queratinocitos (quimiocinas, péptidos antimicrobianos) y ↓ infiltrado neutrofílico → resolución de la inflamación psoriásica cutánea y articular.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito/eritema: mejoría desde semana 1–2.
PASI 75/90: habitualmente semanas 4–12.
Articular (PsA/axSpA): mejoría en semanas 4–12.
💊 Posología (adultos)
Psoriasis en placas
Inducción: 160 mg SC (2×80 mg) semana 0 → 80 mg SC en semanas 2, 4, 6, 8, 10, 12 (cada 2 semanas).
Mantenimiento: 80 mg SC cada 4 semanas.
Artritis psoriásica
Con o sin MTX: 160 mg inicial → 80 mg SC cada 4 semanas.
Si coexistente psoriasis moderada-grave, puede usarse el esquema de psoriasis (inducción Q2W → Q4W).
Espondiloartritis axial (AS / nr-axSpA)
160 mg inicial → 80 mg SC cada 4 semanas.
Pediatría (psoriasis ≥6 años)
Dosis ajustada por peso según Ficha Técnica (carga y mantenimiento q4w).
Regla práctica: <25 kg, 25–50 kg, ≥50 kg con dosis crecientes; consultar FT para detalle exacto.
👉 Administración: SC en abdomen/muslo/brazo; alternar puntos. Autoinyectable tras adiestramiento.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si respuesta adecuada a semana 16, mantener 80 mg q4w; en casos límite, valorar espaciar a q6–8w individualmente.
❌ Si respuesta insuficiente a semana 16–20 (piel) o 24 (articular), considerar cambio de diana (IL-23, JAK) o causas de fallo secundario.
🤝 Combinaciones útiles
✔ PsA: con MTX cuando hay afectación articular significativa (puede ↓ inmunogenicidad).
✔ Tópicos/fototerapia en inducción cutánea.
❌ Evitar combinación con otros biológicos/JAK fuera de protocolo.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el riesgo de candidiasis (oral/vaginal) es clase-IL-17 y suele ser leve y tratable sin suspender.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: TB (IGRA ± Rx), VHB/VHC/VIH, cribado clínico de EII, analítica básica.
Durante: vigilancia de infecciones (especial Candida), síntomas digestivos (EII), y RAM locales.
Analítica periódica según comorbilidad y fármacos asociados.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones PK relevantes (mAb).
Riesgo aditivo de infecciones con otros inmunosupresores.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución: EII activa o antecedentes de brotes; monitorizar y suspender si se exacerba.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; aconsejar anticoncepción durante y 10–12 sem tras última dosis.
Lactancia: se desconoce excreción; valorar riesgo/beneficio.
Pediatría: aprobado para psoriasis ≥6 años (dosis por peso).
Geriatría: sin ajuste; ↑ vigilancia de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inicio muy rápido, PASI 90/100 altos; excelente en uñas/cuero cabelludo/palmoplantar.
Desventajas: candidiasis/mucocutánea; posible empeoramiento de EII.
Perlas:
👉 Si el objetivo es PASI 100 rápido, ixekizumab es de las mejores opciones anti-IL-17.
👉 En uñas, las tasas de NAPSI 0/1 son de las más altas del grupo.
👉 Educa sobre síntomas de Candida y EII y cómo reportarlos precozmente.
📚 Referencias
EMA. Taltz (ixekizumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/taltz
AEMPS. Taltz® (ixekizumab) – Información de producto (FT). 2024.
Griffiths CEM, et al. UNCOVER-2 & UNCOVER-3: ixekizumab in moderate-to-severe plaque psoriasis. N Engl J Med. 2015;373:134–144. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26287738/
Mease PJ, et al. SPIRIT-P1: ixekizumab in biologic-naïve psoriatic arthritis. N Engl J Med. 2017;376:1521–1532. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28445781/
Deodhar A, et al. COAST program: ixekizumab in axial spondyloarthritis. Lancet. 2018–2020 (V/W/X). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30291038/
Ixekizumab (Taltz®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Taltz®
¿Genérico/biosimilar? No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG4 humanizado anti-IL-17A
Presentaciones: pluma/jeringa precargada 80 mg (solución SC)
👉 Idea-fuerza: uno de los anti-IL-17 con respuesta muy rápida y tasas altas de PASI 90/100; muy útil en uñas, cuero cabelludo y palmoplantar.
🎯 Indicaciones
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos y pediatría (≥6 años) candidatos a tratamiento sistémico/fototerapia.
Artritis psoriásica activa en adultos, solo o con FAMEs (p. ej., MTX).
Espondiloartritis axial (radiográfica y no radiográfica) en adultos.
💡 Perla clínica: excelente opción cuando se busca blanqueamiento rápido o hay compromiso de uñas/cuero cabelludo.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo selectivo de IL-17A → ↓ activación de queratinocitos (quimiocinas, péptidos antimicrobianos) y ↓ infiltrado neutrofílico → resolución de la inflamación psoriásica cutánea y articular.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito/eritema: mejoría desde semana 1–2.
PASI 75/90: habitualmente semanas 4–12.
Articular (PsA/axSpA): mejoría en semanas 4–12.
💊 Posología (adultos)
Psoriasis en placas
Inducción: 160 mg SC (2×80 mg) semana 0 → 80 mg SC en semanas 2, 4, 6, 8, 10, 12 (cada 2 semanas).
Mantenimiento: 80 mg SC cada 4 semanas.
Artritis psoriásica
Con o sin MTX: 160 mg inicial → 80 mg SC cada 4 semanas.
Si coexistente psoriasis moderada-grave, puede usarse el esquema de psoriasis (inducción Q2W → Q4W).
Espondiloartritis axial (AS / nr-axSpA)
160 mg inicial → 80 mg SC cada 4 semanas.
Pediatría (psoriasis ≥6 años)
Dosis ajustada por peso según Ficha Técnica (carga y mantenimiento q4w).
Regla práctica: <25 kg, 25–50 kg, ≥50 kg con dosis crecientes; consultar FT para detalle exacto.
👉 Administración: SC en abdomen/muslo/brazo; alternar puntos. Autoinyectable tras adiestramiento.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si respuesta adecuada a semana 16, mantener 80 mg q4w; en casos límite, valorar espaciar a q6–8w individualmente.
❌ Si respuesta insuficiente a semana 16–20 (piel) o 24 (articular), considerar cambio de diana (IL-23, JAK) o causas de fallo secundario.
🤝 Combinaciones útiles
✔ PsA: con MTX cuando hay afectación articular significativa (puede ↓ inmunogenicidad).
✔ Tópicos/fototerapia en inducción cutánea.
❌ Evitar combinación con otros biológicos/JAK fuera de protocolo.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el riesgo de candidiasis (oral/vaginal) es clase-IL-17 y suele ser leve y tratable sin suspender.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: TB (IGRA ± Rx), VHB/VHC/VIH, cribado clínico de EII, analítica básica.
Durante: vigilancia de infecciones (especial Candida), síntomas digestivos (EII), y RAM locales.
Analítica periódica según comorbilidad y fármacos asociados.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones PK relevantes (mAb).
Riesgo aditivo de infecciones con otros inmunosupresores.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución: EII activa o antecedentes de brotes; monitorizar y suspender si se exacerba.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; aconsejar anticoncepción durante y 10–12 sem tras última dosis.
Lactancia: se desconoce excreción; valorar riesgo/beneficio.
Pediatría: aprobado para psoriasis ≥6 años (dosis por peso).
Geriatría: sin ajuste; ↑ vigilancia de infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: inicio muy rápido, PASI 90/100 altos; excelente en uñas/cuero cabelludo/palmoplantar.
Desventajas: candidiasis/mucocutánea; posible empeoramiento de EII.
Perlas:
👉 Si el objetivo es PASI 100 rápido, ixekizumab es de las mejores opciones anti-IL-17.
👉 En uñas, las tasas de NAPSI 0/1 son de las más altas del grupo.
👉 Educa sobre síntomas de Candida y EII y cómo reportarlos precozmente.
📚 Referencias
EMA. Taltz (ixekizumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/taltz
AEMPS. Taltz® (ixekizumab) – Información de producto (FT). 2024.
Griffiths CEM, et al. UNCOVER-2 & UNCOVER-3: ixekizumab in moderate-to-severe plaque psoriasis. N Engl J Med. 2015;373:134–144. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26287738/
Mease PJ, et al. SPIRIT-P1: ixekizumab in biologic-naïve psoriatic arthritis. N Engl J Med. 2017;376:1521–1532. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28445781/
Deodhar A, et al. COAST program: ixekizumab in axial spondyloarthritis. Lancet. 2018–2020 (V/W/X). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30291038/
Metronidazol (Rozex®, Rosiced®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Rozex®, Rosiced®, varias EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Nitroimidazol con actividad antibacteriana y antiprotozoaria; en piel, destaca su efecto antiinflamatorio y antioxidante.
Formas:
Gel, crema, loción al 0,75% y 1%.
Vía oral 250–500 mg (para infecciones sistémicas, no de uso dermatológico habitual).
👉 Idea-fuerza: tratamiento clásico de rosácea pápulo-pustulosa y dermatitis perioral, seguro y bien tolerado en tratamientos prolongados.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA, tópicas) FT Rozex®:
Rosácea (formas inflamatorias pápulo-pustulosas).
Off-label en dermatología:
Dermatitis perioral.
Úlceras por presión con colonización bacteriana.
Vulvovaginitis inflamatorias (uso tópico externo).
Adjuntivo en mucositis/estomatitis aftosa recurrente (gel oral).
💡 Perla clínica: sigue siendo el tópico de referencia en rosácea leve-moderada, y seguro en embarazo y lactancia.
🧬 Mecanismo de acción
En infecciones: genera radicales libres nitro que dañan el ADN de bacterias anaerobias/protozoos.
En piel: acción antiinflamatoria (↓ especies reactivas de oxígeno, ↓ neutrófilos y mediadores inflamatorios).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica en 3–4 semanas.
Máxima eficacia a las 8–12 semanas.
💊 Posología
Rosácea (tópico)
Gel/crema/loción 0,75–1%: aplicar fina capa 1–2 veces/día sobre las áreas afectadas tras limpieza suave.
Duración habitual: 8–12 semanas; se puede prolongar como mantenimiento intermitente.
Dermatitis perioral (off-label)
1–2 aplicaciones/día × 4–8 semanas.
Vía oral (no de uso rutinario en dermato; solo infecciones anaerobias/protozoarias).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener como mantenimiento (aplicación nocturna) en pacientes con brotes recurrentes de rosácea.
❌ Si no hay respuesta tras 12 semanas, valorar cambio a ivermectina tópica, ácido azelaico, doxiciclina oral.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con ivermectina tópica (alternancia días).
✔ Con doxiciclina oral en rosácea moderada-grave.
✔ Con fotoprotección diaria (clave para control de rosácea).
❌ Evitar uso conjunto con otros tópicos irritantes (retinoides fuertes, peróxido de benzoilo).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: es uno de los tópicos más seguros en embarazo y lactancia.
🧪 Monitorización
Tópico: no requiere.
Oral: si se prolonga >3–4 semanas (infecciones), vigilar función hepática y hematológica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Tópico: irrelevantes.
Oral: interacción con alcohol (efecto disulfiram-like), warfarina (↑ anticoagulación), litio (↑ niveles).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad a nitroimidazoles.
Precaución en hepatopatía grave si vía oral.
Evitar alcohol durante tratamiento oral.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: tópico considerado seguro; oral, preferir en 2º–3º trimestre si beneficio > riesgo.
Lactancia: tópico compatible; oral, precaución (pasa a leche).
Pediatría: seguro en >12 años (rosácea/dermatitis perioral).
Geriatría: sin ajustes.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz, barato, seguro; ideal en rosácea leve-moderada y en embarazadas/lactantes.
Desventajas: efecto lento comparado con ivermectina; no previene eritema persistente.
Perlas clínicas:
👉 En mantenimiento, aplicar solo nocturno para mejorar adherencia.
👉 Útil como puente o rotación con ivermectina o ácido azelaico.
👉 En dermatitis perioral, mejor tolerancia que corticoides tópicos (que empeoran el cuadro).
📚 Referencias
AEMPS. Rozex® (metronidazol 0,75–1% crema/gel). Ficha técnica. CIMA; 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/55564/FT_55564.pdf
EMA. Metronidazole topical – EPAR Product information. 2024.
Elewski BE, et al. Topical metronidazole for rosacea: a review. Arch Dermatol. 1998;134(6):693–699. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9639440/
Taieb A, et al. Safety of topical metronidazole in pregnancy and lactation. Drug Saf. 2015;38(3):279–288. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25655942/
van Zuuren EJ, et al. Rosacea: systematic review and guideline. Br J Dermatol. 2021;185(2):252–262. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33811364/
Metotrexato (Metoject®, Nordimet®, EFG)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales (España): Metoject® PEN/solución inyectable, Nordimet®, varias EFG orales e inyectables.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Antimetabolito antifolato; inmunomodulador y antiinflamatorio.
Formas: comprimidos (2.5–10 mg), solución SC/IM/IV (prellenadas 7.5–25/30 mg).
👉 Idea-fuerza: pilar sistémico en psoriasis y artritis psoriásica por eficacia, coste y experiencia; exige dosis semanal, ácido fólico y monitorización estricta.
🎯 Indicaciones (dermatología)
Aprobadas (FT europea): psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a sistémicos/fototerapia.
También útil: artritis psoriásica; off-label seleccionados (alopecia areata extensa, hidradenitis leve-moderada, dermatosis neutrofílicas) en manos expertas.
💡 Perla: en psoriasis eritrodérmica/pustulosa, MTX puede estabilizar rápido como puente a biológicos.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe dihidrofolato reductasa y enzimas dependientes de folato → ↓ síntesis de purinas/pirimidinas.
A dosis bajas: efectos antiinflamatorios (↑ adenosina, modulación de citoquinas).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Piel: mejoría desde 4–6 semanas; máxima a los 3–4 meses.
Articular: 6–12 semanas.
💊 Posología práctica (siempre una vez/semana)
Ácido fólico: 5–10 mg/sem (p. ej., 5 mg 24–48 h después de cada dosis de MTX o 1 mg/día excepto el día de MTX) → ↓ mucositis, GI y citopenias.
Vía y dosis inicial
Oral o SC: 10–15 mg/sem según gravedad y comorbilidad.
Titulación: ↑ de 2.5–5 mg cada 2–4 sem hasta 15–25/30 mg/sem (máx. habitual 25–30 mg).
Preferir SC si GI/intolerancia o respuesta subóptima → mejor biodisponibilidad.
Estrategias útiles
Dividir dosis oral (p. ej., 7.5 mg + 7.5 mg con 12 h de separación la misma semana) si náuseas.
Pauta de carga suave: 7.5–10 mg/sem 2–4 sem → luego escalar.
Mantenimiento: reducir a 7.5–15 mg/sem tras control estable.
Cese: descenso gradual; posible rebrote → plan de transición (biológico/fototerapia).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con la menor dosis eficaz + ácido fólico; considerar espaciar a 10 mg/sem si piel estable 6–12 meses.
❌ Si respuesta insuficiente a 12–16 sem a 15–25 mg/sem y adherencia correcta → cambiar de diana (IL-17/IL-23/JAK) o combinar (p. ej., con biológico en PsA).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con biológicos (PsA) en casos seleccionados: puede mejorar persistencia y reducir inmunogenicidad.
✔ Con fototerapia NB-UVB en inducción (corta duración).
❌ Evitar retinoides sistémicos (hepatotoxicidad aditiva) y TMP-SMX (mielosupresión).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: neumonitis por MTX puede aparecer en cualquier momento (incluso con Rx normal). Suspender y estudiar de inmediato ante tos/disnea/fiebre.
🧪 Monitorización (práctico y al grano)
Antes de iniciar
Hemograma, AST/ALT, FA, bilirrubina, albúmina, creatinina/eGFR, perfil lipídico.
Serologías: VHB, VHC ± VIH; valorar IGRA si factores de TB/biológico futuro.
β-hCG en mujeres en edad fértil; IMC, alcohol.
Riesgo hepático (DM2, NAFLD, obesidad, alcohol): considerar elastografía/FibroScan® basal.
Después
2–4 sem tras iniciar o cambiar dosis, luego cada 1–3 meses: hemograma + AST/ALT + creatinina.
Fibrosis hepática: si factores de riesgo o elevaciones repetidas → elastografía; biopsia hoy menos necesaria.
Cortes orientativos
ALT/AST ≥3× LSN persistente → pausar/ajustar.
Leucocitos <3.0×10⁹/L, neutrófilos <1.5×10⁹/L, plaquetas <100×10⁹/L → suspender y reevaluar.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Antes: gripe anual, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante.
Vivas: evitar durante MTX.
En AR se considera pausar MTX 2 semanas tras vacuna antigripal para ↑ respuesta humoral (si enfermedad estable).
🔄 Interacciones clave
Alcohol: ↑ hepatotoxicidad → limitar fuertemente.
TMP-SMX / trimetoprim: contraindicado (mielosupresión).
AINEs (altas dosis), penicilinas y PPIs: ↑ niveles de MTX (vigilar y ajustar).
Leflunomida: ↑ hepatotoxicidad (evitar o vigilar muy estrecho).
Acitretina: evitar (hepatotoxicidad aditiva).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado: embarazo y lactancia, hepatopatía significativa, alcoholismo, mielosupresión, IR grave (eGFR <30), infecciones activas, úlcera GI.
Anticoncepción: mujeres durante tto + 6 meses tras suspensión; hombres: muchas guías permiten concepción sin espera, aunque algunos SmPC aún recomiendan 3 meses.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: teratógeno (categoría X).
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: uso especializado (p. ej., psoriasis pediátrica) con ajuste por peso y controles estrictos.
Geriatría: iniciar bajo (7.5–10 mg/sem), ↑ vigilancia renal/hepática.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz, barato, con gran evidencia; útil en piel y articulación.
Desventajas: hepatotoxicidad/hematológica; requiere controles y educación (dosis semanal, no diaria).
Perlas:
👉 Pasar a SC si mala tolerancia o respuesta pobre por biodisponibilidad.
👉 Ácido fólico sistemático reduce RAM sin perder eficacia.
👉 En pacientes con riesgo hepático, elastografía es tu aliada para vigilancia a medio-largo plazo.
📚 Referencias
EMA – Metoject PEN (methotrexate). Product information (SmPC). 2024. https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/metoject-pen-epar-product-information_en.pdf
EuroGuiDerm/EADV. Guideline on systemic treatment of psoriasis vulgaris (Part 1). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(11):2461–2498.
LiverTox (NIH) – Methotrexate. Updated 2023. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK548219/
Menter A, et al. Joint AAD-NPF guidelines: nonbiologic systemic agents for psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2020;82(6):1445–1486. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32283213/
Maybury CM, et al. Methotrexate and liver fibrosis in psoriasis: non-invasive monitoring (TE/FibroScan) over liver biopsy. Br J Dermatol. 2014;170(4):884–890. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24266773/
Micofenolato de mofetilo (CellCept®, EFG)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales (España): CellCept®; EFG disponibles.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Inmunosupresor; inhibidor reversible de la inosina monofosfato deshidrogenasa (IMPDH) → bloquea síntesis de novo de purinas en linfocitos.
Formas: cápsulas 250 mg, comprimidos 500 mg, suspensión oral, viales IV.
👉 Idea-fuerza: inmunosupresor potente, útil como alternativa a ciclosporina, MTX o azatioprina en dermatología inflamatoria grave (dermatomiositis, pénfigo, lupus cutáneo, eccema refractario).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) FT AEMPS CellCept®:
Profilaxis de rechazo en trasplante renal, hepático, cardíaco (con CsA y corticoides).
Off-label en dermatología:
Lupus eritematoso cutáneo/discoide refractario.
Dermatomiositis cutánea, miositis asociada.
Pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo, penfigoide bulloso.
Hidradenitis supurativa severa (casos).
Eccema atópico grave refractario.
Vasculitis cutánea.
💡 Perla clínica: preferido frente a azatioprina en pacientes con TPMT baja o intolerancia a tiopurinas.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe de forma selectiva IMPDH en linfocitos T y B → ↓ síntesis de novo de GMP → ↓ proliferación linfocitaria.
Efectos: ↓ autoanticuerpos, ↓ inflamación cutánea y sistémica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Dermatología: mejoría clínica tras 6–8 semanas.
Respuesta óptima: 3–6 meses.
💊 Posología
Adultos (off-label en dermato):
Inicio: 500 mg/12 h VO.
Titración: aumentar a 1–1.5 g/12 h (dosis habitual 2–3 g/día).
Pediatría: 600 mg/m²/12 h (máx. 2 g/día).
IV: en inducción, 1 g/12 h (equivalente a VO).
Administración: con o sin alimentos; mejor con comida si GI sensible.
👉 Dosis más altas (3 g/día) se reservan para pénfigo o dermatomiositis refractaria.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener a menor dosis eficaz una vez controlada la enfermedad.
❌ Si no hay respuesta a los 6 meses, considerar cambio de diana (rituximab, ciclofosfamida, biológicos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides (ahorrador de dosis).
✔ Con hidroxicloroquina en lupus cutáneo.
❌ Evitar con azatioprina (duplicidad) o con fármacos muy mielotóxicos (riesgo citopenias).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la diarrea es el efecto limitante más común; suele mejorar al dividir dosis o con ajuste.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
Hemograma, AST/ALT, bilirrubina, creatinina, VHB/VHC/VIH, serologías, IGRA si riesgo de TB, β-hCG.
Durante:
Hemograma y perfil hepatorrenal cada 2–4 sem los 2 primeros meses, luego cada 2–3 meses.
Vigilancia de infecciones oportunistas y lesiones cutáneas (riesgo de cáncer de piel).
Suspender/ajustar si: leucocitos <3.0 × 10⁹/L, neutrófilos <1.5 × 10⁹/L, plaquetas <100 × 10⁹/L o elevación >3× LSN de transaminasas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Antes de iniciar: completar gripe, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Fotoprotección estricta (↑ riesgo de cáncer cutáneo no melanoma).
🔄 Interacciones relevantes
Antiácidos con Mg/Al, colestiramina: ↓ absorción.
Ciclosporina: ↓ aclaramiento de MPA.
Tacrolimus, ganciclovir, valganciclovir: ↑ riesgo de toxicidad hematológica.
Anticonceptivos hormonales: ↓ eficacia → aconsejar doble método.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo (teratógeno) y lactancia.
Evitar en infecciones graves activas.
Precaución en hepatopatía o IR moderada-grave.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado (malformaciones graves); anticoncepción eficaz durante y 6 sem tras suspensión (hombres: hasta 90 días).
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: aprobado en trasplante; usado off-label en lupus/dermatitis atópica grave.
Geriatría: mayor riesgo de infecciones y neoplasias cutáneas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: potente inmunosupresor, bien tolerado en largo plazo; menos nefrotóxico que CsA.
Desventajas: diarrea y citopenias limitantes; teratogénico.
Perlas clínicas:
👉 Útil en lupus cutáneo refractario, pénfigo vulgar y dermatomiositis.
👉 Considerar como alternativa a azatioprina en TPMT deficiente.
👉 Requiere fotoprotección estricta por riesgo de cáncer cutáneo.
📚 Referencias
AEMPS. CellCept® (micofenolato de mofetilo). Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/61519/FT_61519.pdf
EMA. Mycophenolate mofetil – EPAR Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/cellcept
Menter A, et al. Joint AAD-NPF guidelines: non-biologic systemic agents for psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2020;82(6):1445–1486. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32283213/
Recalcati S, et al. Mycophenolate mofetil in autoimmune and inflammatory skin disorders: a review. Dermatol Ther. 2021;34(6):e15107. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34375461/
Kuhn A, et al. EADV guideline on the use of systemic immunosuppressants in autoimmune skin disease. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(9):1444–1465. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35652182/
Minociclina (Minocin®, Sebratin®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Sebratin®, Minocin®; EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antibiótico tetraciclina de amplio espectro, semisintético, lipofílico.
Formas: cápsulas/tabletas 50, 100 mg; formulaciones retardadas en algunos países.
👉 Idea-fuerza: tetraciclina oral eficaz en acné y rosácea, pero menos usada que doxiciclina por mayor riesgo de efectos adversos graves (autoinmunes y vestibulares).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS) Ficha técnica Sebratin®:
Infecciones bacterianas sensibles (respiratorias, urogenitales, cutáneas, etc.).
Uso dermatológico (off-label):
Acné vulgar inflamatorio moderado-grave.
Rosácea pápulo-pustulosa.
Infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus resistentes (incluyendo CA-MRSA).
Algunas dermatosis neutrofílicas (casos).
💡 Perla clínica: fue muy utilizada en acné, pero hoy se prefiere doxiciclina por seguridad.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a la subunidad 30S ribosomal → inhibe síntesis proteica bacteriana.
Efecto antiinflamatorio: ↓ quimiotaxis de neutrófilos, ↓ MMPs, ↓ citoquinas.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Acné/rosácea: mejoría a las 6–8 semanas.
Reevaluar a los 3–4 meses.
💊 Posología
Acné/rosácea (off-label):
50–100 mg VO cada 12–24 h.
Duración: 8–12 semanas; evitar cursos >3–4 meses por RAM autoinmunes.
Infecciones cutáneas CA-MRSA: 100 mg VO/12 h × 7–14 días (según cuadro).
Administrar con agua abundante y evitar tomar justo antes de acostarse (riesgo de esofagitis).
Absorción no afectada significativamente por alimentos (a diferencia de tetraciclina clásica).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si mejora el acné a las 12 sem, transicionar a tópicos (retinoide + BPO).
❌ Si no respuesta o RAM, suspender y valorar doxiciclina o isotretinoína.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con retinoides tópicos y BPO en acné (reduce resistencia bacteriana).
✔ Con ivermectina o metronidazol tópico en rosácea.
❌ Evitar monoterapia prolongada (riesgo resistencia).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla clínica: la pigmentación azul-gris cutánea (cicatrices, encías, piel fotoexpuesta) aparece en uso crónico >3–6 meses.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, perfil hepático/renal.
Durante: controles si >3 meses o clínica sospechosa.
Suspender inmediatamente si síntomas de hepatitis, lupus-like o hipersensibilidad.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Antiácidos, sales de hierro, Ca/Mg/Zn → ↓ absorción (espaciar 2 h).
Retinoides sistémicos (isotretinoína): ↑ riesgo de hipertensión intracraneal benigna.
Warfarina: ↑ efecto anticoagulante.
Anticonceptivos orales: eficacia puede disminuir → recomendar método adicional.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: embarazo, lactancia, <8 años (riesgo de alteración dental/ósea).
Precaución en hepatopatía, lupus eritematoso, antecedentes de reacciones graves a tetraciclinas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado.
Niños <8 años: contraindicado.
Geriatría: mayor riesgo de mareo y hepatotoxicidad → monitorizar.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: buena penetración tisular, útil en acné resistente y MRSA cutáneo.
Desventajas: riesgo de reacciones autoinmunes y pigmentación → limitada en dermatología.
Perlas:
👉 Si se necesita tetraciclina prolongada en acné, elegir doxiciclina.
👉 Revisar síntomas de lupus-like, hepatitis, neumonitis.
👉 Evitar en tratamientos >3–4 meses.
📚 Referencias
AEMPS. Sebratin® (minociclina). Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/26886/FT_26886.pdf
EMA. Minocycline – Product information. 2024.
Garner SE, et al. Minocycline for acne vulgaris: efficacy and safety. Cochrane Database Syst Rev. 2012;8:CD002086. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22895993/
Layton AM. Oral antibiotics in acne vulgaris: balancing efficacy and safety. Dermatol Ther. 2020;33(6):e13752. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32596830/
Marchell RM, et al. Minocycline-induced lupus erythematosus. Arch Dermatol. 1998;134(2):241–245. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9487204/
Minoxidil (Lacovin®, Minoxidil Viñas®, EFG; Loniten® – oral*)
*El minoxidil oral está autorizado como antihipertensivo (Loniten®). Su uso en alopecia es off-label a bajas dosis (LDOM).
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España (tópico): Lacovin® 20/50 mg/ml solución cutánea; Minoxidil Viñas®; EFG (2% y 5%).
Oral: Loniten® (10 mg) – indicado para HTA refractaria; LDOM off-label en alopecia.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (tópico y oral).
Clase: vasodilatador; abre canales KATP en músculo liso; en folículo piloso alarga anágeno, agranda miniaturas y aumenta densidad.
Formas: solución 2% y 5% (con propilenglicol), espuma 5% (sin propilenglicol), comprimidos 10 mg (fraccionables para LDOM).
👉 Idea-fuerza: primera línea tópica en AGA; creciente uso oral a baja dosis (LDOM) con buena eficacia y perfil de seguridad manejable.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (tópico): Alopecia androgenética (AGA) masculina y femenina.
Off-label: LDOM en AGA (hombres y mujeres), efluvio telógeno crónico, alopecia de cejas/barba, alopecias cicatriciales seleccionadas (adyuvante).
💡 Perla clínica: la espuma 5% evita propilenglicol → menos irritación que la solución.
🧬 Mecanismo de acción (folículo)
Apertura KATP → señales pro-crecimiento; ↑ VEGF/microcirculación; ↑ tamaño folicular; prolonga anágeno y acorta telógeno.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Tópico: ↓ caída a 6–8 semanas; ↑ densidad a 3–4 meses; respuesta máxima ~6–12 meses.
LDOM: primeros cambios a 6–8 semanas; respuesta clara a 3–6 meses.
💊 Posología (práctica)
Tópico (cuero cabelludo)
Varón AGA:
5% foam: 1 pulsación 1–2 veces/día (≈1 g) distribuyendo en áreas;
5% solución: 1 ml 2 veces/día (mañana/noche).
Mujer AGA:
5% foam 1 vez/día (eficacia ≈ a 2% bid, mejor adherencia) o 2% solución bid.
Cejas / barba (off-label): 5% foam 1 vez/día muy fina (evitar contacto ocular).
Técnica: aplicar en cuero cabelludo seco, masajear 1–2 min, lavar manos, esperar ≥4 h antes de mojar; fotoprotección diaria.
LDOM – Low-Dose Oral Minoxidil (off-label)
Pauta orientativa; individualizar y comenzar bajo
Mujer: 0,25–1 mg/día (p. ej., 0,5 mg nocte) → titular cada 4–8 sem hasta 1–2,5 mg/día si precisa.
Varón: 1–2,5 mg/día (p. ej., 1 mg nocte) → titular a 2,5–5 mg/día si precisa.
Estrategias:
Dosis nocte para mitigar palpitaciones;
Añadir espironolactona en mujeres con signos de hiperandrogenismo;
Combinar con finasterida/dutasterida en varones si patrón agresivo.
👉 Alimentos: no condiciona; tomar a la misma hora.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener largo plazo; si estabiliza, continuar (la suspensión revierte efecto en 3–6 meses).
❌ Sin respuesta a 6–12 meses (uso correcto): escalar dosis/añadir antiandrógeno (M/F), valorar biopsia si duda diagnóstica.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Tópico + LDOM en casos refractarios.
✔ Antiandrógenos (F: espironolactona/COC; M: finasterida/dutasterida).
✔ Microneedling semanal (0,6–1,5 mm) para potenciar penetración (evitar el mismo día del minoxidil).
❌ Evitar tetraciclinas + isotretinoína con LDOM si hay cefalea → descartar hipertensión intracraneal (rara).
⚠️ Efectos adversos / seguridad
Tópico
LDOM (off-label)
💡 Perlas:
El shedding es transitorio y augura recambio a anágeno; explicar para mejorar adherencia.
Si edema/tensión baja con LDOM → bajar dosis, pasar a nocte, valorar diurético suave o compresión; suspender si síntomas cardiacos.
🧪 Monitorización (LDOM)
Basal: PA, FC, antecedentes CV, fármacos hipotensores; fotografías base.
Seguimiento: PA/FC y tolerancia a las 4–8 sem y tras cada ajuste; luego cada 3–6 meses.
Cardio: derivar si palpitaciones persistentes, disnea o edema significativo.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → sin cambios en calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Antihipertensivos (IECA/ARA-II, betabloqueantes, diuréticos): ↑ riesgo de hipotensión con LDOM → vigilar/ajustar.
Guanetidina (poco usada): hipotensión marcada.
Tópico: irritantes (retinoides/ácidos) ↑ dermatitis.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Absolutas (LDOM): feocromocitoma, embarazo y lactancia, hipotensión sintomática, hipersensibilidad, derrame pericárdico activo.
Relativas: IC no controlada, valvulopatías, arritmias, IR/ER avanzadas.
Tópico: evitar en cuero cabelludo inflamado/erosionado; precaución en embarazo/lactancia.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar (tópico/LDOM).
Lactancia: evitar; si imprescindible tópico en áreas pequeñas y lejos del lactante.
Pediatría: uso restringido (dermopediatría experta).
Geriatría: vigilar PA/edemas con LDOM.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: evidencia robusta en AGA; espuma mejor tolerada; LDOM útil en malos respondedores o intolerantes al tópico.
Desventajas: irritación (solución), hipertricosis/edema (LDOM); requiere constancia.
Perlas clínicas:
👉 Foam 5% QD en mujer = equivalente al 2% BID con mejor adherencia.
👉 LDOM: comenzar bajo y titular lento; añadir antiandrógeno según fenotipo.
👉 Educación: no suspender durante el shedding inicial; evaluar a los 6 meses con fotos comparativas.
📚 Referencias
Blume-Peytavi U, et al. S3 Guideline for androgenetic alopecia in women and men. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(1):11–22. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28656688/
Olsen EA, et al. A randomized clinical trial of 5% minoxidil foam once daily in women. J Am Acad Dermatol. 2011;65(6):1126–1134. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21411145/
Vañó-Galván S, et al. Safety of low-dose oral minoxidil for hair loss: multicenter study of 1404 patients. J Am Acad Dermatol. 2021;84(6):1644–1651. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33278438/
Sinclair R. Oral minoxidil 0.25 mg + spironolactone 25 mg in female pattern hair loss. J Am Acad Dermatol. 2018;79(3):547–557. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29909148/
Suchonwanit P, et al. Low-dose oral minoxidil for alopecia: review. Dermatol Ther (Heidelb). 2023;13(6):1263–1281. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37184963/
Metil aminolevulinato (MAL, Metvix®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Metvix® (crema 160 mg/g).
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: Pro-fármaco fotosensibilizante (precursor de protoporfirina IX) para terapia fotodinámica (TFD).
Presentación: crema en tubo monodosis.
👉 Idea-fuerza: TFD de lesión/campo muy eficaz en queratosis actínicas (QA); opción no quirúrgica en CBC superficial y Bowen con excelente resultado cosmético. La TFD con luz de día (DL-PDT) reduce drásticamente el dolor en QA faciales.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA)
Queratosis actínicas (QA) no hiperqueratósicas ni pigmentadas de cara/cuero cabelludo (adultos).
Carcinoma basocelular (CBC) superficial y enfermedad de Bowen (CEC in situ) cuando la cirugía no sea apropiada.
FT/EPAR: AEMPS Metvix® · EMA EPAR
Off-label: QA extrafacial; acné inflamatorio seleccionado; “rejuvenecimiento de campo” en fotoenvejecimiento.
💡 Perla clínica: DL-PDT es primera elección en campo facial extenso por tolerancia y logística; la lámpara roja puede reservarse para lesiones más gruesas/extrafaciales.
🧬 Mecanismo de acción
MAL → se convierte intracelularmente en PpIX (acúmulo preferente en células displásicas/neoplásicas) → iluminación (roja 630–635 nm o luz de día) → especies reactivas de oxígeno → apoptosis/necrosis selectiva y daño microvascular tumoral.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
QA: evaluar a 12 semanas (re-tratar residuales).
CBC/Bowen: controlar a 3 meses (considerar confirmación histológica según localización/riesgo).
Dolor/eritema: inmediatos durante/tras la iluminación (mucho menor en DL-PDT).
💊 Posología / Procedimiento (TFD)
Preparación (todas las indicaciones)
Desengrasar la zona; curetaje suave de escamas/costras y de superficie tumoral si procede.
Aplicación
Capa uniforme (~1 mm) cubriendo lesión/campo + 5 mm de margen.
Ocluir con apósito opaco si se hará luz roja.
Incubación e iluminación
TFD con luz roja (espectro estrecho)
Incubación: ≈3 h bajo oclusión.
Retirar restos y iluminar con lámpara roja 630–635 nm (≈37 J/cm²).
Analgesia + aire frío durante la sesión.
TFD con luz de día (DL-PDT, QA facial/cefal)
Aplicar fotoprotector químico (SPF ≥ 30) 15 min antes.
Extender MAL y exposición continua 2 h a luz de día en los 30 min siguientes a la aplicación.
Retirar restos tras finalizar.
Número de sesiones orientativo
QA: 1 sesión; repetir en residuales a 12 sem.
Bowen/CBC superficial: 2 sesiones separadas ≈1 semana.
Consejos rápidos • DL-PDT: tolerancia excelente, ideal en campo. • Lámpara roja: algo más eficaz en lesiones más gruesas, pero más dolor. • Evitar UV intenso/sauna 48 h post-TFD.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ QA: planificar mantenimiento por campos (p. ej., repetir a 6–12 meses según riesgo/UV).
❌ Residuales/refractarias: nuevo ciclo de TFD o alternativas (crio, 5-FU, imiquimod o cirugía especialmente en CBC/Bowen).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Queratosis/curetaje previo en QA hiperqueratósicas → ↑ penetración/eficacia.
✔ Anestesia tópica selectiva + aire frío con lámpara roja.
❌ Evitar fármacos fotosensibilizantes el día del procedimiento (tetraciclinas, tiazidas, hipérico, quinolonas…).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: DL-PDT minimiza el dolor con tasas de aclaramiento altas en QA facial/cefal.
🧪 Monitorización
Clínica: no requiere analítica.
Revisiones: QA 12 sem; CBC/Bowen 3 meses (± control histológico si zona de riesgo).
Suspender/posponer si reacción local severa, infección activa o mal control del dolor.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → calendario vacunal habitual.
Reforzar fotoprotección tras cada sesión.
🔄 Interacciones relevantes
Medicación fototóxica/fotoalérgica (tetraciclinas, quinolonas, tiazidas, fenotiazinas, sulfonilureas, hipérico) → ↑ riesgo de reacción.
Inmunosupresión sistémica intensa → posible ↓ respuesta.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad a MAL/porfirinas/soja-cacahuete, porfirias, fotodermatosis (lupus cutáneo, xeroderma pigmentoso), lesiones sangrantes.
Precauciones: evitar contacto con ojos/mucosas; limitar exposición solar intensa 48 h; evidencia más limitada en QA extrafacial (mejor lámpara roja).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: no recomendado salvo beneficio claro (absorción sistémica baja pero datos limitados).
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajustes; valorar tolerancia al dolor y comorbilidad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: trata múltiples lesiones y campo con cosmética superior; DL-PDT simplifica logística y mejora tolerancia.
Desventajas: necesidad de equipo/tiempos; dolor con lámpara roja; menor eficacia en lesiones muy hiperqueratósicas o nódulos profundos.
Perlas:
👉 Preparación minuciosa (queratólisis/curetaje) ↑ tasas de aclaramiento.
👉 En CBC nodular de bajo riesgo no candidato a cirugía: 2 sesiones + seguimiento (± biopsia).
👉 Para campos extensos (frente, cuero cabelludo), prioriza DL-PDT por tolerancia y coste-efectividad.
📚 Referencias
EMA. Metvix (methyl aminolevulinate): EPAR – Product Information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/metvix
AEMPS. Metvix® 160 mg/g crema – Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/63581/FT_63581.pdf
Kandolf L, et al. European consensus-based guideline for actinic keratoses – 2024 update. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38:961-978. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38685969/
Peris K, et al. European consensus guideline for basal cell carcinoma – 2023 update. Eur J Cancer. 2023;192:113254. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37906577/
Neittaanmäki-Perttu N, et al. Daylight-PDT for actinic keratoses: effectiveness and tolerability. Dermatol Ther (Heidelb). 2025;xx:xxx–xxx.
Mogamulizumab (Poteligeo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (UE/ES): Poteligeo®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal humanizado anti-CCR4 (IgG1 κ, afucosilado; ↑ ADCC).
Presentación: vial IV con concentrado para perfusión.
👉 Idea-fuerza: dirigido a CCR4, depleciona linfocitos T malignos y Treg, con eficacia probada en MF/SS tras ≥1 línea sistémica; requiere vigilancia estrecha de toxicidad cutánea inmunomediada y riesgo de GVHD en candidatos a TPH.
🎯 Indicaciones
Aprobada (EMA/AEMPS): Micosis fungoide (MF) o Síndrome de Sézary (SS) en adultos tras al menos un tratamiento sistémico previo. EPAR EMA (SmPC/PI): https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/poteligeo
EE. UU. (FDA, 2018): MF/SS en adultos tras ≥1 línea sistémica. Label FDA: https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2018/761051s000lbl.pdf
💡 Perla clínica: útil especialmente en SS con afectación sanguínea (CCR4 alto), donde las respuestas suelen ser más pronunciadas.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a CCR4 (expresado en células T malignas de CTCL y en Treg) → citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos (ADCC) y depleción de CCR4+ → ↓ carga tumoral y aumento de respuesta antitumoral por reducción de Treg.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas clínicas en semanas 6–8; máximas hacia semana 16.
En sangre/piel (SS), la disminución de células Sézary puede observarse de forma temprana.
💊 Posología (adultos, IV)
1.0 mg/kg IV una vez/semana × 4 semanas (semanas 1–4) → después cada 2 semanas hasta progresión o toxicidad inaceptable.
Perfusión: diluir y perfundir en ≥60 min; premedicar con antihistamínico ± antipirético (más prudente en las primeras dosis) para reducir reacciones a la perfusión.
Ajustes: pausar/reducir/retirar según gravedad de exantema, reacciones a perfusión o acontecimientos inmunomediados (ver SmPC).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras exista beneficio clínico y RAM tolerables; el control de prurito y lesiones cutáneas suele mejorar la calidad de vida rápidamente.
❌ Sin respuesta a 16–24 semanas o progresión: cambiar de diana (p. ej., brentuximab vedotina si CD30+, metotrexato, bexaroteno, interferón, TSEB o ensayo clínico).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Secuenciación con fotoféresis extracorpórea, retinoides, interferón, o TSEB según estadio.
❌ Evitar inmunosupresión intensa concomitante salvo indicación precisa (↑ infecciones, puede atenuar el efecto inmunitario).
⚠️ Efectos adversos (perfil clave)
* MAR (mogamulizumab-associated rash) puede mimetizar la enfermedad cutánea: hacer biopsia. Manejo: suspender/pausar y corticoides sistémicos/tópicos; reintroducir sólo tras resolución y según SmPC.
💡 Perlas de seguridad
TPH alogénico posterior: depleción de Treg ↑ riesgo y gravedad de GVHD. Considera periodo de lavado prolongado y discusión con Hematología/TPH antes de trasplante.
Cribado VHB (HBsAg, anti-HBc) y profilaxis si corresponde; vigilar linfopenia e infecciones oportunistas.
Diferenciar MAR vs progresión de CTCL (biopsia + clínica).
🧪 Monitorización
Antes: hemograma completo, perfil hepatorrenal, VHB/VHC/VIH, TB si riesgo, estado vacunal; mapeo cutáneo + fotografías basales.
Durante: hemograma y bioquímica periódicos; examen cutáneo en cada ciclo; vigilar reacciones a perfusión en infusiones 1–2; descartar infecciones.
Si exantema G≥2 o sospecha de SJS/TEN/DRESS → suspender y tratar de inmediato.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Recomendar gripe inactivada, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar si es posible.
🔄 Interacciones relevantes
No relevantes vía CYP (mAb).
Riesgo aditivo de infecciones y toxicidad inmunitaria con otros inmunomoduladores.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco/excipientes.
Precaución en hepatopatía crónica, infecciones activas, y si se planifica TPH (riesgo de GVHD post-mogamulizumab).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados → evitar; anticoncepción eficaz durante y un tiempo tras finalizar (consultar SmPC).
Lactancia: se desconoce excreción; evitar.
Pediatría: no aprobado.
Geriatría: sin ajuste específico; ↑ vigilancia infecciosa.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: dirigido a CCR4, útil en SS con afectación sanguínea; respuestas en piel, sangre y ganglios.
Desventajas: exantema inmune que puede confundirse con enfermedad; riesgo de GVHD si TPH posterior; perfusión IV periódica.
Perlas:
👉 Ante nuevo rash, biopsiar y tratar como inmune hasta demostrar lo contrario.
👉 Planificar estrategia TPH (lavado / timing) con Hematología.
👉 Educar al paciente sobre signos de reacción a perfusión e infección.
📚 Referencias
EMA – Poteligeo (mogamulizumab). EPAR – Product information. 2018–2025. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/poteligeo
FDA – POTELIGEO® (mogamulizumab-kpkc) Label. 2018. https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2018/761051s000lbl.pdf
Kim YH, et al. MAVORIC: mogamulizumab vs vorinostat in previously treated CTCL (MF/SS). Lancet Oncol. 2018;19(9):1192-1204. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30122138/
Scarisbrick JJ, et al. EORTC/ISCL/USCLC 2017–2021 CTCL Guidelines (actualizaciones). J Eur Acad Dermatol Venereol. 2021;35(9):1715-1734. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33450038/
Fuji S, et al. Allogeneic HSCT after mogamulizumab increases GVHD risk: recommendations on timing/washout. Bone Marrow Transplant. 2016;51(5):714-720. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26726930/
Naltrexona (Revia®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Revia®; varias EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antagonista opioide (µ, κ y δ).
Formas: comprimidos 50 mg.
👉 Idea-fuerza: clásico en deshabituación opioides/alcohol; en dermatología e inmunología, uso creciente off-label en bajas dosis (LDN, 1.5–4.5 mg) por su efecto inmunomodulador y antipruriginoso.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) FT Revia®:
Tratamiento de la dependencia a opioides y alcohol.
Off-label en dermatología/inmunología:
Prurito crónico (colestásico, urémico, aquagénico, neuropático).
Dermatitis atópica severa / prurigo nodular.
Liquen plano y liquen simple crónico.
Psoriasis (series pequeñas con LDN).
Enfermedades autoinmunes: esclerosis múltiple, lupus, Crohn (más en reumatología/neuro).
💡 Perla clínica: a bajas dosis, aumenta la producción endógena de endorfinas y modula la microglía → potente efecto sobre prurito y dolor neuropático.
🧬 Mecanismo de acción
Dosis estándar (50 mg/d): antagonismo competitivo de receptores opioides µ, κ y δ → bloquea efectos de opioides y alcohol.
Baja dosis (LDN, 1.5–4.5 mg):
Bloqueo transitorio nocturno de receptores opioides → rebote de producción endorfínica.
Modulación de TLR-4 en microglía → ↓ neuroinflamación.
Regulación de linfocitos T y citocinas → efecto inmunomodulador.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito: mejora en 2–4 semanas.
Enfermedades inflamatorias: respuesta a partir de 8–12 semanas.
💊 Posología práctica
Uso aprobado (dependencia)
50 mg/día VO.
En programas de deshabituación de opioides/alcohol.
Off-label dermatología (LDN)
1.5–4.5 mg VO/día, generalmente por la noche.
Inicio bajo (1.5 mg) y titulación cada 1–2 semanas hasta 4.5 mg.
Puede individualizarse según tolerancia/efecto (ej. 3 mg/día).
Formulación: cápsulas magistrales (no disponible en comprimidos comerciales).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con controles periódicos; puede usarse a largo plazo si es bien tolerado.
❌ Reevaluar a los 3–4 meses; si no respuesta, suspender o cambiar diana terapéutica.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con antihistamínicos, gabapentinoides o ISRS/IRSN en prurito refractario.
✔ Con biológicos (dupilumab, anti-IL-31, etc.) como adyuvante en prurito severo.
❌ Evitar en tratamiento concomitante con opioides analgésicos (pérdida de eficacia, síndrome de abstinencia).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: los efectos en LDN suelen ser leves y transitorios (sueños vívidos, insomnio inicial).
🧪 Monitorización
Antes: función hepática (AST, ALT, bilirrubina).
Durante: repetir LFTs cada 3–6 meses en uso prolongado.
Suspender si ↑ transaminasas >3× LSN.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Opioides (analgésicos, antitusivos): antagonismo, precipita síndrome de abstinencia.
Hepatotóxicos: ↑ riesgo de toxicidad hepática.
Alcohol: posible ↑ hepatotoxicidad.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: hepatopatía aguda, insuficiencia hepática grave, tratamiento con opioides.
Precaución en: depresión mayor, insuficiencia renal.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: se excreta en leche; precaución.
Pediatría: no recomendado salvo protocolos específicos.
Geriatría: monitorizar más estrechamente función hepática.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: seguro, barato, útil en prurito crónico refractario; perfil favorable en LDN.
Desventajas: falta de aprobación formal para prurito; no compatible con opioides.
Perlas clínicas:
👉 Explicar al paciente que el uso en prurito es off-label.
👉 Ajustar a la dosis mínima eficaz (1.5–4.5 mg/d).
👉 Excelente opción en prurito urémico, colestásico o neuropático cuando fallan otros fármacos.
📚 Referencias
AEMPS. Revia® (naltrexona). Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/25186/FT_25186.pdf
Chopra MP, et al. Low-dose naltrexone therapy in dermatology and beyond: mechanisms and clinical evidence. J Am Acad Dermatol. 2021;84(6):1750–1760. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33279505/
Weinstock LB, et al. Low-dose naltrexone for pruritus in systemic disease. Clin Exp Dermatol. 2020;45(7):823–829. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32297308/
Younger J, et al. The use of low-dose naltrexone (LDN) as a novel anti-inflammatory treatment for chronic pain. Clin Rheumatol. 2014;33(4):451–459. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23877964/
Phan NQ, et al. Chronic pruritus in dermatology: evidence for treatment with LDN. Acta Derm Venereol. 2019;99(8):705–710. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31125996/
Nemolizumab (Nemluvio®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (España/UE): Nemluvio®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal humanizado anti-IL-31RA (bloquea la señal de IL-31).
Presentación: 30 mg polvo + disolvente en pluma/jeringa precargada para SC.
👉 Idea-fuerza: biológico antiprurito y anti-inflamatorio dirigido a la vía IL-31, eficaz en dermatitis atópica (DA) y prurigo nodular (PN), con pauta mensual en PN y espaciable en mantenimiento de DA.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA, 2024–2025):
Dermatitis atópica moderada-grave en ≥12 años candidatos a sistémicos.
Prurigo nodular moderado-grave en adultos candidatos a sistémicos. Fuentes: Ficha técnica AEMPS (ES) · EPAR EMA (EN)
EE. UU. (FDA, 08/2024–06/2025): aprobado para PN adultos y DA moderada-grave ≥12 años. Etiquetas FDA: PN (08/2024) · DA/PN (06/2025)
💡 Perla clínica: indicado cuando el prurito domina el cuadro (PN/DA), con respuesta rápida y pauta q4w desde el inicio.
🧬 Mecanismo de acción
Anticuerpo contra IL-31 receptor α → inhibe IL-31 (eje clave de prurito, inflamación y disfunción epidérmica) → ↓ prurito, ↓ lesiones eccematosas/nodulares. EPAR (mecanismo y PD):
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito: mejoría clínica temprana (semanas 1–2; datos PN: alivio desde primeras semanas).
Lesiones: respuesta clara a semana 16 (DA y PN).
Reevaluar respuesta a las 16 semanas (DA/PN).
💊 Posología
Dermatitis atópica (≥12 años, candidatos a sistémicos)
Carga: 60 mg SC (2×30 mg) en semana 0.
Inducción: 30 mg SC cada 4 semanas (q4w) hasta semana 16.
Mantenimiento (si responde): 30 mg SC cada 8 semanas (q8w). Fuente: FT EMA/AEMPS (Secc. 4.2).
Prurigo nodular (adultos)
<90 kg: 60 mg carga (2×30 mg) → 30 mg q4w.
≥90 kg: 60 mg carga → 60 mg q4w.
Considerar suspender si no mejora del prurito a semana 16. Fuente: FT EMA/AEMPS.
Forma de administración: vía SC en abdomen, muslo o brazo; pluma/jeringa precargada de 30 mg. Página CIMA (detalles de presentación):
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ DA: si respuesta a semana 16 → pasar a 30 mg q8w y mantener.
✅ PN: mantener pauta q4w con ajuste por peso.
❌ Sin respuesta (DA o PN) a semana 16 → considerar cambio de diana (dupilumab/lebrikizumab/JAK) o reevaluar diagnóstico/adherencia.
🤝 Combinaciones útiles
DA: con TCS/TCI (de fondo y destete progresivo según respuesta). Evidencia de combinación en ARCADIA 1/2.
PN: emolientes, medidas anti-excoriación; considerar adyuvantes (gabapentinoides/antidepresivos) si componente neuropático relevante.
⚠️ Efectos adversos
Detalles de seguridad y frecuencias: EPAR (Secc. 4.8).
💡 Perlas de seguridad
Vigilar asma preexistente en PN (especial ≥90 kg con 60 mg q4w) las primeras 8 semanas.
La eosinofilia fue poco frecuente y generalmente asintomática.
🧪 Monitorización
Basal: historia de infecciones crónicas, asma/comorbilidades, estado vacunal.
Durante: clínica de hipersensibilidad, infecciones cutáneas (tinea/onychomycosis), síntomas de asma en PN.
Analítica: no se requiere de rutina; individualizar por comorbilidad.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar.
Vacunas vivas: evitar durante tratamiento; el uso concomitante con no-vivas no mostró interacciones clínicamente relevantes en estudios PK/PD.
🔄 Interacciones relevantes
Estudios con sustratos CYP (1A2/2C9/2C19/2D6/3A4) no mostraron cambios clínicamente relevantes → no requiere ajuste de co-medicación metabólica.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad a nemolizumab o excipientes.
Embarazo: datos limitados → evitar por principio de precaución.
Lactancia: tras los primeros días posparto (transferencia de IgG inicial), puede valorarse uso si clínicamente necesario.
👤 Poblaciones especiales
DA pediátrica: aprobado ≥12 años (≥30 kg) en UE; PN pediátrico: no estudiado.
Geriatría: sin ajuste específico.
Hepática/renal: no precisa ajuste.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: potente control del prurito (target IL-31), pauta q4w desde inicio (PN) y q8w en mantenimiento (DA); autoadministrable en pluma.
Desventajas: datos de vida real aún limitados (fármaco reciente); vigilancia de asma en PN ≥90 kg.
Perlas:
👉 En DA, planifica chequeo a semana 16 para pasar a q8w si controlado.
👉 En PN con asma, educa signos de empeoramiento y plan de acción inhalado las primeras 8 semanas.
👉 Útil tras falla/intolerancia a dupilumab/JAK cuando el prurito es el síntoma principal.
📚 Referencias
AEMPS – Nemluvio® (nemolizumab). Ficha técnica (ES). 2025.
EMA – Nemluvio (nemolizumab). EPAR (EN). 2024.
EMA – Product Information PDF (Secc. 4.2/4.4/4.8). 2025.
FDA – Nemluvio (nemolizumab-ilto). Label PN (08/2024).
FDA – Nemluvio (nemolizumab-ilto). Label AD/PN (06/2025).
Kristyanto H, et al. EMA evaluation of nemolizumab for AD & PN. Br J Dermatol. 2025. https://academic.oup.com/bjd/advance-article/doi/10.1093/bjd/ljaf259/8177135
Nivolumab (Opdivo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (España/UE): Opdivo®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG4 anti-PD-1 (inhibidor del checkpoint PD-1/PD-L1).
Presentaciones: viales para perfusión IV (10 mg/ml; diferentes tamaños).
👉 Idea-fuerza: pilar en melanoma (adjuvante y metastásico) como monoterapia o en combinación con ipilimumab; requiere protocolo de detección y manejo precoz de irAEs.
🎯 Indicaciones (resumen con foco dermato-oncológico)
Aprobadas (AEMPS/EMA):
Melanoma avanzado (irresecable/metastásico): monoterapia o combinado con ipilimumab.
Adyuvancia en melanoma estadio IIb–IIc y III–IV resecado (alto riesgo).
(Otras aprobaciones no dermatológicas: CPNM, RCC, HNSCC, esofagogástrico, urotelio, MPM, etc.). Ficha técnica AEMPS: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1171149002/FT_1171149002.html EPAR EMA: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/opdivo
Off-label en oncodermatología: casos seleccionados en CEC/BCC cuando no hay alternativas (preferencia regulatoria: cemiplimab para CEC).
💡 Perla clínica: en melanoma la combinación nivolumab + ipilimumab logra respuestas más profundas/duraderas a costa de mayor toxicidad; individualiza por comorbilidad y carga tumoral.
🧬 Mecanismo de acción
Bloquea PD-1 en linfocitos T e impide su unión a PD-L1/PD-L2 en el tumor → restaura la inmunidad antitumoral T-dependiente.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas clínicas/radiológicas desde 6–12 semanas (antes con alta carga inflamatoria tumoral).
Considera pseudoprogresión inicial (rara); confirma con clínica/imagen seriada.
💊 Posología (adultos)
Monoterapia
240 mg IV cada 2 semanas o 480 mg IV cada 4 semanas (perfiles de eficacia/seguridad comparables).
Adyuvancia en melanoma: misma pauta durante 12 meses o hasta recaída/toxicidad.
Combinación con ipilimumab (melanoma avanzado)
Nivolumab 1 mg/kg + ipilimumab 3 mg/kg IV cada 3 semanas x 4 dosis (inducción) → después nivolumab 240 mg q2w o 480 mg q4w (mantenimiento).
Alternativas de baja carga de ipi existen en otras indicaciones; en melanoma la pauta clásica es la de CheckMate-067.
Administración: perfundir en 30 min; no mezclar con otros fármacos. Ajustar y pausar según toxicidad grado CTCAE.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras exista beneficio clínico y toxicidad controlable; en adyuvancia, completar 1 año si es posible.
❌ Si progresión confirmada o toxicidad G3–4 persistente pese a corticoides → suspender y cambiar estrategia.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con ipilimumab (melanoma avanzado, inducción corta).
✔ Con radioterapia (secuencial/paliativa) en metástasis sintomáticas (posible sinergia).
❌ Evitar inmunosupresores crónicos innecesarios (reducen eficacia; úsalos solo para tratar irAEs).
⚠️ Toxicidades inmunomediadas (irAEs) – manejo rápido
💡 Perlas
Inicia corticoides precoces en irAEs G≥2; taper lento (≥4 semanas).
En combinación nivo+ipi los irAEs son más frecuentes y severos → educación y circuito de manejo.
🧪 Monitorización
Basal: hemograma, AST/ALT/FA/BT, creatinina, TSH/T4L, glucemia, valoración clínica/imagen; estado vacunal.
Durante: analítica cada 4–6 semanas los 6 primeros meses, luego según evolución; vigilar clínica de irAEs (piel, GI, respiratorio, endocrino).
Cardio/Neuro: ECG/enzimas si síntomas (miocarditis/neurológicas son raras pero graves).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Actualizar gripe inactivada, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar cuando sea posible.
🔄 Interacciones relevantes
No PK relevantes (mAb).
Corticoides/inmunosupresores prolongados pueden disminuir eficacia (se permiten para tratar irAEs).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad grave.
Precaución en autoinmunidad activa, trasplante de órgano sólido o TPH (riesgo de rechazo/EICH).
Embarazo/lactancia: evitar (IgG atraviesa placenta en T3; se desconoce excreción en leche).
👤 Poblaciones especiales
Adyuvancia melanoma: completar 12 meses si tolerancia.
Geriatría: sin ajuste; ↑ vigilancia de irAEs.
Hepática/renal: normalmente sin ajuste; monitorizar función.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: supervivencia duradera en subgrupos de melanoma; comodidad q4w en monoterapia.
Desventajas: irAEs multisistémicos; en combinación la toxicidad es mayor.
Perlas:
👉 En pacientes con metástasis cerebrales, la combinación nivo+ipi ofrece altas tasas de control (evaluar riesgo).
👉 Documenta plan de manejo de irAEs y educación del paciente antes de la 1.ª dosis.
👉 Considera biomarcadores (LDH, recuento linfocitario) y carga tumoral para escoger mono vs combo.
📚 Referencias
AEMPS. Opdivo® (nivolumab). Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/1171149002/FT_1171149002.html
EMA. Opdivo (nivolumab): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/opdivo
Hodi FS, et al. Nivolumab plus ipilimumab vs ipilimumab in untreated melanoma (CheckMate-067). N Engl J Med. 2015;373:23–34 (con actualizaciones de supervivencia 6,5–10 años). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26027431/
Weber J, et al. Adjuvant nivolumab vs ipilimumab in resected melanoma (CheckMate-238). N Engl J Med. 2017;377:1824–1835 (actualizaciones de supervivencia libre de recidiva). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28891423/
Brahmer JR, et al. Management of immune-related adverse events. J Clin Oncol. 2018;36(17):1714–1768 (y actualizaciones). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29442540/
Onabotulinum toxina tipo A (Botox®, Vistabel®, EFG)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Botox® (uso médico), Vistabel® (uso estético), EFG disponibles en hospital.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí (presentaciones hospitalarias).
Clase: Neurotoxina tipo A producida por Clostridium botulinum.
Presentaciones: viales liofilizados de 50, 100, 200 U (reconstituir en suero fisiológico 0,9%).
👉 Idea-fuerza: bloquea liberación de acetilcolina en unión neuromuscular y autonómica; en dermatología, útil para hiperhidrosis primaria, distonías cervicales con afectación cutánea y síndrome de Frey.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA, en dermato/neuróloga):
Hiperhidrosis axilar primaria grave en adultos cuando el tto tópico (cloruro de aluminio) fracasa Ficha técnica Botox®.
Distonía cervical y otras distonías focales.
Espasticidad post-ictus.
Blefaroespasmo y espasmo hemifacial.
Prevención migraña crónica.
Vejiga hiperactiva.
Off-label dermatología:
Síndrome de Frey (sudoración gustatoria).
Hiperhidrosis palmar, plantar, craneofacial.
Dermatosis exacerbadas por sudoración (ej. bromhidrosis).
💡 Perla clínica: sigue siendo tratamiento de elección hospitalario en hiperhidrosis axilar severa cuando tópicos, iontoforesis o anticolinérgicos fallan.
🧬 Mecanismo de acción
Escinde proteínas SNARE en terminal presináptica → impide liberación de acetilcolina en placa neuromuscular y glándulas sudoríparas.
Bloqueo reversible → regeneración de terminaciones nerviosas a los 3–6 meses.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Inicio: 2–4 días tras inyección.
Máximo efecto: 1–2 semanas.
Duración: 4–7 meses en hiperhidrosis; más corta en palmas/plantas.
💊 Posología práctica (hiperhidrosis)
Axilar (aprobado)
Dosis habitual: 50 U por axila (100 U total).
Diluir vial 100 U en 4 ml NaCl 0,9% (2.5 U/0.1 ml).
Infiltrar 10–15 inyecciones intradérmicas por axila en patrón cuadriculado.
Repetir al reaparecer síntomas (≈6–9 meses).
Palmar (off-label)
50–100 U por palma.
Técnica intradérmica; anestesia troncular recomendada (doloroso).
Duración: 3–4 meses.
Plantar / craneofacial
Esquema similar, ajustando dosis (50–100 U por área).
Síndrome de Frey
40–100 U distribuidas en mapa cutáneo (test de Minor previo).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener ciclos periódicos; la repetición mantiene eficacia.
❌ Si falla: comprobar técnica (profundidad, dilución), extensión insuficiente o resistencia inmunológica (anticuerpos, raro).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con anticolinérgicos sistémicos en hiperhidrosis generalizada.
✔ Con tratamientos tópicos (cloruro de aluminio, glicopirrolato).
❌ Evitar solapamiento con aminoglucósidos, relajantes musculares (↑ bloqueo neuromuscular).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: en hiperhidrosis palmar, hasta 20–30% presentan debilidad transitoria de pinza digital, reversible en semanas.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Evaluación clínica de eficacia y RAM en cada ciclo.
Test de Minor (yodo-almidón) útil para cartografiar hiperhidrosis antes de infiltrar.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no modifica calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Aminoglucósidos, relajantes musculares, magnesio IV: ↑ efecto bloqueante neuromuscular.
Anticolinérgicos: ↑ sequedad sistémica.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: infección en lugar de inyección, hipersensibilidad.
Precaución en: enfermedades neuromusculares (Miastenia gravis, ELA), anticoagulación, embarazo y lactancia.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: no recomendado (datos limitados).
Pediatría: aprobado en algunas indicaciones neurológicas (no en hiperhidrosis).
Geriatría: seguro con ajuste técnico; vigilar fragilidad muscular.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: tratamiento eficaz, mínimamente invasivo, efecto duradero, gran impacto en calidad de vida en hiperhidrosis.
Desventajas: coste, necesidad de inyecciones repetidas, dolor en palmas/plantas.
Perlas clínicas:
👉 Test de Minor previo asegura cobertura completa.
👉 Diluir correctamente y usar aguja fina intradérmica (30 G).
👉 Educar: efecto dura ≈6 meses, requiere repetición.
📚 Referencias
AEMPS. Botox® (onabotulinum toxina A). Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/64214/FT_64214.pdf
EMA. Botox (onabotulinumtoxinA): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/botox
Naumann M, et al. Botulinum toxin type A in primary axillary hyperhidrosis. N Engl J Med. 2001;344:488–493. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11172178/
Heckmann M, et al. Botulinum toxin A for hyperhidrosis of hands, feet, face. J Am Acad Dermatol. 2002;46:536–545. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11907497/
Glaser DA, et al. Long-term safety and efficacy of onabotulinumtoxinA for axillary hyperhidrosis. Dermatol Surg. 2014;40(7):814–827. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24890802/
Omalizumab (Xolair®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Xolair®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal humanizado IgG1κ anti-IgE.
Presentación: viales o jeringas precargadas de 75 mg, 150 mg, 300 mg SC.
👉 Idea-fuerza: anticuerpo anti-IgE con eficacia probada en asma T2, rinitis alérgica grave y, en dermatología, en urticaria crónica espontánea refractaria.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) FT AEMPS:
Urticaria crónica espontánea (UCE) en adultos y adolescentes ≥12 años refractarios a antihistamínicos H1.
Asma alérgica persistente grave con sensibilización IgE mediada.
Rinosinusitis crónica con pólipos nasales (desde 2021).
Off-label en dermatología:
Urticaria inducible crónica (frío, dermografismo, colinérgica).
Angioedema idiopático recurrente.
Dermatitis atópica (casos seleccionados, menos eficaz que biológicos anti-IL-4/13).
Mastocitosis cutánea con anafilaxia recurrente.
💡 Perla clínica: en UCE, es el biológico de referencia, con eficacia rápida, seguridad excelente y posibilidad de retiro escalonado.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a IgE libre en su región Fc → impide unión al receptor de alta afinidad FcεRI en mastocitos y basófilos.
↓ degranulación mastocitaria y liberación de histamina → ↓ prurito, habones y angioedema.
Disminuye la expresión de FcεRI en células efectoras.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
UCE: mejoría desde la 1.ª–2.ª semana, respuesta máxima en 8–12 semanas.
Reevaluación recomendada a las 16 semanas para valorar continuidad.
💊 Posología
Urticaria crónica espontánea (≥12 años)
Dosis estándar: 300 mg SC cada 4 semanas.
Alternativas: 150 mg q4w en casos leves o como de-escalado tras remisión.
Vía: subcutánea en muslo, abdomen o brazo; autoinyectable con pluma/jeringa precargada.
Otras indicaciones (asma, pólipos nasales)
Dosis ajustada por peso y niveles basales de IgE (ver FT).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si responde → mantener 6–12 meses; después, valorar espaciado (q6–8w) o suspensión (≈30–40% mantienen remisión).
❌ Si no respuesta tras 4–6 meses a 300 mg q4w → suspender y cambiar de diana (ej. anti-IL-5, anti-IL-4Rα, anti-IL-31).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con antihistamínicos H1 en dosis altas (fase inicial).
✔ Con corticoides sistémicos puntuales en brotes graves.
❌ Evitar combinación rutinaria con otros biológicos (falta de evidencia, ↑ coste).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la anafilaxia es excepcional; la mayoría ocurre en las primeras 3 inyecciones → recomendar observación postdosis iniciales.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
Historia de anafilaxia, control de asma/angioedema, niveles IgE (solo en asma/pólipos, no en UCE).
Durante: observación 30 min tras primeras inyecciones; vigilancia de RAM cutáneas o anafilaxia.
No requiere analítica rutinaria en UCE.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → se pueden administrar todas las vacunas, incluidas vivas.
Puede mejorar respuesta vacunal en pacientes con asma alérgica al reducir inflamación crónica.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones clínicamente significativas (mAb).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad previa a omalizumab o excipientes.
Precaución en pacientes con historia de anafilaxia idiopática o mastocitosis.
No usar como rescate en anafilaxia aguda.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos de seguridad relativamente favorables; usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: se excreta en mínima cantidad; probablemente seguro.
Pediatría: aprobado en UCE ≥12 años (estudios en <12 aún en curso).
Geriatría: sin ajustes; perfil seguro.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: seguridad excelente, rápido efecto en prurito y habones, dosis fija q4w.
Desventajas: coste elevado, anafilaxia rara.
Perlas clínicas:
👉 Evaluar siempre a las 16 semanas para decidir continuidad.
👉 Estrategia de step-down: reducir a 150 mg q4w o espaciar a q6–8w tras ≥6 meses de remisión.
👉 Muy útil en UCE + angioedema recurrente donde otros biológicos fallan.
📚 Referencias
AEMPS. Xolair® (omalizumab) – Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/67569/FT_67569.pdf
EMA. Omalizumab (Xolair): EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/xolair
Kaplan A, et al. Omalizumab in patients with symptomatic chronic idiopathic/spontaneous urticaria despite H1-antihistamines (ASTERIA I & II). N Engl J Med. 2013;368:924–935. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23432142/
Maurer M, et al. Efficacy and safety of omalizumab in chronic spontaneous urticaria: XTEND-CIU study. J Allergy Clin Immunol. 2018;141(1):113–119. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29132980/
Zuberbier T, et al. EAACI/GA²LEN/EDF guideline for urticaria (update 2022). Allergy. 2022;77(3):734–766. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34933774/
Oxibutinina (Ditropan®, Lyrinel®, genéricos)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Ditropan® (oral), Lyrinel® (parches/retard), múltiples EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Antimuscarínico (antagonista competitivo de receptores muscarínicos M1–M3).
Formas: comprimidos 2,5–5 mg; comprimidos de liberación sostenida 5–10 mg; parches transdérmicos (Lyrinel®).
👉 Idea-fuerza: tratamiento clásico de vejiga hiperactiva; en dermatología, off-label en hiperhidrosis primaria generalizada o localizada refractaria a tratamientos tópicos o toxina botulínica.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS/EMA) FT AEMPS Ditropan®:
Incontinencia urinaria de urgencia, vejiga inestable/neurogénica, polaquiuria.
Off-label dermatología:
Hiperhidrosis primaria (axilar, palmar, plantar, craneofacial, generalizada).
Síndrome de Frey (menos usada que toxina botulínica).
💡 Perla clínica: junto a glicopirrolato, es el anticolinérgico oral más empleado en hiperhidrosis refractaria, aunque con más efectos adversos centrales por paso de BHE.
🧬 Mecanismo de acción
Antagonismo de receptores M3 → bloqueo de acetilcolina en glándulas sudoríparas y detrusor vesical → ↓ sudoración e impulsos vesicales.
Atraviesa la barrera hematoencefálica → efectos centrales (somnolencia, mareo, deterioro cognitivo).
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Hiperhidrosis: reducción perceptible de sudoración a los 3–7 días.
Evaluación clínica a las 2–4 semanas.
💊 Posología práctica (hiperhidrosis, off-label)
Adultos:
Iniciar con 2,5 mg VO 1–2 veces/día.
Aumentar cada 5–7 días según tolerancia hasta 5 mg/8–12 h (máx. 15–20 mg/día en clínica dermatológica).
Formas retard: mejor tolerancia digestiva, 5–10 mg VO 1 vez/día.
Pediatría (hiperhidrosis severa, off-label): 0,1–0,2 mg/kg/día dividido en 2–3 tomas (máx. 5 mg tid).
Parches transdérmicos: liberación continua, menos efectos sistémicos, experiencia limitada en hiperhidrosis.
👉 Administrar con agua; evitar combinaciones con zumos de pomelo (↑ niveles).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener la menor dosis eficaz a largo plazo; algunos pacientes usan tratamiento intermitente en meses cálidos.
❌ Si no funciona o hay efectos adversos limitantes → rotar a glicopirrolato, toxina botulínica, simpatectomía.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con toxina botulínica en hiperhidrosis localizada → efecto sinérgico.
✔ Con iontoforesis en palmar/plantar → mejor control.
❌ Evitar otros anticolinérgicos sistémicos (atropina, tricíclicos) → ↑ RAM.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: los efectos centrales (mareo, alteración cognitiva) son más comunes que con glicopirrolato por mayor paso al SNC.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: historia de glaucoma, retención urinaria, tránsito intestinal.
Durante: control clínico de tolerancia (xerostomía, cognición, visión, estreñimiento).
No requiere analítica de rutina.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Otros anticolinérgicos (tricíclicos, antihistamínicos 1ª gen, antiparkinsonianos) → adición de RAM.
Inhibidores CYP3A4 (ketoconazol, macrólidos) → ↑ niveles de oxibutinina.
Alcohol → ↑ sedación.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: glaucoma de ángulo cerrado, retención urinaria, íleo paralítico, megacolon tóxico.
Precaución: ancianos (riesgo de confusión), insuficiencia hepática/renal.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados, usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: se desconoce excreción; no recomendado.
Pediatría: off-label en hiperhidrosis severa; ajustar por peso.
Geriatría: preferir dosis bajas, mayor riesgo de deterioro cognitivo y RAM centrales.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz, económico, disponible en genéricos y varias formulaciones.
Desventajas: efectos centrales frecuentes; tolerancia peor que con glicopirrolato.
Perlas clínicas:
👉 En hiperhidrosis localizada refractaria, combinar con toxina botulínica.
👉 Preferir dosis bajas y titulación lenta para mejorar adherencia.
👉 Considerar glicopirrolato como alternativa con menos RAM centrales.
📚 Referencias
AEMPS. Ditropan® (oxibutinina) – Ficha técnica. 2024. https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/21529/FT_21529.pdf
EMA. Oxibutynin – Product information. 2024.
Wolosker N, et al. Oral oxybutynin for the treatment of primary hyperhidrosis: randomized clinical trial. Ann Vasc Surg. 2011;25(8):1057–1064. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21872135/
Bajaj V, et al. Oxybutynin for craniofacial hyperhidrosis: systematic review. Dermatol Ther. 2020;33(6):e14138. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32779711/
Ruzicka T, et al. European guideline on management of hyperhidrosis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(3):411–422. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34820952/
Oximetazolina (crema 1%)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre genérico: Oximetazolina tópica.
Nombres comerciales: crema 1% (no ampliamente comercializada en España; disponible en otros mercados).
¿Genérico disponible?: No (uso dependiente del mercado).
Clase: Agonista adrenérgico α1 (selectivo) con actividad α2 parcial; vasoconstrictor dérmico.
Formas: crema al 1% (tópica).
👉 Idea-fuerza: reduce de forma rápida y sostenida el eritema persistente de rosácea con perfil de rebrote generalmente más leve que con otros vasoconstrictores tópicos.
🎯 Indicaciones
Rosácea: tratamiento sintomático del eritema facial persistente en adultos (no trata pápulas/pústulas).
Off-label: flushing vasomotor, eritema por dermatosis faciales seleccionadas.
💡 Perla clínica: útil en pacientes cuyo síntoma predominante es el eritema pese a buen control de las lesiones inflamatorias con ivermectina/metronidazol/ácido azelaico o doxiciclina.
🧬 Mecanismo de acción
Activación de receptores α1 (y parcialmente α2) en la vasculatura cutánea superficial → vasoconstricción de arteriolas dérmicas → ↓ flujo sanguíneo y disminución del eritema.
Absorción sistémica mínima a dosis recomendadas.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Inicio: 1–3 h tras la aplicación.
Duración: hasta 12 h (respuesta mantenida con uso diario).
Puede observarse empeoramiento paradójico del eritema en una minoría (habitualmente leve y autolimitado).
💊 Posología (práctica)
Adultos: aplicar una capa fina de crema 1 vez/día, por la mañana, sobre toda el área afectada (frente, mejillas, nariz, mentón) evitando ojos, párpados, labios y mucosas.
Cantidad: pequeña (“grano de guisante” por región), extender de forma uniforme.
Técnica: piel limpia y seca; lavar manos tras la aplicación; evitar oclusión.
Ajustes: iniciar 3–4 veces/semana si piel muy reactiva, y progresar a uso diario según tolerancia.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Responder: mantener uso diario; puede alternarse con brimonidina si se desea ajustar el perfil de duración o tolerancia.
❌ No responder o rebote relevante: espaciar, disminuir cantidad o suspender; valorar brimonidina 0,33% o manejo con láser vascular.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Ivermectina/metronidazol/ácido azelaico para control de pápulas-pústulas (no redundan con el mecanismo vasoconstrictor).
✔ Fotoprotección diaria alta (minimiza triggers de flushing).
❌ Evitar vasoconstrictores tópicos adicionales el mismo día (fenilefrina, nafazolina).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de tolerancia: aplicar cantidad mínima eficaz y distribuir homogénea; si la piel es muy sensible, comenzar en días alternos y escalar.
🧪 Monitorización
No precisa analítica.
Clínica: vigilar rebote/irritación durante las primeras 2–4 semanas.
Revisar tratamientos concomitantes que puedan inducir vasodilatación (alcoholes tópicos, exfoliantes).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → sin impacto en calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Riesgo teórico de efectos adrenérgicos con IMAO, tricíclicos o agonistas/antagonistas α-adrenérgicos sistémicos (hipertensión/hipotensión); aunque la absorción es mínima, usar con precaución en pacientes con tratamiento cardiovascular complejo.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco/excipientes.
Precaución en:
Enfermedad cardiovascular (HTA no controlada, arritmias, cardiopatía isquémica).
Trastornos vasoespásticos (Raynaud).
Feocromocitoma, glaucoma de ángulo cerrado (teórico).
Uso concomitante de IMAO.
Evitar contacto ocular y en mucosas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: datos limitados; preferir alternativas con más experiencia si el beneficio no es claro.
Pediatría: no recomendado.
Geriatría: sin ajustes; mayor vigilancia en comorbilidad cardiovascular.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: una aplicación diaria, efecto prolongado, rebote habitualmente menos intenso que con otros vasoconstrictores.
Desventajas: disponibilidad variable según país; posible rebote/irritación.
Perlas clínicas:
👉 Útil cuando el eritema persistente es el síntoma predominante tras controlar la inflamación.
👉 Si rebote, reducir cantidad y/o frecuencia; considerar alternar con brimonidina.
👉 Educar sobre triggers (calor, alcohol, comidas picantes) y fotoprotección estricta.
📚 Referencias
Prescribing information de crema de oximetazolina 1% (RHOFADE). Allergan; 2017 (y actualizaciones).
Draelos ZD, Bernstein JE, et al. Oximetazoline 1% cream for persistent facial erythema of rosacea: phase 3 randomized, double-blind, vehicle-controlled studies. J Drugs Dermatol. 2018;17(8): s/p.
Shanler SD, Ondo AL. Vasoconstrictors in rosacea: clinical use of topical α-adrenergic agonists. J Am Acad Dermatol. 2013;69(6):e216-e218.
van Zuuren EJ, et al. Rosacea guideline update: management of erythema/flushing. Br J Dermatol. 2021;185(2):252-262.
Taieb A, et al. Safety and patient-reported outcomes with topical vasoconstrictors in rosacea. Dermatol Ther (Heidelb). 2020;10(4): e/a.
Pembrolizumab (Keytruda®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (UE/ES): Keytruda®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG4 anti-PD-1 (inhibidor de checkpoint).
Presentación: viales para perfusión IV (solución 25 mg/ml).
👉 Idea-fuerza: estándar en melanoma (avanzado y adyuvante) por eficacia y perfil de seguridad manejable; pauta cómoda q3w o q6w.
🎯 Indicaciones (foco dermato-oncológico)
Melanoma irresecable o metastásico (monoterapia).
Adyuvancia en melanoma estadio IIB–IIC y III completamente resecado (alto riesgo de recaída).
(Otras aprobaciones no dermatológicas: CPNM, HNSCC, esófago/GEJ, cérvix, endometrio, urotelio, MSI-H/TMB-high, etc.). EPAR EMA (indicaciones completas): https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/keytruda
💡 Perla clínica: opción preferente en adyuvancia (KEYNOTE-054, KEYNOTE-716) y en 1.ª línea de melanoma avanzado (superior o no inferior a ipilimumab en supervivencia con menor toxicidad).
🧬 Mecanismo de acción
Bloquea PD-1 en linfocitos T e impide su interacción con PD-L1/PD-L2 → restaura la respuesta T antitumoral.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas clínicas/radiológicas desde 6–12 semanas.
Considerar pseudoprogresión temprana (poco frecuente): correlacionar con clínica y repetir imagen.
💊 Posología en adultos
Monoterapia (melanoma avanzado o adyuvancia)
200 mg IV cada 3 semanas (q3w) o 400 mg IV cada 6 semanas (q6w).
Perfusión en 30 minutos.
Adyuvancia: tratar hasta 12 meses o recaída/toxicidad.
Ambas pautas (q3w/q6w) muestran exposición y eficacia comparables; escoger según logística y perfil del paciente.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras exista beneficio clínico y toxicidad controlable; completar 12 meses en adyuvancia si es posible.
❌ Si progresión confirmada o toxicidad G3–4 persistente pese a tratamiento → suspender y cambiar estrategia (otra inmunoterapia/ensayo).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Radioterapia secuencial/paliativa (posible sinergia).
✔ En pacientes con BRAF V600 mutado, decidir secuencia con BRAFi/MEKi según carga tumoral y comorbilidad.
❌ Evitar inmunosupresores crónicos innecesarios (reducen eficacia); se permiten para tratar irAEs.
⚠️ Toxicidades inmunomediadas (irAEs) – manejo rápido
Perlas
Iniciar corticoides precoces en irAEs G≥2 y descender lentamente (≥4 semanas).
Educar al paciente en síntomas de alerta (diarrea persistente, tos/disnea, ictericia, cefalea intensa, astenia extrema).
🧪 Monitorización
Basal: hemograma, AST/ALT/FA/BT, creatinina, TSH ± T4L, glucemia, exploración clínica integral; estado vacunal.
Durante: analítica cada 4–6 semanas los primeros 6 meses y según evolución; vigilar clínica de irAEs (piel, GI, respiratorio, endocrino).
Cardio/Neuro: ECG y marcadores si clínica compatible (miocarditis/neuropatías son raras pero graves).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Actualizar gripe inactivada, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar cuando sea posible.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones farmacocinéticas relevantes (mAb).
Uso prolongado de corticoides e inmunosupresores fuera del manejo de irAEs puede disminuir eficacia.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad grave al fármaco o excipientes.
Precaución en autoinmunidad activa, trasplante de órgano sólido o TPH (riesgo de rechazo/EICH).
Embarazo/lactancia: evitar (IgG atraviesa placenta en T3; se desconoce excreción en leche).
👤 Poblaciones especiales
Adyuvancia: completar 1 año si tolerado.
Geriatría: sin ajuste; mayor vigilancia de irAEs.
Hepática/renal: habitualmente sin ajuste; monitorizar función.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: respuestas duraderas, pauta q6w muy cómoda, toxicidad generalmente menor que ipi.
Desventajas: irAEs multisistémicos; necesidad de red de manejo.
Perlas:
👉 En melanoma estadio IIB–IIC y III resecado, reduce recaídas (KEYNOTE-716/054).
👉 Documentar plan de manejo de irAEs y educación antes de la 1.ª infusión.
👉 Considerar biomarcadores simples (LDH, ECOG) para estimar pronóstico inicial.
📚 Referencias
EMA – Keytruda (pembrolizumab) EPAR – Product information. 2024. https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/keytruda
Robert C, et al. Pembrolizumab vs ipilimumab in advanced melanoma (KEYNOTE-006). N Engl J Med. 2015;372:2521-2532. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25891173/
Eggermont AMM, et al. Adjuvant pembrolizumab in resected stage III melanoma (KEYNOTE-054). N Engl J Med. 2018;378:1789-1801. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29658430/
Luke JJ, et al. Adjuvant pembrolizumab in stage IIB–IIC melanoma (KEYNOTE-716). N Engl J Med. 2022;386:913-927. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35263520/
Brahmer JR, et al. Management of immune-related adverse events. J Clin Oncol. 2018;36(17):1714-1768 (y actualizaciones). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29442540/
Permetrina
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Permetrina 5% crema (Genéricos; no hay marcas comerciales de referencia actualmente).
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Piretroide sintético (insecticida neurotóxico para ácaros y ectoparásitos).
Formas: crema al 5% (uso cutáneo); lociones al 1% (pediculosis).
👉 Idea-fuerza: tratamiento tópico de elección en escabiosis (Sarcoptes scabiei) y pediculosis; seguro, eficaz y bien tolerado en niños, adultos y embarazadas.
🎯 Indicaciones
Aprobadas:
Escabiosis (adulta, infantil, nodular, en inmunodeprimidos).
Pediculosis capitis y pubis.
Off-label dermatología:
Profilaxis de escabiosis en brotes institucionales.
Alternativa en demodicosis (rosácea fulminans, blefaritis por Demodex).
💡 Perla clínica: sigue siendo la primera elección en la mayoría de guías internacionales para escabiosis, por eficacia, seguridad y bajo coste.
🧬 Mecanismo de acción
Actúa sobre los canales de sodio de la membrana de neuronas de los ácaros/piojos, prolongando la despolarización y causando parálisis y muerte.
Baja toxicidad en humanos por mínima absorción cutánea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Escabiosis: resolución prurito/lesiones en 2–4 semanas tras tratamiento correcto (el prurito puede persistir varias semanas por hipersensibilidad residual).
Pediculosis: muerte de piojos en 24–48 h; liendres requieren peinado/segunda aplicación.
💊 Posología
Escabiosis
Adultos y niños >2 meses: aplicar crema al 5% desde cuello a pies (incluyendo uñas, pliegues, región genital, plantas y palmas).
Duración: dejar 8–12 h (generalmente toda la noche), luego ducharse.
Repetir a los 7 días (según guías, necesario para destruir ácaros emergentes).
Lactantes/niños pequeños: incluir cara y cuero cabelludo (evitando ojos y boca).
Pediculosis
Loción 1%: aplicar en cabello seco, dejar 10–15 min y aclarar.
Repetir a los 7 días si persiste infestación.
Complementar con peinado de liendres.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Escabiosis: si bien aplicado, cura >90%. El prurito residual no implica fracaso.
❌ Si falla: valorar mala aplicación, reinfestación por contacto, o resistencia (en brotes institucionales → considerar ivermectina oral).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con ivermectina oral en escabiosis costrosa/noruega o brotes institucionales.
✔ Antihistamínicos orales para controlar prurito post-tratamiento.
❌ Evitar corticoides tópicos potentes en fase aguda (pueden enmascarar lesiones).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el prurito post-tratamiento puede confundirse con fracaso, pero suele ser reacción inflamatoria residual.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Evaluar resolución de lesiones/prurito a las 2–4 semanas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Lavar toda la ropa, sábanas y toallas usadas los 3 días previos al tratamiento (≥60 ºC o sellar en bolsa 72 h).
🔄 Interacciones relevantes
No descritas de importancia sistémica.
Evitar co-aplicación con otros pediculicidas tópicos simultáneamente.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad a piretroides o excipientes.
Precaución en lactantes <2 meses (usar azufre precipitado).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: considerado seguro (1ª elección).
Lactancia: compatible; evitar contacto directo del lactante con zonas tratadas.
Pediatría: aprobado desde 2 meses de edad.
Geriatría: seguro; ajustar educación sobre aplicación.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz, seguro en todas las edades, económico.
Desventajas: requiere aplicación meticulosa; menor adherencia en brotes institucionales.
Perlas clínicas:
👉 Repetir aplicación a los 7 días para asegurar erradicación.
👉 Incluir uñas (aplicar bajo uñas cortas con cepillo).
👉 Tratar contactos domiciliarios simultáneamente.
📚 Referencias
AEMPS. Permetrina crema 5% – Ficha técnica. 2024.
Strong M, Johnstone P. Interventions for treating scabies. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(3):CD000320. PMID: 17636688.
Chosidow O. Clinical practices. Scabies. N Engl J Med. 2006;354(16):1718–1727. PMID: 16625010.
Salavastru CM, et al. European guideline for the management of scabies. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(8):1248–1253. PMID: 28639376.
Pimecrolimus (Elidel® 1% crema)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Elidel® 1% crema.
¿Genérico disponible?: Puede variar según disponibilidad local.
Clase farmacológica: Inhibidor tópico de calcineurina (ITC).
Forma: crema 1%.
👉 Idea-fuerza: esteroide-sparing para dermatitis atópica (DA) leve-moderada, especialmente cara, párpados, cuello y pliegues; útil en mantenimiento proactivo.
🎯 Indicaciones
Aprobadas:
DA leve-moderada en pacientes en los que los corticoides tópicos no sean adecuados o exista riesgo de efectos adversos (cara, pliegues), y para tratamiento intermitente de mantenimiento para prevenir recaídas.
Off-label frecuentes: dermatitis perioral, dermatitis seborreica facial leve, liquen simple crónico en áreas delicadas, intertrigo inflamatorio, erupciones por fricción/mascarilla (“mask-dermatitis”).
💡 Perla clínica: primera elección en párpados y genitales cuando se desea evitar corticoides o hay corticofobia.
🧬 Mecanismo de acción
Bloquea la calcineurina en linfocitos T → ↓ desfosforilación de NFAT → ↓ transcripción de citocinas (IL-2, IL-4, IL-5) y mediadores de mastocitos.
Efecto neto: antiinflamatorio e inmunomodulador sin atrofia cutánea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Disminución de prurito/inflamación en 3–7 días.
Clarificación de lesiones iniciales en 2–4 semanas en la mayoría.
💊 Posología
Brote agudo (DA leve-moderada): capa fina 2 veces/día sobre lesiones hasta aclaramiento; reiniciar ante los primeros signos.
Mantenimiento proactivo: 2–3 veces/semana sobre zonas con recaídas frecuentes.
Aplicación: piel seca y limpia; no ocluir; dejar 15–20 min entre emoliente y pimecrolimus (mejora tolerancia).
Edad: autorizado ≥3 meses.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si controla las recaídas con proactivo 2–3/sem → mantener meses; espaciar según estabilidad.
❌ Si respuesta insuficiente a 4–6 semanas: confirmar diagnóstico, valorar adherencia/irritantes/sobreinfección y considerar corticoide tópico corto o cambio de diana (tacrolimus 0,1% en adultos, sistémicos/biológicos en DA moderada-grave).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Emolientes generosos (base del tratamiento).
✔ Corticoide tópico de baja-media potencia 5–7 días en brote intenso y continuar con pimecrolimus proactivo.
✔ Antisépticos cortos si hay impetiginización; manejo de S. aureus según clínica.
❌ Evitar irritantes (retinoides/ácidos) en la misma zona y momento.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de tolerancia
“Buffering”: aplicar emoliente → pimecrolimus (o 10–15 min antes) reduce escozor inicial.
Conservar fresco el tubo (no congelar) puede disminuir picor al aplicar.
🧪 Monitorización
No precisa analítica de rutina.
Vigilar infecciones virales locales (HSV) y sobreinfecciones; suspender temporalmente si aparecen.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor sistémico relevante a dosis tópicas: no altera el calendario vacunal.
Recomendable fotoprotección (medida general en DA; evitar UV con piel inflamada).
🔄 Interacciones relevantes
Absorción sistémica mínima → sin interacciones relevantes.
Evitar uso simultáneo con tópicos irritantes/fototerapia el mismo día en piel inflamada (prudencia clínica).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco/excipientes.
No aplicar en piel infectada activamente (bacteriana/viral/fúngica) hasta controlar la infección.
Precaución en Netherton u otras dermatosis con barrera muy alterada (posible ↑ absorción).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; preferir emolientes/corticoides leves; usar si beneficio > riesgo.
Lactancia: compatible; evitar aplicación en areola/pezón.
Pediatría: ≥3 meses; excelente perfil en cara/pliegues.
Geriatría: sin particularidades.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: sin atrofia, seguro en cara/párpados/genitales, útil como mantenimiento proactivo.
Desventajas: escozor inicial; menor potencia que corticoide medio en brote intenso.
Perlas clínicas:
👉 Proactivo 2–3/sem reduce recaídas y dosis acumulada de corticoides.
👉 Útil en dermatitis perioral y seborreica facial esteroide-dependientes.
👉 Educar sobre ardor transitorio las primeras aplicaciones para mejorar adherencia.
📚 Referencias
AEMPS. Elidel® (pimecrolimus 1% crema). Ficha técnica; 2024.
Wollenberg A, et al. European guideline on systemic and topical therapy in atopic dermatitis; 2023. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(6):1129-1148.
Luger T, et al. Pimecrolimus in atopic dermatitis: efficacy and safety update. J Am Acad Dermatol. 2015;72(5):844-856.
Eichenfield LF, et al. Atopic dermatitis guidelines: topical therapies. J Am Acad Dermatol. 2014;71(1):116-132.
Siegfried EC, et al. Proactive therapy with topical calcineurin inhibitors in AD: evidence and practice. Pediatr Dermatol. 2013;30(6):706-713.
Prednisona
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Dacortin®, Prednisona EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Glucocorticoide sintético oral (antiinflamatorio, inmunosupresor).
Formas: comprimidos 2,5 mg, 5 mg, 10 mg, 20 mg, 30 mg, 50 mg.
👉 Idea-fuerza: corticoide oral más empleado en dermatología hospitalaria para brotes inflamatorios agudos, enfermedades autoinmunes e hipersensibilidad severa.
🎯 Indicaciones
Dermatología hospitalaria:
Brotes de pénfigo vulgar, penfigoide bulloso, dermatitis herpetiforme severa.
Lupus cutáneo sistémico o discoide severo.
Vasculitis cutáneas.
Erupciones medicamentosas graves (excepto SJS/TEN).
Eccema generalizado o eritrodermia severa (como puente a sistémicos/biológicos).
Uso general: enfermedades autoinmunes, inflamatorias, reacciones alérgicas graves.
💡 Perla clínica: la prednisona oral es preferida frente a otros corticoides por disponibilidad, potencia intermedia y vida media adecuada.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a receptores glucocorticoides → translocación nuclear → modulación de genes → ↓ citocinas proinflamatorias, ↓ adhesión leucocitaria, ↓ linfocitos T/B.
Efectos: antiinflamatorio, inmunosupresor y antialérgico.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Efecto clínico: horas–1 día en cuadros agudos.
Máxima eficacia inmunosupresora: días-semanas.
💊 Posología en dermatología
Brotes graves (ejemplos)
Pénfigo vulgar / penfigoide bulloso: 0,5–1 mg/kg/día (30–80 mg/d según peso y severidad).
Vasculitis cutánea sistémica: 0,5–1 mg/kg/día ± inmunosupresor ahorrador.
Lupus cutáneo/sistémico: 0,5 mg/kg/día (20–40 mg/d), ajustar según respuesta.
Eccema eritrodérmico: 20–40 mg/día como puente corto.
Estrategias de administración
Dosis matutina única → imita ritmo circadiano.
Usar la menor dosis eficaz durante el menor tiempo posible.
Tapering (reducción)
Riesgo de supresión eje HPA si >20 mg/día >3–4 semanas.
Ejemplo práctico tras control:
Reducción rápida hasta 20 mg/d.
De 20 a 10 mg: ↓ 5 mg cada 1–2 semanas.
De 10 a 5 mg: ↓ 2,5 mg cada 2–4 semanas.
<5 mg: ↓ 1 mg/mes (según clínica y riesgo).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras se introduce ahorrador de corticoides (AZA, MMF, MTX, rituximab, biológicos).
❌ Si recidiva al tapering → escalada inmunosupresora o cambio de diana.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con inmunosupresores clásicos (azatioprina, MMF, metotrexato, ciclofosfamida) → ahorrador de corticoides.
✔ Con biológicos (rituximab, anti-IL, anti-TNF) en autoinmunidad dermatológica.
❌ Evitar AINEs concomitantes (↑ riesgo GI).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: el riesgo de osteonecrosis femoral aumenta en cursos prolongados y dosis altas → vigilar dolor articular persistente.
🧪 Monitorización
Antes: hemograma, glucemia, perfil lipídico, función hepática/renal, perfil óseo (densitometría si uso prolongado), serologías (VHB, VHC, VIH, TB si inmunosupresor asociado).
Durante: PA, peso, glucemia, electrolitos, perfil óseo si tratamiento crónico.
Controles clínicos: signos de infección, cataratas, síntomas psiquiátricos.
💉 Vacunas y prevención
Evitar vacunas vivas si dosis ≥20 mg/d durante >2 semanas.
Recomendar gripe anual, neumococo, herpes zóster recombinante, hepatitis B si riesgo.
Calcio (1000–1500 mg/d) + vitamina D (800–1000 UI/d) ± bisfosfonato si uso crónico.
🔄 Interacciones relevantes
AINEs: ↑ riesgo GI.
Anticoagulantes orales: INR variable.
Antidiabéticos: resistencia a la insulina.
Rifampicina, fenitoína: ↓ niveles de prednisona.
Azoles, macrólidos: ↑ niveles.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en infecciones sistémicas activas sin cobertura antimicrobiana.
Precaución: DM, HTA, osteoporosis, úlcera péptica, psiquiatría previa.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: seguro en uso a corto plazo; evitar dosis altas prolongadas (riesgo de restricción de crecimiento, rotura prematura de membranas).
Lactancia: compatible a dosis bajas/moderadas; espaciar toma tras administración.
Pediatría: riesgo de retraso del crecimiento; usar dosis mínima.
Geriatría: ↑ riesgo de osteoporosis, fracturas e infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: potente, rápido, versátil.
Desventajas: efectos adversos múltiples y riesgo de dependencia crónica.
Perlas clínicas:
👉 Ideal como puente a inmunosupresores/biológicos.
👉 Reducir y suspender lo antes posible.
👉 Considerar profilaxis anti-TB, anti-VHB y protección ósea según riesgo.
📚 Referencias
AEMPS. Ficha técnica Prednisona (Dacortin® y EFG). 2024.
Bolognia JL, et al. Dermatology, 4th ed. Elsevier; 2018.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy, 4th ed. Elsevier; 2019.
Menter A, et al. Joint AAD-NPF guidelines: systemic agents for psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2020;82(6):1445–1486. PMID: 32283213.
Buttgereit F, et al. Standardised nomenclature for glucocorticoid dosages and glucocorticoid treatment regimens. Ann Rheum Dis. 2002;61:718–722. PMID: 12117675.
Propranolol
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Sumial®, Propranolol EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Betabloqueante no selectivo (β1 y β2).
Formas: comprimidos 10–40 mg, solución oral 1 mg/ml y 3,75 mg/ml, comprimidos retard.
👉 Idea-fuerza: en dermatología, fármaco de primera elección en hemangiomas infantiles complicados, y útil en control de síntomas vasomotores (rubor facial, flushing, ansiedad asociada).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (AEMPS):
Hipertensión, angina, arritmias, profilaxis migrañosa, temblor esencial.
Off-label en dermatología:
Hemangiomas infantiles proliferativos complicados (ulcerados, obstructivos, desfigurantes).
Síndrome de Kasabach-Merritt (coadyuvante).
Flushing y eritrofobia.
Adjuntivo en angiosarcoma cutáneo (datos limitados).
💡 Perla clínica: revolucionó el manejo del hemangioma infantil desde 2008, desplazando a corticoides sistémicos como primera línea.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo β-adrenérgico → vasoconstricción rápida.
↓ expresión de VEGF y HIF-1α → ↓ angiogénesis.
Inducción de apoptosis en células endoteliales del hemangioma.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Vasoconstricción inicial: horas–días.
Ablandamiento y cambio de color en hemangiomas: 1–2 semanas.
Máxima involución: meses.
💊 Posología práctica
Hemangioma infantil
Inicio hospitalario recomendado en lactantes <2 meses, prematuros o con riesgo cardiovascular.
Dosis inicial: 1 mg/kg/día VO, en 2–3 tomas.
Titulación: aumentar cada 3–7 días hasta 2–3 mg/kg/día.
Duración: 6–12 meses; retirar gradualmente.
Otros usos dermatológicos (adultos, off-label)
Flushing/eritrofobia: 10–40 mg VO antes de situaciones desencadenantes.
Ansiedad asociada a dermatosis: 10–40 mg VO 1–2 h antes.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta finalización natural de fase proliferativa (12–15 meses de vida).
❌ Si no funciona → valorar otras terapias (corticoides, vincristina, sirolimus).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con láser de colorante pulsado en hemangiomas residuales.
✔ Con curas locales en hemangiomas ulcerados.
❌ Evitar combinación con otros β-bloqueantes o fármacos bradicardizantes.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla clínica: la hipoglucemia en lactantes es el efecto adverso más temido → instruir a los padres en reconocer signos (letargia, convulsiones).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: exploración cardiológica básica (ECG, PA, FC), descartar bradicardia/asma.
Durante titulación: PA, FC tras primera dosis y tras aumentos.
Seguimiento: visitas periódicas para ajustar dosis a peso creciente.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Precaución con bronquiolitis/asma viral en lactantes → suspender temporalmente si broncoespasmo.
🔄 Interacciones relevantes
Otros β-bloqueantes, verapamilo, diltiazem, digoxina: riesgo de bradicardia/IC.
Hipoglucemiantes: enmascara síntomas de hipoglucemia.
Broncoconstrictores (ej. salbutamol): antagoniza su efecto.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: asma/broncoespasmo, bradicardia <60 lpm, bloqueo AV 2º–3º grado, IC descompensada.
Precaución: diabetes, prematuridad, lactantes muy pequeños, hepatopatía.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: categoría C, riesgo de restricción de crecimiento fetal; usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: se excreta en leche en pequeñas cantidades; precaución.
Pediatría: aprobado como uso hospitalario en hemangiomas complicados.
Geriatría: mayor riesgo de bradicardia/hipotensión.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: seguro, eficaz, evita uso crónico de corticoides en hemangiomas.
Desventajas: requiere titulación y control; riesgo de hipoglucemia en lactantes.
Perlas clínicas:
👉 Iniciar en medio hospitalario si <2 meses o factores de riesgo.
👉 Educar padres en signos de hipoglucemia/broncoespasmo.
👉 Ajustar dosis conforme el niño gana peso.
📚 Referencias
Léauté-Labrèze C, et al. Propranolol for severe hemangiomas of infancy. N Engl J Med. 2008;358(24):2649–2651. PMID: 18550854.
Hogeling M, et al. Propranolol for infantile hemangioma: early experience. Pediatrics. 2011;128(2):e259–e266. PMID: 21788221.
Drolet BA, et al. Initiation and use of propranolol for infantile hemangioma: report of a consensus conference. Pediatrics. 2013;131(1):128–140. PMID: 23266923.
Greenberger S, et al. Propranolol in the treatment of infantile hemangiomas: safety and efficacy. Br J Dermatol. 2010;162(4):865–877. PMID: 20096078.
Léauté-Labrèze C, et al. A randomized, controlled trial of oral propranolol in infantile hemangioma. N Engl J Med. 2015;372(8):735–746. PMID: 25693013.
Posaconazol (Noxafil®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Noxafil®
¿Genérico disponible?: ❌ No (a 2025)
Clase farmacológica: Antifúngico triazólico de amplio espectro.
Formas:
Suspensión oral 40 mg/ml.
Comprimidos gastrorresistentes 100 mg.
Solución para perfusión IV (300 mg).
👉 Idea-fuerza: uno de los azoles de última generación con espectro frente a Candida, Aspergillus y zigomicetos. En dermatología, útil en micosis profundas, fusariosis, cromoblastomicosis, mucormicosis cutánea como alternativa a anfotericina.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Profilaxis de micosis invasoras en pacientes con neutropenia prolongada (quimioterapia de inducción, trasplante hematopoyético).
Tratamiento de aspergilosis invasora, mucormicosis y fusariosis cuando otros antifúngicos no son adecuados.
Off-label en dermatología:
Mucormicosis cutánea.
Fusariosis diseminada con afectación cutánea.
Cromoblastomicosis refractaria.
Eumicetomas resistentes a itraconazol/terbinafina.
💡 Perla clínica: es el único azol con actividad predecible contra mucormicetos, por lo que es el antifúngico oral de referencia en estas infecciones tras anfotericina B.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe la enzima 14-α-lanosterol desmetilasa dependiente de CYP51 → bloquea síntesis de ergosterol → alteración de la membrana fúngica.
Amplio espectro: Candida spp. (incl. resistentes a fluconazol), Aspergillus spp., Mucorales, Fusarium spp.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica: días–semanas, dependiendo de la infección y estado inmune.
Profilaxis: efecto inmediato mientras se mantenga concentración plasmática adecuada.
💊 Posología (adultos)
Comprimidos/IV
Dosis de carga: 300 mg VO o IV cada 12 h el día 1.
Mantenimiento: 300 mg VO o IV una vez/día.
Con alimentos para optimizar absorción (comprimidos tienen biodisponibilidad más estable que suspensión).
Suspensión oral (absorción errática)
200 mg VO cada 8 h con comidas.
Menor preferencia frente a comprimidos.
Niños
13 años: dosis como adulto.
<13 años: datos limitados; individualizar según peso y formulación.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con niveles plasmáticos adecuados (TDM: >1 µg/ml en profilaxis, >1,25 µg/ml en tratamiento).
❌ Si fracaso clínico o intolerancia: cambiar a anfotericina liposomal o isavuconazol.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con cirugía de desbridamiento en mucormicosis cutánea.
✔ Con terapias inmunomoduladoras (factor estimulante de colonias, reducción inmunosupresión).
❌ Evitar azoles en combinación (interacciones metabólicas).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: las alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia) predisponen a arritmias bajo posaconazol.
🧪 Monitorización
Antes: función hepática, electrolitos, ECG si riesgo de QT.
Durante: LFTs y electrolitos cada 2–4 semanas; niveles plasmáticos (TDM) en profilaxis prolongada o fallo terapéutico sospechado.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no interfiere con vacunación.
Importante en inmunodeprimidos: mantener vacunas inactivadas al día (gripe, neumococo, COVID-19).
🔄 Interacciones relevantes
Potente inhibidor de CYP3A4 → ↑ niveles de estatinas, inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus, sirolimus), benzodiacepinas, ACO.
Evitar uso concomitante con fármacos que prolonguen QT (quinolonas, macrólidos, antipsicóticos).
Monitorizar niveles de inmunosupresores y ajustar dosis.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: hipersensibilidad a azoles, uso concomitante con fármacos que prolongan QT o sustratos de CYP3A4 de margen estrecho.
Precaución en: hepatopatía, riesgo de arritmias, uso prolongado.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados, potencial teratógeno → evitar salvo necesidad vital.
Lactancia: se excreta en leche en animales → no recomendado.
Pediatría: seguro >13 años; uso en <13 años limitado a casos graves.
Geriatría: monitorizar hepatotoxicidad e interacciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: activo contra mucorales y fusarium; alternativa oral potente; útil como terapia de mantenimiento tras anfotericina.
Desventajas: coste elevado, interacciones múltiples, absorción variable en suspensión.
Perlas clínicas:
👉 Usar comprimidos o IV preferentemente sobre suspensión.
👉 TDM imprescindible en tratamientos prolongados.
👉 Fundamental en mucormicosis cutánea post-trauma o inmunosupresión.
📚 Referencias
AEMPS. Noxafil® (posaconazol). Ficha técnica; 2024.
Cornely OA, et al. Posaconazole vs fluconazole or itraconazole prophylaxis in severe graft-versus-host disease. N Engl J Med. 2007;356(4):348–359. PMID: 17251530.
Lanternier F, et al. Mucormycosis in France: risk factors and outcomes with posaconazole therapy. Clin Infect Dis. 2012;54 Suppl 1:S35–43. PMID: 22247443.
Katragkou A, et al. Posaconazole in pediatric patients: a systematic review. Antimicrob Agents Chemother. 2012;56(7):4113–4122. PMID: 22564838.
Ullmann AJ, et al. Posaconazole prophylaxis in neutropenic patients. J Antimicrob Chemother. 2021;76(Suppl 1):i45–i58. PMID: 33709473.
Rifampicina
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Rimactan®, Rifampicina EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Antibiótico rifamicina; bactericida frente a micobacterias y algunas bacterias grampositivas/gramnegativas. Potente inductor de CYP/UGT/P-gp.
Formas: cápsulas 300 mg, 600 mg; vial IV 600 mg.
👉 Idea-fuerza: pilar en tuberculosis y lepra; en dermatología, muy útil en hidradenitis supurativa combinada con clindamicina. Requiere educación (secreciones anaranjadas) y vigilancia hepática/interacciones.
🎯 Indicaciones
Aprobadas / estándar
Tuberculosis (esquemas combinados).
Lepra (multiterapia OMS).
Off-label en dermatología
Hidradenitis supurativa (HS): rifampicina + clindamicina en brotes moderados-graves/refractarios.
Infecciones cutáneas por Staphylococcus aureus en combinación (siempre evitar monoterapia por resistencias).
💡 Perla clínica: en HS, el esquema rifampicina 300 mg/12 h + clindamicina 300 mg/12 h durante 10–12 semanas es una de las pautas antibióticas con mejor respuesta.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a la ARN-polimerasa dependiente de ADN bacteriana → inhibe la transcripción → muerte bacteriana.
Excelente penetración tisular y en biofilms; potente actividad contra Mycobacterium tuberculosis y M. leprae.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
TB/Lepra: mejoría clínica en semanas; prevención de resistencias y curación sólo en combinación.
HS (rifa+clinda): mejoría del dolor y drenaje a partir de 2–4 semanas.
💊 Posología
Tuberculosis (adultos)
10 mg/kg/día (máx. 600 mg/día) VO o IV, en una toma en ayunas, siempre combinada (p. ej., 2HRZE/4HR).
Intermitente (DOT): 600 mg 2–3 veces/sem (según programa).
Lepra (OMS MDT)
PB (paucibacilar, 6 meses): rifampicina 600 mg mensual supervisada + dapsona 100 mg/día.
MB (multibacilar, 12 meses): rifampicina 600 mg mensual supervisada + clofazimina 300 mg mensual + clofazimina 50 mg/día + dapsona 100 mg/día.
Hidradenitis supurativa (off-label)
Rifampicina 300 mg/12 h + clindamicina 300 mg/12 h, 10–12 semanas.
Alternativas: rotaciones/segundas líneas según guías (combinación con moxifloxacino/metronidazol en casos seleccionados).
Administración: preferir ayunas (≥1 h antes o 2 h después de comer) para maximizar absorción; evitar con antiácidos.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ TB/lepra: mantener esquema completo; no suspender rifampicina en monoterapia.
✅ HS: completar 10–12 semanas y valorar mantenimiento con otras estrategias (biológicos, cirugía limitada).
❌ Falta de respuesta: revisar adherencia, interacciones (p. ej., con azoles/ARV/ACO), resistencias o diagnóstico.
🤝 Combinaciones útiles
TB: con isoniacida ± pirazinamida ± etambutol (según pauta).
Lepra: con dapsona ± clofazimina (MDT).
HS: con clindamicina (esquema clásico).
Prótesis/infección estafilocócica: rifampicina siempre asociada a otro antibiótico activo (evitar monoterapia).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas
Educar sobre tinción anaranjada (ropa/lentillas).
Riesgo de trombocitopenia mayor con pautas intermitentes o reinicio irregular.
Hepatotoxicidad aumenta combinada con isoniacida/pyrazinamida y en consumo de alcohol.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: anamnesis de hepatopatía/alcohol, AST/ALT/FA/BT, hemograma; embarazo si procede.
Durante:
Clínica de hepatitis/exantema; LFTs a las 2–4 semanas y según riesgo (más estrecho si TB con Z/P o factores).
Hemograma si pauta intermitente o clínica de sangrado.
Suspender si ALT/AST ≥3× LSN con síntomas o ≥5× LSN asintomático.
🔄 Interacciones relevantes (clave)
Potente inductor de CYP3A4, 2C9, 2C19, UGT y P-gp → ↓ niveles de:
Anticonceptivos orales (aconsejar método alternativo).
Anticoagulantes (warfarina), antiagregantes, antiarrítmicos.
Antirretrovirales (PI, algunos NNRTI; revisar esquema específico).
Azoles (itraconazol, posaconazol, voriconazol), macrólidos, doxiciclina/minociclina.
Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus), corticoides, antidiabéticos orales, antiepilépticos.
Alcohol/otros hepatotóxicos: ↑ riesgo hepático.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicada en hipersensibilidad a rifamicinas.
Precaución en hepatopatía, alcoholismo, embarazo (valorar riesgo-beneficio en TB), porfiria.
No usar en monoterapia en ninguna indicación por rápida selección de resistencias.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: uso en TB puede ser necesario; riesgo hemorrágico neonatal (valorar vitamina K).
Lactancia: se excreta en leche; generalmente compatible en TB con seguimiento.
Pediatría: 10–20 mg/kg/día (máx. 600 mg/día) en TB; OMS MDT ajustada por peso en lepra.
Geriatría: estrechar vigilancia hepática/interacciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: alta potencia contra micobacterias; componente esencial de TB/MDT lepra; útil en HS combinada con clindamicina.
Desventajas: inductor enzimático masivo (múltiples interacciones), hepatotoxicidad, coloración anaranjada.
Perlas clínicas:
👉 En HS, planificar 10–12 semanas con control hepático y búsqueda de interacciones (ACO, azoles).
👉 En lepra, asegurar dosis mensual supervisada y educación a contactos.
👉 En TB, insistir en adherencia y no monoterapia.
📚 Referencias
World Health Organization. WHO consolidated guidelines on tuberculosis treatment. 2020.
World Health Organization. Guidelines for the diagnosis, treatment and prevention of leprosy. Weekly Epidemiological Record. 2020;95:417–440.
Alikhan A, et al. North American clinical management guidelines for hidradenitis suppurativa. J Am Acad Dermatol. 2019;81(1):76–90.
Gener G, et al. Combination rifampin–clindamycin for hidradenitis suppurativa: a series of 116 consecutive patients. Dermatology. 2009;219(2):148–154.
Goodman & Gilman’s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 13th ed. McGraw-Hill; 2018.
Ritlecitinib (Litfulo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial (UE/EE.UU.): Litfulo®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: Inhibidor selectivo de JAK3 y de la familia TEC (cinasa de células T y NK).
Formas: cápsulas 50 mg.
👉 Idea-fuerza: primer inhibidor de JAK aprobado específicamente para alopecia areata severa en adolescentes y adultos jóvenes, con eficacia robusta y seguridad a largo plazo aún en estudio.
🎯 Indicaciones
Aprobada (EMA, FDA 2023–2024):
Alopecia areata severa en adultos y adolescentes ≥12 años con pérdida capilar ≥50% (SALT ≥50).
Off-label en dermatología (en estudio):
Vitíligo.
Dermatitis atópica.
Otras enfermedades autoinmunes con participación linfocitaria.
💡 Perla clínica: destaca frente a baricitinib y deuruxolitinib por ser el primero autorizado en adolescentes ≥12 años para alopecia areata.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibidor selectivo de JAK3 y de TEC kinases, esenciales en señalización de células T/NK.
Disminuye la producción de citoquinas implicadas en autoinmunidad y destrucción folicular (IL-15, IFN-γ).
Efecto: restablece el ciclo folicular y promueve recrecimiento capilar.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Primeros signos de recrecimiento capilar: 8–12 semanas.
Respuesta significativa (SALT ≤20): hacia 24–36 semanas.
Reevaluar eficacia a los 6 meses.
💊 Posología
Adultos y adolescentes ≥12 años:
50 mg VO una vez al día, con o sin alimentos.
No se recomienda ajustar dosis por peso en adolescentes.
Evitar uso concomitante con inductores potentes de CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si respuesta a los 6 meses y tolerancia aceptable.
❌ Suspender si no hay recrecimiento capilar clínicamente significativo tras 6 meses.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con minoxidil tópico u oral como coadyuvante.
✔ Con fototerapia en alopecia areata extensa.
❌ Evitar combinación con otros inmunosupresores potentes (ciclosporina, biológicos) salvo ensayos clínicos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: en los ensayos ALLEGRO, el perfil de seguridad fue globalmente favorable, con acné y cefalea como RAM más frecuentes en adolescentes.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
Hemograma, AST/ALT, bilirrubina, creatinina.
Serologías VHB, VHC, VIH; IGRA/TB.
β-hCG en mujeres en edad fértil.
Durante:
Analítica a las 4–8 semanas y luego cada 3–6 meses.
Vigilar infecciones respiratorias, herpes zóster y acné.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar calendario antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
Recomendar vacunación frente a gripe, neumococo, COVID-19 y zóster recombinante.
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato principal de CYP3A4.
Inductores potentes (rifampicina, carbamazepina, fenitoína, hierba de San Juan) → ↓ eficacia.
Inhibidores potentes (ketoconazol, claritromicina) → ↑ exposición.
Evitar combinación con otros JAK inhibitors o inmunosupresores intensivos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: infección grave activa, embarazo y lactancia, hipersensibilidad.
Precaución en: historia de neoplasia, TB latente no tratada, enfermedad hepática, inmunosupresión previa.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado; riesgo teratógeno.
Lactancia: no recomendado (excreción en leche desconocida).
Pediatría: aprobado desde los 12 años.
Geriatría: datos limitados; vigilar mayor riesgo infeccioso.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: primer JAK aprobado en adolescentes para alopecia areata; administración oral sencilla.
Desventajas: coste elevado, falta de datos de seguridad a largo plazo, infecciones y riesgo teórico de neoplasias.
Perlas clínicas:
👉 Reevaluar a los 6 meses antes de prolongar el tratamiento.
👉 En adolescentes con alopecia extensa, es el fármaco más sólido aprobado en 2023–2024.
👉 Puede combinarse con minoxidil o fototerapia para optimizar recrecimiento.
📚 Referencias
King B, et al. Two phase 3 trials of ritlecitinib for alopecia areata. N Engl J Med. 2023;388(4):323–333. PMID: 36688516.
FDA. Center for Drug Evaluation and Research. Litfulo (ritlecitinib) Approval Package. 2023.
Crispin MK, et al. JAK inhibitors in alopecia areata: new horizons. J Am Acad Dermatol. 2023;89(2):297–308. PMID: 36871686.
Rossi A, et al. Ritlecitinib for alopecia areata in adolescents: efficacy and safety. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024;38(3):476–484. PMID: 38154573.
European Medicines Agency. Litfulo – Assessment report. 2024.
Risankizumab (Skyrizi®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Skyrizi®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal humanizado IgG1 dirigido contra la subunidad p19 de IL-23.
Formas: pluma/jeringa precargada SC de 75 mg/0,83 ml y 150 mg/1 ml; viales para infusión IV en artritis psoriásica.
👉 Idea-fuerza: inhibidor selectivo de IL-23, con eficacia sostenida a largo plazo en psoriasis y posología cómoda q12 semanas tras inducción.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico/fototerapia.
Artritis psoriásica activa en adultos (mono o en combinación con FAMEs).
Enfermedad de Crohn (indicación añadida en 2022–2023).
Off-label en dermatología:
Psoriasis pustulosa palmoplantar.
Hidrosadenitis supurativa (en estudio).
💡 Perla clínica: presenta altas tasas de PASI 90/100 sostenidas a 4–5 años y pauta trimestral, lo que lo hace de los anti-IL-23 más cómodos.
🧬 Mecanismo de acción
Se une selectivamente a la subunidad p19 de IL-23 → bloquea vía IL-23/Th17 → ↓ IL-17, IL-22, TNF-α → reducción de inflamación psoriásica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Semana 4: mejoría temprana de prurito/lesiones.
Semana 16: tasas elevadas de PASI 75/90.
Respuesta máxima sostenida a semanas 28–52.
💊 Posología
Psoriasis en placas
Inducción: 150 mg SC (jeringa o pluma) en semana 0 y semana 4.
Mantenimiento: 150 mg SC cada 12 semanas.
Artritis psoriásica
Inducción: 150 mg SC en semana 0, 4, 8, 12.
Mantenimiento: 150 mg SC cada 12 semanas.
Crohn (uso gastro)
Inducción IV 600 mg en semana 0, 4, 8 → luego 360 mg SC cada 8 semanas.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si respuesta clínica significativa a semana 16–28.
❌ Si no respuesta tras 28–32 semanas, valorar cambio de diana (anti-IL-17, JAK, otros).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con FAMEs convencionales (MTX, leflunomida) en artritis psoriásica.
✔ Con tópicos en psoriasis limitada residual.
❌ Evitar otros biológicos o inmunosupresores potentes concomitantes (riesgo infecciones).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: globalmente bien tolerado, con menor riesgo de candidiasis que anti-IL-17.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado de TB (IGRA, Rx tórax), serologías VHB/VHC/VIH, analítica básica.
Durante: hemograma y perfil hepático cada 3–6 meses (según riesgo); vigilancia clínica de infecciones.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar calendario vacunal antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Recomendadas: gripe anual, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes (anticuerpo monoclonal).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: hipersensibilidad grave a risankizumab.
Precaución en: infecciones activas graves, TB latente sin tratamiento, hepatopatía crónica.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; usar solo si beneficio > riesgo.
Lactancia: IgG puede pasar a leche; precaución.
Pediatría: no aprobado <18 años (en estudio para psoriasis pediátrica).
Geriatría: sin ajuste, mayor vigilancia infecciosa.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: altas tasas de blanqueamiento sostenido, pauta cómoda (q12s), perfil de seguridad favorable.
Desventajas: no experiencia tan amplia como anti-TNF; coste elevado.
Perlas clínicas:
👉 Excelente opción en pacientes que valoran espaciar dosis.
👉 Ideal tras fallo o intolerancia a anti-TNF/anti-IL-17.
👉 Respuesta muy sostenida: >70% de PASI 90 mantenido a 5 años.
📚 Referencias
AEMPS. Skyrizi® (risankizumab). Ficha técnica; 2024.
Gordon KB, et al. Risankizumab in moderate-to-severe plaque psoriasis (UltIMMa-1 and -2). N Engl J Med. 2018;379:1313–1321. PMID: 30281991.
Blauvelt A, et al. Long-term efficacy and safety of risankizumab: 5-year extension of UltIMMa-1/2. J Am Acad Dermatol. 2022;87(5):1189–1198. PMID: 35816625.
Mease PJ, et al. Risankizumab in psoriatic arthritis: KEEPsAKE 1 and 2 trials. Ann Rheum Dis. 2022;81:287–297. PMID: 34819336.
Ferrante M, et al. Risankizumab induction and maintenance in moderate-to-severe Crohn’s disease. Lancet. 2022;399:2015–2030. PMID: 35569454.
Rituximab
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: MabThera® (referencia); biosimilares: Truxima®, Rixathon®, Ruxience®.
¿Genérico disponible?: ✅ (biosimilares autorizados).
Clase: Anticuerpo monoclonal anti-CD20 (IgG1κ quimérico).
Formas: viales IV de 100 mg/10 ml y 500 mg/50 ml; formulación SC (oncología, no usada en dermato).
👉 Idea-fuerza: depleción selectiva de linfocitos B CD20+ → potente en dermatosis autoinmunes refractarias (pénfigo, lupus, vasculitis).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS): linfomas no Hodgkin, leucemia linfocítica crónica, artritis reumatoide, granulomatosis con poliangeítis (GPA), poliangeítis microscópica (PAM).
Off-label en dermatología:
Pénfigo vulgar y foliáceo (tratamiento de elección refractario, avalado por guías EADV).
Epidermólisis ampollosa adquirida.
Dermatomiositis/polimiositis refractaria.
Lupus eritematoso sistémico/cutáneo refractario.
Crioglobulinemia mixta.
Vasculitis cutáneas severas.
💡 Perla clínica: en pénfigo vulgar, rituximab + corticoide es la terapia estándar en refractarios y cada vez más en primera línea.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a CD20 en linfocitos B maduros → induce apoptosis y citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo (ADCC).
Resulta en depleción profunda de linfocitos B periféricos, con recuperación a los 6–12 meses.
Disminuye autoanticuerpos circulantes responsables de ampollas y otras autoinmunes.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Pénfigo: mejoría a las 4–6 semanas, remisión clínica parcial a los 3 meses, completa en 6–9 meses.
Otras autoinmunes: respuesta clínica entre 1–3 meses.
💊 Posología (dermatología)
Pénfigo vulgar / foliáceo
Dos esquemas más usados:
Reumatológico (RA-like): 1 g IV en días 1 y 15. Repetir a los 6–12 meses si recidiva.
Linfoma (NHL-like): 375 mg/m² IV semanal × 4 semanas.
Otras autoinmunes cutáneas
Pauta RA-like es la más empleada en lupus, dermatomiositis y vasculitis cutáneas.
👉 Siempre en combinación con corticoides y frecuentemente con ahorradores (azatioprina, micofenolato, ciclofosfamida).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener y repetir ciclo si recidiva. Intervalo habitual 6–12 meses.
❌ Si no hay respuesta tras 6–9 meses, considerar otra diana (IVIG, ciclofosfamida, nuevos biológicos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides: facilita desescalada rápida.
✔ Con IVIG en pénfigo refractario.
✔ Con inmunosupresores ahorradores (AZA, MMF, MTX).
❌ Evitar combinación con otros biológicos anti-CD20 u inmunosupresión intensa innecesaria.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: las reacciones a perfusión son muy frecuentes en la 1ª dosis → siempre premedicar con corticoide IV, antihistamínico y paracetamol.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, bioquímica, serologías (VHB obligatorio: HBsAg y anti-HBc; tratar si +), VHC, VIH, IGRA (TB). Inmunoglobulinas séricas (IgG).
Durante: hemograma y bioquímica cada 1–3 meses, IgG cada 6–12 meses, control infecciones.
Suspender en caso de infección grave.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Administrar vacunas inactivadas (gripe, neumococo, COVID-19, VHB) antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante y hasta 12 meses tras última dosis.
Profilaxis HBV si serología +. Considerar profilaxis anti-Pneumocystis en inmunosupresión combinada.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas significativas.
Riesgo de infecciones ↑ con inmunosupresores concomitantes.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución: infecciones activas, hepatitis B crónica, tuberculosis latente no tratada, inmunodeficiencia grave, embarazo/lactancia.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: categoría C; se recomienda evitar (riesgo de linfopenia neonatal).
Lactancia: evitar; se excreta en mínima cantidad en leche.
Pediatría: uso restringido a protocolos hospitalarios en pénfigo juvenil y LES refractario.
Geriatría: ↑ riesgo de infecciones; ajustar profilaxis.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: induce remisión profunda y prolongada en pénfigo; ahorra corticoides; buena tolerancia general.
Desventajas: alto coste; riesgo infecciones graves; necesidad de monitorización estrecha.
Perlas clínicas:
👉 Esquema RA-like más cómodo y eficaz en dermatosis autoinmunes.
👉 En pénfigo puede inducir remisión duradera incluso con un solo ciclo.
👉 Siempre descartar HBV antes de usar (reactivación potencialmente mortal).
📚 Referencias
Joly P, et al. First-line rituximab combined with short-term prednisone in pemphigus. N Engl J Med. 2017;376(26):2540–2548.
Schmidt E, et al. Updated S2k guidelines on diagnosis and treatment of pemphigus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(9):1900–1913.
Hertl M, et al. EADV/EDF consensus on pemphigus management. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015;29(3):405–414.
Colliou N, et al. Long-term remissions with rituximab in autoimmune bullous diseases. Br J Dermatol. 2016;174(2):301–303.
Kasperkiewicz M, et al. Rituximab in autoimmune skin disease: mechanisms and clinical applications. Immunotherapy. 2015;7(1):17–32.
Ruxolitinib
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Opzelura® 15 mg/g (crema tópica); Jakavi® (comprimidos, uso hematológico sistémico).
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Inhibidor selectivo de JAK1/JAK2 (tópico; exposición sistémica baja).
Formas: crema 15 mg/g (30–100 g); comprimidos orales (5–25 mg; uso no dermatológico).
👉 Idea-fuerza: primer JAK tópico efectivo en vitíligo no segmentario; en AD tópico es off-label en la UE. Perfil de seguridad favorable con absorción mínima si se respeta el % de SC tratado y la dosis semanal.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS)
Vitíligo no segmentario con afectación facial en adultos y ≥12 años (tópico).
Off-label (dermatología)
Dermatitis atópica leve-moderada en ≥12 años cuando fallan otros tópicos (aprobado en EE. UU.; no aprobado en UE).
Adyuvante de NB-UVB en vitíligo extenso para acelerar repigmentación.
Otros: alopecia areata tópica (evidencia limitada).
💡 Perla clínica: mejor repigmentación en cara y áreas recientes; combina bien con NB-UVB en vitíligo extenso/refractario.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe JAK1/JAK2 → bloquea señalización de IFN-γ/IL-15 y eje CXCL9/10 en piel → ↓ quimiotaxis de linfocitos CD8+ y frena la destrucción melanocitaria; en AD reduce citocinas proinflamatorias.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Vitíligo: inicio de repigmentación en 6–12 semanas; respuesta clínicamente relevante a 24–52 semanas (mejor en cara).
AD (off-label UE): alivio de prurito en días-1 semana; control de lesiones en 2–4 semanas.
💊 Posología (tópico)
Vitíligo (≥12 años)
Aplicar capa fina 2 veces/día en áreas afectadas.
Límite: hasta 10% de superficie corporal (SC).
Cantidad: no exceder ≈60 g/semana.
Reevaluar a las 24 semanas; continuar si respuesta; puede mantenerse a largo plazo con controles clínicos.
Dermatitis atópica (off-label en UE)
BID sobre lesiones activas hasta control; uso intermitente/no continuo.
Preferible en cara, cuello y pliegues para ahorrar corticoides.
Respetar límites de %SC y gramos/semana.
👉 Consejos de aplicación: piel seca; evitar oclusión; lavar manos tras uso; espaciar 10–15 min respecto a emoliente.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Vitíligo: mantener hasta consolidar repigmentación; considerar NB-UVB si estancamiento.
❌ Sin respuesta a 24–26 semanas: suspender o cambiar estrategia (NB-UVB, otros tópicos, cirugía en lesiones estables).
🤝 Combinaciones útiles
✔ NB-UVB (2–3/sem): sinergia en vitíligo facial/troncal.
✔ Emolientes y fotoprotección estricta.
❌ Evitar combinación rutinaria con inmunosupresores sistémicos o otros JAK.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de seguridad
Si se trata >10% SC, en piel erosionada o se usa oclusión, ↑ exposición sistémica → extremar prudencia.
Vigilar infecciones cutáneas y aparición de lesiones nuevas (queratosis/cáncer cutáneo) en uso crónico.
🧪 Monitorización
Tópico en SC limitada: no precisa analítica de rutina.
Si uso extenso/prolongado o comorbilidades (p. ej., inmunodepresión): considerar
Basal: hemograma, AST/ALT, perfil lipídico, serologías VHB/VHC/VIH, IGRA/TB.
Semana 4–8 y luego cada 3–6 meses: clínica + analítica dirigida.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar gripe, neumococo, COVID-19, VHB, zóster recombinante antes de uso extensivo/prolongado.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento (precaución de clase JAK).
🔄 Interacciones relevantes
Tópico: interacciones clínicamente mínimas.
Si se tratan áreas extensas o hay riesgo de absorción ↑, prudencia con inhibidores/inductores de CYP3A4 (criterio extrapolado de vía sistémica).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco/excipientes.
Precaución: infección activa, TB latente no tratada, neoplasia previa reciente, trombosis o riesgo CV alto (advertencias de clase).
Evitar uso en piel infectada o ulcerada hasta resolución.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; evitar salvo beneficio claro.
Lactancia: probablemente baja exposición; evitar aplicación en areola/pezón.
Pediatría: aprobado ≥12 años (vitíligo).
Geriatría: sin ajuste; vigilar comorbilidades CV/infecciosas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: repigmentación facial rápida, buena tolerancia, alternativa esteroide-sparing en pliegues/cara.
Desventajas: respuesta más lenta en manos/pies; coste; advertencias de clase JAK (aunque riesgo tópico bajo).
Perlas clínicas:
👉 En vitíligo estable facial, combinar con NB-UVB acelera F-VASI50/75.
👉 Mantén expectativas: ≥6 meses para respuesta robusta; fotos seriadas ayudan a objetivar.
👉 Si aparece acné en zona tratada, espaciar a QD o alternar con emoliente.
📚 Referencias
AEMPS. Opzelura® (ruxolitinib 15 mg/g crema). Ficha técnica; 2024.
EMA. Ruxolitinib cream (Opzelura). EPAR/Product Information; 2023.
Rosmarin D, et al. Two randomized phase 3 trials of ruxolitinib cream for nonsegmental vitiligo (TRuE-V1/V2). N Engl J Med. 2022;387:—.
Papp K, et al. Ruxolitinib cream for atopic dermatitis: results from TRuE-AD1 and TRuE-AD2. J Am Acad Dermatol. 2021;85:—.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019 (actualizaciones de seguridad JAK consultadas en 2023–2024).
Secukinumab (Cosentyx®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Cosentyx®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG1κ anti-IL-17A
Formas: jeringa/pluma precargada 150 mg; frascos liofilizados para reconstitución
👉 Idea-fuerza: anti-IL-17A con respuesta muy rápida y altas tasas de PASI 90/100; excelente en uñas, cuero cabelludo y palmoplantar.
🎯 Indicaciones
Aprobadas en dermato-reuma
Psoriasis en placas moderada-grave (adultos y pediatría ≥6 años).
Artritis psoriásica (PsA) (mono o combinado con FAMEs).
Espondiloartritis axial (radiográfica y no radiográfica).
Hidradenitis supurativa (HS) moderada-grave (adultos; pauta específica).
Off-label (seleccionados): psoriasis pustulosa palmoplantar, eritrodérmica (en centros con experiencia).
💡 Perla clínica: si buscas blanqueamiento completo rápido (PASI 100) o mejorar uñas/cuero cabelludo/palmoplantar, es de las mejores opciones.
🧬 Mecanismo de acción
Neutraliza IL-17A → ↓ señal proinflamatoria en queratinocitos (quimiocinas, péptidos antimicrobianos) → ↓ infiltrado neutrofílico → resolución de placas y prurito.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito/eritema: mejoría desde semana 1–2
PASI 75/90: habitual entre semanas 4–12
Uñas: 3–6 meses para NAPSI clínicamente relevante
💊 Posología (adultos)
Psoriasis en placas
Inducción: 300 mg SC (2×150 mg) semanas 0, 1, 2, 3, 4
Mantenimiento: 300 mg cada 4 semanas
Casos leves/moderados o peso bajo: 150 mg con el mismo esquema (individualizar)
Artritis psoriásica
150 mg cada 4 semanas con o sin FAMEs
Si psoriasis cutánea relevante o respuesta articular insuficiente: 300 mg (mismo esquema de inducción opcional)
Espondiloartritis axial (AS / nr-axSpA)
150 mg cada 4 semanas; con o sin fase de inducción (0–1–2–3–4) según gravedad
Hidradenitis supurativa (HS)
300 mg SC semanas 0, 1, 2, 3, 4, luego 300 mg cada 4 semanas
Si respuesta insuficiente tras 16 semanas, se puede acortar a cada 2 semanas según FT
Pediatría (psoriasis ≥6 años, orientativo)
<50 kg: 75 mg en 0–1–2–3–4 → luego q4w
≥50 kg: 150 mg (algunos casos hasta 300 mg en formas severas)
👉 Vía SC (abdomen, muslo, brazo). Autoinyectable tras entrenamiento.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener q4w (o q2w en HS refractaria). Revisar a semana 16 (piel) / 24 (articular).
❌ Si respuesta insuficiente: revisar adherencia/diagnóstico; cambiar diana (IL-23, JAK) o optimizar (aumentar a 300 mg, acortar intervalo en HS).
🤝 Combinaciones útiles
✔ PsA: con MTX (puede ↓ inmunogenicidad, ↑ persistencia)
✔ Tópicos/fototerapia en inducción cutánea
❌ Evitar combinación con otros biológicos/JAK fuera de protocolo
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la candidiasis es de clase IL-17; suele ser leve y responde a antifúngicos sin suspender.
🧪 Monitorización
Antes: TB (IGRA ± Rx), VHB/VHC/VIH, analítica básica; descartar EII activa
Durante: clínica de infecciones y síntomas digestivos (EII); hemograma si síntomas de neutropenia
No requiere analítica intensiva sistemática si basal normal y bajo riesgo
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas significativas (mAb)
Riesgo infeccioso aditivo con inmunosupresores concomitantes potentes
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Infecciones graves activas
EII activa (riesgo de empeoramiento)
Hipersensibilidad al fármaco o excipientes
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: datos limitados; valorar riesgo-beneficio (IgG atraviesa placenta en T3)
Pediatría: aprobado en psoriasis ≥6 años con dosificación por peso
Geriatría: sin ajuste; ↑ vigilancia de infecciones
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: rapidez, PASI 90/100 altos, excelente en uñas/cuero cabelludo/palmoplantar, pauta q4w sencilla
Desventajas: candidiasis y riesgo de EII; coste
Perlas:
👉 Si objetivo es blanqueamiento rápido/alto, es de primera línea
👉 En HS, considera q2w si HiSCR insuficiente a semana 16
👉 Preguntar siempre por síntomas digestivos en cada visita (dolor abdominal, diarrea sanguinolenta)
📚 Referencias
Langley RG, et al. Secukinumab in plaque psoriasis (ERASURE & FIXTURE). N Engl J Med. 2014;371:326-338.
Thaci D, et al. Secukinumab vs ustekinumab (CLEAR). Lancet. 2015;386:113-124.
McInnes IB, et al. Secukinumab in psoriatic arthritis (FUTURE). N Engl J Med. 2015;373:1329-1339.
Baeten D, et al. Secukinumab in ankylosing spondylitis (MEASURE 1 & 2). N Engl J Med. 2015;373:2534-2548.
Kimball AB, et al. Secukinumab in hidradenitis suppurativa (SUNSHINE/SUNRISE). Lancet. 2023;401:747-761.
Sonidegib (Odomzo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Odomzo®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: Inhibidor de la vía Hedgehog (antagonista de Smoothened).
Formas: cápsulas duras de 200 mg.
👉 Idea-fuerza: tratamiento oral para carcinoma basocelular (CBC) localmente avanzado o metastásico no candidato a cirugía ni radioterapia; alternativa a vismodegib con diferente perfil de tolerancia.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
CBC localmente avanzado o metastásico en adultos no candidatos a cirugía ni radioterapia.
Off-label (dermatología oncológica):
Pacientes con CBC múltiples de alto riesgo (síndrome de Gorlin) cuando no son candidatos a otras opciones.
💡 Perla clínica: menos usado que vismodegib en práctica real, pero útil en intolerancia o fracaso a éste.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibidor selectivo de Smoothened (SMO) → bloquea la vía de señalización Hedgehog anómala en CBC → inhibe proliferación de células tumorales.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas objetivas a partir de 8–12 semanas.
Reevaluar eficacia y tolerancia a los 4–6 meses.
💊 Posología
Dosis estándar adultos: 200 mg VO 1 vez/día, en ayunas (≥1 h antes o 2 h después de comida).
Duración: hasta progresión o toxicidad inaceptable.
No se recomienda superar 200 mg/día (dosis mayores no aumentan eficacia y sí toxicidad).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si respuesta objetiva y toxicidad tolerable.
❌ Suspender si progresión radiológica/ clí nica o toxicidad G3–4 recurrente.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con cirugía o radioterapia secuencial en CBC de alto riesgo (estrategias neoadyuvantes).
✔ Con inhibidores tópicos (imiquimod) en lesiones residuales pequeñas (en estudio).
❌ Evitar combinación con otros fármacos que prolonguen QT.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: los calambres musculares y alopecia son casi universales y condicionan adherencia.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
β-hCG en mujeres en edad fértil; programa de prevención embarazo obligatorio.
CPK y transaminasas basales.
ECG si factores de riesgo QT.
Durante:
CPK mensual los 3 primeros meses y luego periódicamente.
Función hepática cada 1–3 meses.
Control clínico de calambres, peso y alopecia.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Medidas anticonceptivas estrictas en mujeres y hombres (semen) durante y hasta 20 meses (mujeres) o 8 meses (hombres) tras suspensión.
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato CYP3A4 → ajustar con inhibidores/inductores potentes.
Evitar combinación con fármacos que prolonguen QT (antiarrítmicos clase IA/III, macrólidos, fluoroquinolonas, antipsicóticos).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo, lactancia, hipersensibilidad.
Precaución en hepatopatía, rabdomiólisis previa, pacientes polimedicados con inductores/inhibidores CYP3A4.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado (teratógeno).
Pediatría: no recomendado (teratogenicidad y cierre precoz de epífisis).
Geriatría: sin ajuste, pero más RAM musculares.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: alternativa oral eficaz en CBC localmente avanzado/metastásico; posología sencilla.
Desventajas: toxicidad muscular (CPK ↑, calambres), alopecia casi universal, alta tasa de discontinuación.
Perlas clínicas:
👉 Explicar que los calambres y alopecia son esperables y persistentes.
👉 Revisar CPK periódicamente para prevenir rabdomiólisis.
👉 Puede usarse en síndrome de Gorlin bajo estrecha vigilancia.
📚 Referencias
AEMPS. Odomzo® (sonidegib). Ficha técnica; 2024.
Migden MR, et al. Sonidegib in locally advanced basal cell carcinoma: BOLT trial. Lancet Oncol. 2015;16(7):716–728. PMID: 26095785.
Lear JT, et al. Long-term efficacy and safety of sonidegib in advanced BCC: 42-month BOLT update. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(7):1536–1545. PMID: 32108338.
Dummer R, et al. Hedgehog pathway inhibitors in advanced basal cell carcinoma: update. Oncol Ther. 2021;9(2):349–366. PMID: 34232631.
Basset-Seguin N, et al. Intermittent dosing of hedgehog inhibitors in BCC: real-world approaches. Br J Dermatol. 2022;186(5):751–759. PMID: 35218458.
Spesolimab (Spevigo®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Spevigo®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: anticuerpo monoclonal anti-IL-36R (inhibidor del receptor de interleucina-36).
Formas:
IV: concentrado 450 mg/7,5 mL (dilución para perfusión).
SC: jeringa precargada 150 mg/1 mL y 300 mg/2 mL.
👉 Idea-fuerza: primer fármaco dirigido a IL-36R para PPG; IV 900 mg resuelve pústulas en ~1 semana en el brote y SC reduce de forma marcada la recurrencia de brotes.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS, FDA)
Tratamiento de los brotes de PPG en adultos y ≥12 años (≥40 kg: 900 mg IV; 30–<40 kg: 450 mg IV).
Prevención de brotes de PPG (mantenimiento SC) en adultos y ≥12 años (≥40 kg).
Off-label: no aplicable de forma rutinaria fuera de PPG.
💡 Perla: en mantenimiento, el esquema recomendado es carga 600 mg SC seguida de 300 mg SC cada 4 semanas (en adolescentes 30–<40 kg: 300 mg carga, luego 150 mg q4s).
🧬 Mecanismo de acción
Antagoniza IL-36R → bloquea la señalización de IL-36 (α/β/γ) → ↓ eje queratinocito–neutrófilo y citoquinas Th1/Th17 → rápida desaparición de pústulas y control de la inflamación sistémica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Brote (IV): proporción sin pústulas visibles a semana 1 significativamente superior a placebo.
Prevención (SC): ↓ riesgo de primer brote hasta semana 48 con pauta q4s frente a placebo.
💊 Posología
Adultos y ≥12 años (≥40 kg)
Brote (IV): 900 mg una única perfusión 90 min; opción de repetir 900 mg a la semana si persisten síntomas.
Prevención (SC): 600 mg (4×150 mg o 1×300 mg+1×300 mg) carga, luego 300 mg cada 4 semanas.
Adolescentes 12–<18 años (30–<40 kg)
Brote (IV): 450 mg única; puede repetirse 450 mg a la semana si persisten síntomas.
Prevención (SC): 300 mg carga, luego 150 mg q4s (administración por profesional sanitario).
Ajustes: no requiere ajuste por edad; no se esperan ajustes en IR/IH (mAb).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Brote: si resuelve pústulas a semana 1, continuar vigilancia; una segunda dosis a día 8 si persiste.
✅ Prevención: mantener 300 mg q4s; valorar espaciar solo en ensayos.
❌ Falta de respuesta: verificar diagnóstico (ERASPEN), descartar infección activa, considerar soporte sistémico (retinoides/ciclosporina) y derivación multidisciplinar.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Soporte del brote: emolientes, control térmico, fluidoterapia/electrolitos, profilaxis trombótica según riesgo.
✔ Antisépticos/antibióticos si sobreinfección bacteriana.
❌ Evitar inicio concomitante con otros inmunosupresores/biológicos para tratar el brote (falta de datos; no recomendado).
⚠️ Efectos adversos
* Cribado y manejo de TB según FT.
💡 Perla: las infecciones fueron en su mayoría leves-moderadas; vigilar reacciones de hipersensibilidad durante y tras la perfusión.
🧪 Monitorización
Brote (IV) / Prevención (SC)
Basal: IGRA/Rx (TB), VHB/VHC/VIH, hemograma, AST/ALT, β-hCG (si procede).
Semana 4: clínica de infección/hipersensibilidad; analítica si comorbilidades.
Cada 3–6 meses: clínica + hemograma/función hepática según riesgo y uso crónico SC.
Anual: reevaluación riesgo TB y vacunación.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar vacunación antes de iniciar (gripe, neumococo, COVID-19, VHB, zoster recombinante).
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento y al menos 16 semanas tras la última dosis; separar ≥4 semanas antes de iniciar.
🔄 Interacciones relevantes
No se esperan interacciones PK clínicamente relevantes (mAb).
Riesgo aditivo de infección con inmunosupresores concomitantes; no recomendado combinarlos para tratar el brote.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad grave; infección activa clínicamente importante (incluye TB activa).
Precauciones: infecciones crónicas/recidivantes, TB latente (tratar previamente), historia de neuropatía periférica; vigilancia de reacciones a perfusión.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar por precaución (IgG cruza placenta).
Lactancia: evitar en primeros días posparto; uso posterior si beneficio > riesgo.
Pediatría <12 años: no establecido.
Geriatría: sin ajuste; vigilar infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: resolución muy rápida del brote; mantenimiento SC que reduce brotes; diana específica IL-36R (patogénesis PPG).
Desventajas: coste alto; datos limitados en re-tratamientos múltiples; advertencias de infección/hipersensibilidad.
Perlas:
👉 Confirmar criterios ERASPEN y descartar mimetismos (AGEP, sepsis pustulosa).
👉 Fotografías seriadas y GPPGA para objetivar respuesta a semana 1 y seguimiento.
👉 En mantenimiento, q4 semanas es el régimen recomendado con mayor protección frente a brotes.
📚 Referencias (Vancouver, 2018–2025)
European Medicines Agency. Spevigo (spesolimab). EPAR – Product information; 2024–2025.
Bachelez H, et al. Trial of spesolimab for generalized pustular psoriasis (EFFISAYIL-1). N Engl J Med. 2021;385:2431-2440.
Morita A, et al. Efficacy and safety of subcutaneous spesolimab for prevention of GPP flares (EFFISAYIL-2). Lancet. 2023;402:—.
U.S. Food and Drug Administration. SPEVIGO (spesolimab-sbzo) label updates; 2024.
Gordon KB, et al. Sustained disease control with subcutaneous spesolimab in GPP (EFFISAYIL-2 extension). J Am Acad Dermatol. 2025;—.
Tacrolimus (Protopic® 0,03% y 0,1% pomada)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Protopic® (pomada 0,03% y 0,1%).
¿Genérico disponible?: Puede variar según disponibilidad local.
Clase farmacológica: Inhibidor tópico de calcineurina (ITC).
Forma: pomada.
👉 Idea-fuerza: alternativa “esteroide-sparing” para dermatitis atópica (DA), ideal en cara, párpados, cuello y pliegues; útil como mantenimiento proactivo para prevenir recaídas.
🎯 Indicaciones
Aprobadas
DA leve-moderada: 0,03% en ≥2 años; 0,1% en adultos (≥16 años).
DA moderada-grave en zonas donde los corticoides no son adecuados (cara/pliegues) o tras falta de respuesta/intolerancia.
Off-label frecuentes
Dermatitis seborreica facial leve-moderada.
Dermatitis perioral/rosácea esteroide-dependientes (desescalada).
Liquen simple crónico en áreas delicadas; liquen plano mucoso/genital.
Vitíligo (especialmente facial, combinado con NB-UVB).
Intertrigo inflamatorio, psoriasis inversa/pliegues seleccionados.
💡 Perla clínica: primera elección en párpados y genitales cuando se desea evitar atrofia por corticoides.
🧬 Mecanismo de acción
Tacrolimus–FKBP12 → inhibe calcineurina → ↓ desfosforilación de NFAT → ↓ transcripción de IL-2 y citoquinas Th2/Th1; estabiliza mastocito. Efecto neto: antiinflamatorio inmunomodulador sin atrofia cutánea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito: mejora en 3–7 días.
Lesiones: aclaramiento inicial en 2–4 semanas; consolidación con mantenimiento proactivo.
💊 Posología
Brote agudo de DA
0,03% (≥2 años) o 0,1% (adultos): capa fina 2 veces/día en lesiones hasta aclaramiento (habitual 2–6 semanas).
En brote intenso: se puede usar corticoide tópico 5–7 días y continuar con tacrolimus para consolidar.
Mantenimiento proactivo
Aplicar en zonas propensas 2–3 veces/semana (p. ej., lunes-jueves) durante meses, para reducir recaídas.
Aplicación
Piel seca; no ocluir; evitar mucosas y piel infectada.
Separar 15–20 min respecto a emolientes para mejorar tolerancia.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si controla brotes y recaídas con proactivo → mantener y espaciar según estabilidad.
❌ Si respuesta insuficiente a 4–6 semanas: confirmar diagnóstico, tratar sobreinfección/irritantes, considerar curso corto de corticoide o cambio de diana (pimecrolimus, fototerapia, sistémicos/biológicos en DA moderada-grave).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Emolientes (base del tratamiento).
✔ Corticoide tópico corto en brote y continuar con tacrolimus como mantenimiento.
✔ NB-UVB en DA recalcitrante o vitíligo (cara).
❌ Evitar coaplicación inmediata con ácidos/retinoides u otros irritantes.
⚠️ Efectos adversos
💡 Trucos de tolerancia
“Buffering”: aplicar emoliente → esperar 10–15 min → tacrolimus; reduce escozor.
Tubo “fresquito” (refrigerado, no congelado) mejora sensación al aplicar.
Evitar perfumes/aftershaves/ alcohol en la zona (flushing/ardor).
🧪 Monitorización
No precisa analítica rutinaria (absorción sistémica muy baja).
Vigilar sobreinfección (bacteriana/viral) y suspender temporal si aparece.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor sistémico relevante a dosis tópicas: no modifica calendario vacunal.
Fotoprotección razonable (medida general en DA); evitar UV sobre piel inflamada.
🔄 Interacciones relevantes
Absorción tópica mínima → sin interacciones clínicas relevantes.
Prudencia con fototerapia el mismo día/área inflamada (irritación).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco/excipientes.
No aplicar en piel infectada activa (herpes, impétigo, molluscum) hasta tratar la infección.
Precaución en Netherton u otras dermatosis con barrera muy alterada (posible ↑ absorción).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; usar si beneficio > riesgo (mejor que corticoides potentes en párpados/genitales).
Lactancia: compatible; evitar aplicación en areola/pezón.
Pediatría: ≥2 años; excelente perfil en cara/pliegues.
Geriatría: sin particularidades.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: sin atrofia, ideal en áreas delicadas, permite mantenimiento proactivo; reduce consumo de corticoides.
Desventajas: escozor inicial, menor potencia que un corticoide medio en brote.
Perlas:
👉 Explicar que el ardor inicial es transitorio (días) y signo de actividad antiinflamatoria.
👉 Proactivo 2–3/sem baja recaídas y necesidades de esteroides.
👉 Excelente opción para DA esteroide-dependiente facial y para vitíligo facial, sobre todo con NB-UVB.
📚 Referencias
AEMPS. Protopic® (tacrolimus) pomada 0,03% y 0,1%. Ficha técnica; 2024.
Wollenberg A, et al. European guideline on topical/systemic therapy in atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(6):1129-1148.
Eichenfield LF, et al. Atopic dermatitis guidelines: topical therapies update. J Am Acad Dermatol. 2014;71(1):116-132.
Luger T, et al. Long-term safety and efficacy of topical tacrolimus in atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol. 2004;50(3):425-439.
Siegfried EC, et al. Proactive tacrolimus therapy to prevent flares in AD: evidence and practice. Pediatr Dermatol. 2013;30(6):706-713.
Talidomida
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: dispensación restringida mediante programa de prevención de embarazo (uso hospitalario).
¿Genérico disponible?: Puede existir según proveedor hospitalario.
Clase: Inmunomodulador; anti-TNF/anti-IL-6 funcional, antiangiogénico, sedante.
Formas: cápsulas 50–100 mg.
👉 Idea-fuerza: fármaco muy eficaz en eritema nudoso leproso (ENL) y prurigo nodular refractario, pero con teratogenicidad extrema y neuropatía periférica dosis-tiempo dependiente → uso por equipos expertos y al menor tiempo/dosis posibles.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (contexto internacional/EESS)
Eritema nudoso leproso (ENL) moderado-grave y/o recurrente, especialmente corticodependiente.
Off-label en dermatología (centros con experiencia)
Prurigo nodular refractario.
Actínico (prúrigo actínico) estacional severo.
Aftosis oral severa/enfermedad de Behçet mucocutánea.
Lupus cutáneo refractario (formas ulceradas).
Hidradenitis supurativa y dermatosis neutrofílicas muy refractarias (evidencia limitada).
💡 Perla clínica: en ENL reduce rápidamente dolor, fiebre y nódulos; en prurigo nodular puede romper el ciclo prurito-rascado cuando todo lo demás falla.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe TNF-α, reduce IL-6/IL-12 y la quimiotaxis de neutrófilos; modula linfocitos T (↑ Treg).
Efecto antiangiogénico (↓ VEGF).
Acción sedante útil para el prurito nocturno.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
ENL: mejoría clínica en 48–96 h; consolidación en 1–2 semanas.
Prurigo nodular/otras: respuesta en 2–4 semanas; mantenimiento con la dosis mínima eficaz.
💊 Posología (adultos; ajustar individualmente)
ENL
Inicio: 100–300 mg/noche (según severidad).
Ajuste: ↑ hasta 400 mg/día (dividido) si brote severo; taper progresivo a 50–100 mg/noche para mantenimiento.
Objetivo: retirar en semanas-meses y pasar a alternativas (clofazimina, corticoide mínimo).
Prurigo nodular / prúrigo actínico / aftosis
Inicio: 50–100 mg/noche; ↑ por 50 mg cada 5–7 días hasta 100–200 mg/día si preciso.
Mantenimiento: 25–50 mg/noche o días alternos; intentar pausas.
Máximo habitual: 400 mg/día (periodos cortos).
Administrar por la noche (sedación) y con laxante/medidas antiestreñimiento desde el inicio.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Responder → reducir a la menor dosis eficaz y limitar duración; plan de salida a alternativas menos tóxicas.
❌ No responder tras 4–6 semanas a dosis adecuadas → suspender y cambiar de diana (p. ej., talidomida → lenalidomida en contextos seleccionados, o inmunomoduladores alternativos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ ENL: con corticoide al inicio para control rápido; talidomida permite ahorro esteroideo.
✔ Prurigo: con gabapentinoides o antidepresivos duales (control del prurito).
❌ Evitar combinación con otros neurotóxicos (vincristina, metronidazol crónico) o con tromboprocoagulantes no vigilados.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de seguridad
La neuropatía es cumulativa (dosis total/tiempo): explorar vibración y parestesias en cada visita; si aparece, reducir/suspender.
TEV: riesgo ↑ con corticoides/otros fármacos; valorar profilaxis antitrombótica si factores de riesgo (IMC alto, inmovilización, antecedente TEV).
Sedación/estreñimiento: iniciar medidas preventivas (laxante osmótico, hidratación, tomar por la noche).
🧪 Monitorización
Antes: β-hCG (dos negativas) y consentimiento informado; evaluación neurológica basal; función hepática; evaluar riesgo trombótico.
Durante:
β-hCG mensual en mujeres en edad fértil; verificación de doble anticoncepción (o método altamente eficaz).
Neurológico: cribado de parestesias/dismetría cada 4–8 semanas.
Función hepática si clínica; hemograma si tratamiento prolongado.
Vigilancia de TEV (dolor pierna, disnea).
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No es inmunosupresor mayor a dosis dermatológicas → no altera el calendario vacunal.
Coordinar con terapias concomitantes (p. ej., corticoides) si las hay.
🔄 Interacciones relevantes
Sedantes/CNS (benzodiacepinas, alcohol, opioides): sedación aditiva.
Bradicardizantes (betabloqueantes, digoxina): posible bradicardia.
Tromboprocoagulantes (estrógenos, talidomida + altas dosis de corticoides): ↑ TEV.
Fármacos neurotóxicos: ↑ riesgo de neuropatía.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicada: embarazo y lactancia; hipersensibilidad al fármaco.
Precaución: antecedente de TEV, neuropatía periférica, bradiarritmia, hepatopatía, depresión.
Conducción/maquinaria: puede causar somnolencia y mareo.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: prohibida (teratógeno mayor). Requiere doble anticoncepción desde 4 semanas antes hasta 4 semanas después de finalizar; test mensual.
Lactancia: contraindicada.
Pediatría: evitar salvo indicaciones excepcionales y en centros expertos.
Geriatría: ↑ riesgo de neuropatía y constipación; usar dosis mínimas y vigilancia estrecha.
Varón: se recomienda preservativo durante el tratamiento y 4 semanas tras finalizar (posible excreción seminal) y no donar semen.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: muy eficaz en ENL y prurigo nodular refractario; efecto sedante útil en prurito nocturno.
Desventajas: teratogenicidad extrema, neuropatía frecuentemente irreversible, TEV; requiere programa estricto y seguimiento.
Perlas:
👉 En ENL agudo, 100–300 mg/noche controla el brote y facilita retirada de corticoides.
👉 Planificar duración limitada y estrategia de salida (clofazimina/alternativas).
👉 Ante la más mínima parestesia, detener y reevaluar (pruebas neurofisiológicas si preciso).
📚 Referencias
World Health Organization. Guidelines for the diagnosis, treatment and prevention of leprosy. Weekly Epidemiological Record. 2020;95:417–440.
Walker SL, Lockwood DNJ. The clinical and immunological features of erythema nodosum leprosum. Clin Dermatol. 2016;34(1):39–50.
Iking A, Grundmann S, Chatzigeorgakidis E, et al. Prurigo nodularis: a review of current and emerging therapies (including thalidomide). J Am Acad Dermatol. 2013;67(3):e187–e193.
Sampogna F, et al. Thalidomide in dermatology: indications, adverse effects and monitoring. J Am Acad Dermatol. 2015;72(2):293–309.
Actas Dermosifiliogr (varios autores). Talidomida en prurigo nodular y enfermedades autoinmunes cutáneas: experiencia española. 2021;112(5):—.
Tazaroteno
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: no comercializado de forma habitual (sí en EE. UU.: Tazorac®, Avage®).
¿Genérico disponible?: ✅ (según país).
Clase farmacológica: Retinoide tópico de 3ª generación (profármaco).
Formas: crema, gel y espuma al 0,05% y 0,1%.
👉 Idea-fuerza: retinoide tópico potente, útil en psoriasis en placas y acné vulgar, con eficacia superior a otros retinoides tópicos, aunque más irritante.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (FDA):
Psoriasis en placas leve-moderada.
Acné vulgar leve-moderado.
Off-label en dermatología:
Fotoenvejecimiento (arrugas finas, léntigos).
Hiperpigmentaciones (melasma, hiperpigmentación postinflamatoria).
Queratosis pilaris, ictiosis laminar, psoriasis palmoplantar.
💡 Perla clínica: es el retinoide tópico más eficaz en psoriasis, aunque el más irritante.
🧬 Mecanismo de acción
Profármaco convertido a ácido tazaroténico.
Agonista de RAR-β y RAR-γ → normaliza diferenciación queratinocitaria, reduce hiperproliferación y modula citoquinas inflamatorias.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Psoriasis: mejoría a las 2–4 semanas, máxima a las 8–12 semanas.
Acné: reducción de comedones y lesiones inflamatorias en 4–8 semanas.
💊 Posología
Aplicación: capa fina una vez al día, preferiblemente por la noche.
Psoriasis: 0,05–0,1% sobre placas ≤20% de superficie corporal.
Acné: 0,1% en cara y tronco.
Fotoenvejecimiento (off-label): iniciar en noches alternas con 0,1%.
Evitar mucosas, piel erosionada o zonas muy sensibles.
Puede combinarse con corticoides tópicos para mejorar tolerancia en psoriasis (pauta de rotación o combinación).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si hay respuesta clara a los 2–3 meses.
❌ Suspender si a las 12–16 semanas no hay eficacia o si la irritación es intolerable.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides tópicos (reduce irritación y potencia eficacia en psoriasis).
✔ Con queratolíticos (urea, ácido salicílico) en lesiones hiperqueratósicas.
✔ Con antibacterianos (acné inflamatorio).
❌ Evitar coaplicación inmediata con peróxido de benzoilo (puede inactivarlo).
⚠️ Efectos adversos
🧪 Monitorización
No precisa analítica de rutina.
Valorar tolerancia cutánea en las primeras semanas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No altera calendario vacunal.
Fotoprotección diaria imprescindible.
🔄 Interacciones relevantes
Peróxido de benzoilo simultáneo puede reducir eficacia.
Evitar coaplicación con ácidos, peelings u otros tópicos irritantes.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo (teratogénico en animales).
Precaución en lactancia (evitar en areolas/pezón).
Evitar uso en piel eczematosa o dañada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado.
Lactancia: precaución, no aplicar en área mamaria.
Pediatría: aprobado ≥12 años en acné en algunos países.
Geriatría: más riesgo de irritación.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: alta eficacia en psoriasis y acné; también mejora fotoenvejecimiento.
Desventajas: alta tasa de irritación; acceso limitado en Europa.
Perlas clínicas:
👉 Técnica del sándwich: emoliente → tazaroteno → emoliente para reducir irritación sin perder eficacia.
👉 Técnica del buffering: aplicar emoliente, esperar 15–20 min y después el fármaco; útil en piel sensible o al inicio.
👉 Usar inicialmente en noches alternas para mejorar tolerancia.
👉 Combinación con corticoide tópico mejora eficacia y tolerancia en psoriasis.
📚 Referencias
Lebwohl M, et al. Tazarotene cream in psoriasis: a multicenter, double-blind study. J Am Acad Dermatol. 1998;39(4 Pt 1):590–596.
Thiboutot D, et al. Tazarotene gel in the treatment of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2001;45(5):705–715.
Tanghetti EA, et al. Tazarotene for the treatment of acne and photodamage. Cutis. 2010;86(6 Suppl):4–17.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy, 4th ed. Elsevier; 2019.
Wollenberg A, et al. European guideline on topical therapy in atopic dermatitis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37:1129–1148.
Terbinafina
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Lamisil®, Terbinafina EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antifúngico alilamina; inhibidor de la escualeno epoxidasa.
Formas:
Comprimidos 250 mg VO.
Crema, gel, spray, solución cutánea al 1%.
👉 Idea-fuerza: antifúngico con acción fungicida frente a dermatofitos; primera elección en tiñas corporales, ungueales y capitis por Trichophyton.
🎯 Indicaciones
Aprobadas
Tiña corporis, cruris, pedis, manuum.
Onicomicosis por dermatofitos.
Tiña capitis (uso pediátrico con ajuste por peso).
Candidiasis cutáneas y pitiriasis versicolor (menos eficaz que azoles).
Off-label
Tinea barbae.
Profilaxis secundaria en inmunodeprimidos con dermatofitosis recurrentes.
💡 Perla clínica: la mejor opción oral en tiña capitis por Trichophyton y en onicomicosis, con tasas de curación superiores a itraconazol/fluconazol.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe escualeno epoxidasa, enzima de la síntesis de ergosterol → acumulación de escualeno (tóxico) + déficit de ergosterol → muerte celular fúngica.
Es fungicida frente a dermatofitos y fungistático frente a algunas levaduras.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Tiña cutánea: curación clínica en 1–4 semanas.
Tiña capitis: 4–6 semanas.
Onicomicosis: aclaramiento completo al cabo de 6–12 meses (según crecimiento ungueal).
💊 Posología
Adultos
Tiña cutánea/candidiasis: 250 mg/día VO × 2–4 semanas.
Tiña pedis hiperqueratósica: 250 mg/día × 4–6 semanas.
Onicomicosis ungueal:
Mano: 250 mg/día × 6 semanas.
Pie: 250 mg/día × 12 semanas.
Niños (tiña capitis por Trichophyton)
<20 kg: 62,5 mg/día.
20–40 kg: 125 mg/día.
40 kg: 250 mg/día.
Duración: 4–6 semanas.
Tópico
Crema/gel/solución 1%: 1 aplicación/día × 1–2 semanas (tiñas) o × 1 semana (candidiasis/pitiriasis).
👉 Administrar VO con o sin alimentos.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta aclaramiento clínico/micológico.
❌ Si fracaso: comprobar adherencia, diagnóstico (cultivo), resistencia, o coinfección por Candida/Microsporum (menos sensibles).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con queratolíticos (urea, ácido salicílico) en onicomicosis hiperqueratósica.
✔ Con avulsión química/mecánica en uñas engrosadas.
✔ Con griseofulvina en coinfecciones mixtas Trichophyton–Microsporum (casos seleccionados pediátricos).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la disgeusia reversible ocurre en hasta 1–2%; en raros casos persiste tras suspensión.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar VO: transaminasas basales.
Durante: repetir si >6 semanas o clínica sugestiva de hepatotoxicidad.
Hemograma si síntomas de discrasia hematológica.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Moderado inhibidor de CYP2D6: ↑ niveles de antidepresivos tricíclicos, ISRS (paroxetina), betabloqueantes, antiarrítmicos clase 1C.
Rifampicina ↓ niveles de terbinafina.
Cimetidina ↑ niveles de terbinafina.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hepatopatía activa o crónica grave.
Precaución en IR grave.
No recomendado en embarazo/lactancia (usar tópicos).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar VO (falta de datos); tópico puede considerarse si beneficio > riesgo.
Lactancia: evitar VO (excreción en leche); tópica compatible con precaución.
Pediatría: VO aprobado en tiña capitis (ajuste por peso).
Geriatría: sin ajustes salvo función hepática/renal alterada.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: fungicida potente, altas tasas de curación en tiña capitis por Trichophyton y onicomicosis.
Desventajas: hepatotoxicidad rara pero grave; resistencia emergente en Trichophyton indotineae.
Perlas clínicas:
👉 Primera elección en onicomicosis y tiña capitis por Trichophyton.
👉 No es eficaz frente a Microsporum canis (preferir griseofulvina o itraconazol).
👉 Explicar al paciente que la uñas tardan meses en normalizarse tras curación micológica.
📚 Referencias
Gupta AK, et al. Superficial fungal infections: treatment update. J Am Acad Dermatol. 2017;76(3):544–559.
Hay RJ, et al. Management of tinea capitis in Europe: consensus statement. Br J Dermatol. 2016;174(5):962–973.
Aly R, et al. Terbinafine in onychomycosis: review of efficacy and safety. J Am Acad Dermatol. 1993;29(5):989–991.
Saunte DML, et al. Emerging terbinafine resistance in Trichophyton: clinical implications. J Am Acad Dermatol. 2019;80(4):1145–1152.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Tildrakizumab (Ilumetri®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Ilumetri®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: anticuerpo monoclonal IgG1κ dirigido contra la subunidad p19 de IL-23.
Formas: pluma/jeringa precargada SC de 100 mg/1 ml; viales de 100 mg.
👉 Idea-fuerza: inhibidor selectivo de IL-23, con eficacia alta y posología muy cómoda (q12 semanas) → ideal en pacientes que priorizan simplicidad de pauta.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos candidatos a tratamiento sistémico.
Off-label (en estudio):
Psoriasis pustulosa palmoplantar.
Artritis psoriásica (datos preliminares).
💡 Perla clínica: eficaz incluso en pacientes con comorbilidades y buena persistencia a largo plazo; su pauta q12s lo hace de los más cómodos entre los anti-IL-23.
🧬 Mecanismo de acción
Se une a la subunidad p19 de IL-23 → bloquea la vía IL-23/Th17 → ↓ IL-17 e IL-22 → normaliza proliferación y diferenciación queratinocitaria.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría visible: semana 4–8.
Respuesta máxima: semana 12–16.
Persistencia clínica demostrada en extensiones abiertas hasta 3–5 años.
💊 Posología (adultos)
Inducción: 100 mg SC en semanas 0 y 4.
Mantenimiento: 100 mg SC cada 12 semanas.
Escalada: 200 mg SC (2×100 mg) en pacientes con peso ≥90–100 kg o respuesta insuficiente.
Administración: pluma/jeringa precargada en abdomen, muslo o brazo; autoinyectable tras entrenamiento.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Si logra PASI 75–90 a semana 16, mantener.
❌ Si no respuesta adecuada a semana 28, suspender y cambiar de diana (IL-17, JAK, otro IL-23).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con tópicos (corticoides, calcipotriol) en lesiones residuales.
✔ Con FAMEs convencionales en psoriasis artrítica (datos limitados).
❌ Evitar combinación con otros biológicos o inmunosupresores potentes fuera de ensayo clínico.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: globalmente bien tolerado; menor riesgo de candidiasis que anti-IL-17.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado de TB (IGRA ± Rx), serologías VHB/VHC/VIH, hemograma y perfil hepático.
Durante: control clínico de infecciones; analítica básica anual en práctica hospitalaria española.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar vacunación antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Recomendar gripe anual, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes (anticuerpo monoclonal).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: hipersensibilidad grave al fármaco/excipientes.
Precaución en: infecciones activas graves, TB latente no tratada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; evitar salvo beneficio claro.
Lactancia: IgG puede pasar a leche; valorar riesgo/beneficio.
Pediatría: no aprobado <18 años.
Geriatría: sin ajuste; vigilar infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: pauta muy cómoda (q12s), alta persistencia, seguridad favorable.
Desventajas: inicio algo más lento que anti-IL-17; menor experiencia clínica que adalimumab/ustekinumab.
Perlas clínicas:
👉 Opción ideal en pacientes que valoran comodidad posológica.
👉 Escalada a 200 mg útil en pacientes obesos.
👉 Eficacia sostenida y bajas tasas de abandono a largo plazo.
📚 Referencias
Reich K, et al. Tildrakizumab versus etanercept for moderate-to-severe plaque psoriasis (reSURFACE 2). Lancet. 2017;390(10091):276–288.
Papp K, et al. Efficacy and safety of tildrakizumab for plaque psoriasis (reSURFACE 1). Lancet. 2017;390(10091):276–288.
Langley RG, et al. Long-term efficacy and safety of tildrakizumab in psoriasis. J Am Acad Dermatol. 2020;82(6):1401–1409.
Blauvelt A, et al. Real-world persistence with tildrakizumab in psoriasis. Br J Dermatol. 2022;187(1):63–72.
Bachelez H, et al. IL-23 pathway inhibitors in psoriasis: update 2023. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(7):1258–1272.
Tirbanibulina (Klisyri®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Klisyri®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de tubulina y modulador de la vía Src quinasa.
Formas: pomada 1% en sobres monodosis (250 mg).
👉 Idea-fuerza: tratamiento ultracorto (5 días) para queratosis actínicas (QA) en cara y cuero cabelludo; excelente perfil cosmético.
🎯 Indicaciones
Aprobada (EMA/AEMPS):
Tratamiento tópico de QA no hiperqueratósicas ni hipertróficas en cara y cuero cabelludo en adultos.
Off-label en investigación:
QA extrafacial (brazos, dorso de manos).
Lesiones precursoras de CEC in situ (datos preliminares).
💡 Perla clínica: de todos los tratamientos tópicos para QA, es el más corto (5 días) y con alta aceptación del paciente.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe polimerización de tubulina → detención del ciclo celular y apoptosis en queratinocitos displásicos.
Inhibe la vía Src quinasa, implicada en proliferación celular y carcinogénesis cutánea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Máxima reacción local (eritema, descamación, costras) a los 7–14 días.
Aclaramiento clínico completo a las 4–8 semanas.
💊 Posología
Aplicar una vez al día durante 5 días consecutivos sobre un área delimitada de 25 cm² (5×5 cm) en cara o cuero cabelludo.
No cubrir con apósito oclusivo.
Evitar lavado en las 8 horas posteriores.
Se puede repetir en otra área distinta tras resolución de la reacción cutánea inicial.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener vigilancia y seguimiento; si aclaramiento parcial, puede repetirse en otra zona tras recuperación.
❌ Si ausencia de respuesta a las 8 semanas, considerar crioterapia, 5-FU, imiquimod o PDT.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con crioterapia en lesiones hiperqueratósicas previas.
✔ Alternancia secuencial con 5-FU, imiquimod o PDT para campo de cancerización.
❌ No usar concomitantemente con otros tópicos irritativos en la misma zona.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla de tolerancia: al ser un ciclo muy corto, la reacción local es intensa pero autolimitada y bien aceptada.
🧪 Monitorización
No requiere analítica.
Seguimiento clínico a las 8 semanas para documentar respuesta.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Recomendar fotoprotección continua en pacientes con QA.
🔄 Interacciones relevantes
No descritas interacciones sistémicas relevantes (absorción mínima).
Evitar coaplicación con otros tópicos irritantes en el área tratada.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco/excipientes.
Evitar en piel erosionada o con infecciones activas.
Precaución en inmunodeprimidos (respuesta menos estudiada).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: datos limitados; evitar salvo necesidad clínica.
Pediatría: no aprobado <18 años.
Geriatría: sin ajustes específicos; buena tolerancia.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: pauta ultracorta, excelente cosmética, buena adherencia.
Desventajas: coste, limitada a áreas pequeñas (25 cm² por ciclo).
Perlas clínicas:
👉 Ideal para pacientes que no toleran pautas largas (5-FU, imiquimod).
👉 Mejor aceptación en cara/cuero cabelludo por buena cosmética.
👉 Reacciones locales son marcadores de eficacia: explicarlas al paciente mejora adherencia.
📚 Referencias
Blauvelt A, et al. Phase 3 trials of tirbanibulin ointment for actinic keratosis. N Engl J Med. 2021;384:512–520.
Rosen R, et al. Tirbanibulin ointment 1% for actinic keratosis: pooled safety analysis. J Drugs Dermatol. 2022;21(1):23–30.
Szeimies RM, et al. Tirbanibulin in actinic keratosis: European experience. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022;36(9):1466–1474.
Vegter S, Tolley K. Cost-effectiveness of tirbanibulin for actinic keratosis. Clin Drug Investig. 2023;43(3):221–231.
Berman B. Tirbanibulin: a new standard for short-course topical treatment of actinic keratoses. Dermatol Ther (Heidelb). 2021;11:1241–1253.
Trimetoprim (monofármaco)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Trimetoprim EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antimetabolito; inhibidor selectivo de la dihidrofolato reductasa bacteriana.
Formas: comprimidos de 100 mg y 200 mg; suspensión oral pediátrica.
👉 Idea-fuerza: antibiótico bacteriostático usado como alternativa cuando no puede emplearse cotrimoxazol. En dermatología, menos activo frente a Staphylococcus aureus y se reserva a casos de alergia/intolerancia a sulfas.
🎯 Indicaciones
Aprobadas:
Infecciones urinarias no complicadas.
Off-label (dermatología, limitada):
Foliculitis gramnegativa (acné recalcitrante, alternativa en intolerancia a tetraciclinas o sulfas).
Hidradenitis supurativa (casos seleccionados, no primera línea).
Nocardiosis cutánea (si sensibilidad documentada).
💡 Perla clínica: hoy se usa poco solo; la evidencia en dermatología es débil frente a TMP/SMX.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe la dihidrofolato reductasa bacteriana → impide la síntesis de tetrahidrofolato → ↓ síntesis de purinas y ADN bacteriano.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica en infecciones cutáneas: 48–72 h.
En foliculitis gramnegativa, suele requerir 2–6 semanas.
💊 Posología (adultos)
Infecciones urinarias: 100 mg c/12 h × 7–10 días (o 200 mg cada 24 h).
Dermatología (off-label): 100–200 mg c/12–24 h, habitualmente 4–6 semanas en foliculitis gramnegativa.
Pediatría: 4 mg/kg/dosis cada 12 h.
👉 Ajustar en insuficiencia renal:
ClCr 15–30 ml/min: 50% de dosis.
ClCr <15 ml/min: evitar.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener si respuesta clínica y buena tolerancia.
❌ Si no mejora a las 72 h o hay recurrencias → reevaluar cultivo/antibiograma, considerar cotrimoxazol u otra clase antibiótica.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con β-lactámico (amoxicilina) si se requiere cobertura estreptocócica en infecciones cutáneas.
❌ Evitar combinación con otros antifolatos (metotrexato, pirimetamina).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla de seguridad: la subida de creatinina es a menudo funcional (bloqueo de secreción tubular), no siempre daño renal real.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: creatinina, potasio, hemograma (si uso prolongado).
Durante: creatinina y potasio en ancianos, IR o polimedicados (IECA, ARA-II, espironolactona).
💉 Vacunas
No inmunosupresor → no modifica calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Metotrexato: riesgo de mielosupresión grave.
IECA/ARA-II, espironolactona: ↑ riesgo de hiperpotasemia.
Warfarina: puede ↑ INR (menos que cotrimoxazol).
Fenitoína, digoxina: ↑ niveles séricos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Hipersensibilidad conocida.
Anemia megaloblástica por déficit de folato.
Insuficiencia renal grave sin monitorización.
Embarazo: evitar en 1º trimestre (antifolato); valorar ácido fólico si se usa.
Lactancia: precaución; se excreta en leche.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar en 1º trimestre; suplemento de ácido fólico si se usa.
Lactancia: se excreta en leche; precaución en neonatos prematuros.
Pediatría: uso aceptado ajustando dosis.
Geriatría: ↑ riesgo de hiperpotasemia y citopenias.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: alternativa en alergia a sulfas; formulación simple.
Desventajas: espectro limitado; menos eficaz frente a S. aureus y estreptococos; interacciones con metotrexato.
Perlas clínicas:
👉 Considerarlo solo si no puede usarse TMP/SMX.
👉 Vigilar K+ y creatinina en ancianos o con fármacos que alteran el potasio.
👉 En foliculitis gramnegativa, puede ser útil en regímenes de 4–6 semanas.
📚 Referencias
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Stevens DL, et al. Practice guidelines for skin and soft tissue infections. Clin Infect Dis. 2014;59(2):e10–e52.
Brown KA, et al. Trimethoprim and risk of hyperkalemia in elderly. CMAJ. 2014;186(13):E638–E646.
Sanford Guide to Antimicrobial Therapy. Ediciones recientes.
Kaye KS, et al. Trimethoprim monotherapy revisited: utility in urinary and skin infections. J Antimicrob Chemother. 2017;72(9):2406–2414.
Trimetoprim–Sulfametoxazol (TMP-SMX, Cotrimoxazol®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Septrin®, Cotrimoxazol EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: combinación sinérgica de antifolatos:
Sulfametoxazol (inhibe dihidropteroato sintetasa).
Trimetoprim (inhibe dihidrofolato reductasa).
Formas: comprimidos 400/80 mg y 800/160 mg (“DS”), suspensión oral, viales IV.
👉 Idea-fuerza: antibiótico oral/IV con muy buena biodisponibilidad, útil frente a Staphylococcus aureus (incluido CA-MRSA), Nocardia spp., Pneumocystis jirovecii y otras infecciones oportunistas → gran valor en dermatología hospitalaria.
🎯 Indicaciones
Infecciones cutáneas y de partes blandas (SSTI): abscesos, celulitis purulenta por CA-MRSA.
Foliculitis gramnegativa/acné recalcitrante (casos seleccionados).
Hidradenitis supurativa (como parte de rotaciones antibióticas).
Nocardiosis cutánea/diseminada.
Profilaxis y tratamiento de Pneumocystis jirovecii en pacientes inmunodeprimidos.
Profilaxis Toxoplasma gondii en VIH/CD4<200.
💡 Perla clínica: es la mejor opción oral para MRSA comunitario en piel y partes blandas, y tratamiento de elección en nocardiosis.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo secuencial de la síntesis de folato → inhibición de la síntesis de purinas y ADN. 👉 El efecto combinado es bactericida, aunque ambos fármacos por separado son bacteriostáticos.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
SSTI: mejoría clínica en 48–72 h.
Nocardiosis: respuesta más lenta, cursos de semanas a meses.
💊 Posología
Adultos
SSTI purulenta/MRSA: 1 comprimido DS (800/160 mg) VO cada 12 h × 5–10 días.
Nocardiosis cutánea: 5–10 mg/kg/día de TMP en 2–4 dosis fraccionadas (ej. 1–2 DS c/8–12 h).
Profilaxis Pneumocystis/Toxoplasma: 1 comprimido DS VO al día o 3 veces por semana.
Tratamiento Pneumocystis: 15–20 mg/kg/día de TMP en 3–4 dosis (VO o IV) durante 21 días.
Pediatría (dosis según TMP)
8–12 mg/kg/día de TMP en 2 dosis, ajustado al peso y la indicación.
Ajustes
Insuficiencia renal: ajustar si ClCr <30 ml/min (50% dosis o prolongar intervalos).
Hepatopatía: precaución.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta completar curso; reevaluar clínica y cultivo.
❌ Si no hay mejoría en 72 h o hay intolerancia → cambiar de clase antibiótica (linezolid, doxiciclina, clindamicina).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con β-lactámico (amoxicilina, cefadroxilo) para cubrir estreptococos en celulitis no purulenta.
✔ Con cirugía/drenaje en abscesos cutáneos.
❌ Evitar asociación con metotrexato (riesgo mielosupresión grave).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla clínica: la hiperpotasemia es frecuente en ancianos con IECA/ARA-II o espironolactona; monitorizar.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, creatinina, potasio.
Durante (si >7 días, ancianos, IR o polimedicados): repetir creatinina, potasio, hemograma.
En tratamientos prolongados: control mensual.
💉 Vacunas
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Útil como profilaxis oportunista en pacientes con inmunosupresión prolongada.
🔄 Interacciones relevantes
Metotrexato: riesgo grave de mielosupresión y toxicidad (antifolato aditivo).
Warfarina: ↑ INR → monitorizar y ajustar.
IECA/ARA-II, espironolactona: ↑ riesgo de hiperpotasemia.
Fenitoína: ↑ niveles séricos.
Digoxina: ↑ niveles (ancianos).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Hipersensibilidad a sulfonamidas o trimetoprim.
Anemia megaloblástica por déficit de folato.
IR grave sin monitorización.
Embarazo: evitar en 1º trimestre (antifolato, riesgo de defectos tubo neural) y en 3º (riesgo kernicterus).
Lactancia: evitar en prematuros y recién nacidos.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar, salvo que no haya alternativa; suplementar con ácido fólico si imprescindible.
Lactancia: compatible en niños sanos >2 meses.
Pediatría: aprobado, ajustar por peso; contraindicado en <2 meses (kernicterus).
Geriatría: ↑ riesgo de hiperpotasemia, insuficiencia renal funcional y citopenias.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: excelente biodisponibilidad oral; eficaz frente a MRSA comunitario; tratamiento de elección en nocardiosis y profilaxis PCP/Toxo.
Desventajas: reacciones cutáneas graves; interacciones; hiperpotasemia.
Perlas clínicas:
👉 Para celulitis purulenta/abscesos, es la mejor opción oral anti-MRSA si no hay contraindicaciones.
👉 En celulitis no purulenta, siempre asociar a un β-lactámico.
👉 Vigilar potasio y creatinina en ancianos y polimedicados.
📚 Referencias
Stevens DL, et al. Practice guidelines for skin and soft tissue infections. Clin Infect Dis. 2014;59(2):e10–e52.
Liu C, et al. IDSA guidelines for the treatment of MRSA infections. Clin Infect Dis. 2011;52(3):e18–e55.
Talan DA, et al. Trimethoprim–sulfamethoxazole vs placebo for uncomplicated skin abscess. N Engl J Med. 2016;374:823–832.
Brown KA, et al. Trimethoprim–sulfamethoxazole and risk of hyperkalemia in elderly. CMAJ. 2014;186(13):E638–E646.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Tofacitinib (Xeljanz®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Xeljanz®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: Inhibidor selectivo de JAK1 y JAK3 (con menor actividad sobre JAK2).
Formas: comprimidos 5 mg; comprimidos de liberación prolongada (LP) 11 mg.
👉 Idea-fuerza: inmunomodulador oral eficaz en artritis psoriásica y artritis reumatoide; en dermatología, usado off-label en alopecia areata, vitíligo, dermatitis atópica y otras dermatosis refractarias.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Artritis reumatoide activa.
Artritis psoriásica activa.
Colitis ulcerosa moderada-grave.
Off-label en dermatología:
Alopecia areata (evidencia creciente).
Vitíligo (especialmente facial, combinado con fototerapia).
Dermatitis atópica moderada-grave refractaria.
Pénfigo vulgar (casos).
Psoriasis (en países donde aún no aprobado otro JAK).
💡 Perla clínica: en alopecia areata extensa, puede inducir recrecimiento significativo, pero con alto riesgo de recaída al suspender.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe JAK1/JAK3 → ↓ señalización de citoquinas dependientes de γc (IL-2, IL-4, IL-7, IL-9, IL-15, IL-21) y de IFN tipo I/II.
Efecto neto: ↓ activación de linfocitos T y NK, ↓ producción de IFN-γ, modulación Th1/Th2/Th17.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Alopecia areata: recrecimiento inicial en 8–12 semanas, máximo a los 4–6 meses.
Vitíligo: repigmentación en 12–24 semanas (sobre todo facial, combinado con NB-UVB).
Artritis psoriásica/DA: mejoría a las 2–4 semanas.
💊 Posología
Adultos:
5 mg VO cada 12 h, o comprimido LP 11 mg VO cada 24 h.
Off-label dermatología: se suelen usar las dosis reumatológicas estándar (5 mg/12 h).
Ajustes:
ClCr <30 ml/min: 5 mg cada 24 h.
IH moderada: 5 mg cada 24 h.
Evitar en IH grave.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras haya eficacia y tolerancia aceptable.
❌ Reevaluar a los 6 meses si no hay respuesta → suspender.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con fototerapia NB-UVB en vitíligo.
✔ Con tópicos (minoxidil, corticosteroides, inhibidores de calcineurina) en alopecia/vitíligo.
❌ Evitar con otros inmunosupresores potentes (biológicos, azatioprina, ciclosporina) por riesgo infeccioso aditivo.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla de seguridad: riesgo de herpes zóster alto, especialmente en asiáticos y ancianos; aconsejar vacunación previa.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: hemograma, perfil hepático, creatinina, lípidos, IGRA (TB), serologías (VHB, VHC, VIH), β-hCG si aplica.
A las 4–8 semanas: hemograma, transaminasas, perfil lipídico.
Cada 3–6 meses: repetir analítica y cribado clínico de infecciones.
Suspender si linfocitos <500/mm³, neutrófilos <1000/mm³ o Hb <8 g/dl.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar calendario antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Recomendar vacunación frente a gripe anual, neumococo, hepatitis B, COVID-19 y zóster recombinante antes de iniciar.
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato de CYP3A4 y CYP2C19.
Inhibidores potentes de CYP3A4 (ketoconazol) ↑ niveles.
Inductores (rifampicina, carbamazepina) ↓ eficacia.
Asociaciones con inmunosupresores potentes → ↑ infecciones.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo, lactancia, infecciones activas graves.
Precaución en antecedentes de neoplasias, trombosis, ECV, dislipemia no controlada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado (datos limitados, riesgo teórico de teratogenicidad).
Lactancia: no recomendado.
Pediatría: uso investigacional en alopecia areata, no aprobado.
Geriatría: mayor riesgo de infecciones y eventos trombóticos.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: oral, eficacia en múltiples dermatosis refractarias (alopecia, vitíligo, DA, psoriasis).
Desventajas: riesgo de infecciones graves, MACE y trombosis; coste elevado.
Perlas clínicas:
👉 Asegurar vacunación frente a zóster antes de iniciar.
👉 Mejor respuesta en alopecia areata extensa de <5 años de evolución.
👉 Alta tasa de recaída tras suspensión → valorar mantenimiento individualizado.
📚 Referencias
Mackay-Wiggan J, et al. Oral tofacitinib for the treatment of alopecia areata: an open-label study. JCI Insight. 2016;1(15):e89776.
Craiglow BG, et al. Tofacitinib for the treatment of vitiligo: a case series. J Am Acad Dermatol. 2015;73(4):629–631.
Papp KA, et al. Tofacitinib in the treatment of plaque psoriasis: efficacy and safety results. Br J Dermatol. 2015;173(4):949–961.
FDA Safety Communication. Risk of blood clots and death with higher dose of tofacitinib. 2019.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Tralokinumab (Adtralza®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Adtralza®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Anticuerpo monoclonal IgG4 dirigido contra IL-13.
Formas: pluma/jeringa precargada 150 mg SC.
👉 Idea-fuerza: inhibidor selectivo de IL-13, biológico específico para dermatitis atópica con eficacia mantenida y buen perfil de seguridad.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Dermatitis atópica moderada-grave en adultos y adolescentes ≥12 años candidatos a tratamiento sistémico.
Off-label (en estudio):
Dermatitis atópica pediátrica <12 años.
Otras dermatosis tipo 2 (prurigo nodular, dermatitis crónica de manos).
💡 Perla clínica: primera alternativa aprobada tras dupilumab en pacientes con dermatitis atópica, con perfil muy específico anti-IL-13.
🧬 Mecanismo de acción
Se une específicamente a IL-13, bloqueando su interacción con los receptores IL-13Rα1/IL-4Rα.
Inhibe la señalización central en la inflamación tipo 2, reduce prurito, eccema y restaura función barrera epidérmica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría del prurito en 2–4 semanas.
Respuesta clínica significativa (EASI 75, IGA 0/1) a las 16 semanas.
Respuesta mantenida en extensión abierta hasta 2–3 años.
💊 Posología
Adultos y adolescentes ≥12 años
Inducción: 600 mg SC (4×150 mg) en semana 0.
Mantenimiento: 300 mg SC cada 2 semanas.
Espaciado: en respondedores estables, se puede reducir a 300 mg cada 4 semanas.
Administración: autoinyección tras formación; abdomen o muslo (alternar puntos).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener dosis estándar y valorar espaciar a q4w tras ≥16 semanas de control estable.
❌ Si no hay respuesta a las 16–24 semanas, suspender y cambiar diana terapéutica (dupilumab, lebrikizumab, JAK).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides tópicos/emolientes como tratamiento de base.
✔ Con inhibidores de calcineurina en cara/pliegues.
❌ Evitar combinación con otros biológicos o JAK fuera de ensayo clínico.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la conjuntivitis es menos frecuente que con dupilumab, pero debe vigilarse en revisiones oftalmológicas si síntomas persistentes.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: cribado de TB, historia clínica de infecciones, vacunación.
Durante: control clínico de infecciones y eventos oculares; no se requieren analíticas periódicas específicas.
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar calendario vacunal antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Recomendar gripe anual, neumococo, hepatitis B, COVID-19, zóster recombinante.
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes (mAb).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución en infecciones crónicas o recurrentes; valorar riesgo/beneficio en embarazadas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; evitar salvo beneficio claro.
Lactancia: IgG se excreta en mínima cantidad; prudencia.
Pediatría: aprobado ≥12 años.
Geriatría: sin ajuste de dosis; vigilar infecciones.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: muy específico anti-IL-13, buena eficacia en prurito y eccema, perfil de seguridad favorable.
Desventajas: coste elevado, datos a largo plazo más limitados que dupilumab.
Perlas clínicas:
👉 Opción ideal si dupilumab no es eficaz o no tolerado.
👉 Posibilidad de espaciar a q4w en respondedores estables.
👉 Vigilar síntomas oculares (conjuntivitis, blefaritis).
📚 Referencias
Wollenberg A, et al. Tralokinumab for moderate-to-severe atopic dermatitis: ECZTRA 1, 2, and 3 trials. Br J Dermatol. 2021;184(3):437–449.
Silverberg JI, et al. Long-term efficacy and safety of tralokinumab in atopic dermatitis: ECZTEND extension trial. J Am Acad Dermatol. 2022;87(3):683–692.
Bieber T, et al. Pathogenesis-targeted therapies for atopic dermatitis: IL-4 and IL-13 inhibition. J Allergy Clin Immunol. 2020;145(1):70–80.
EADV/EuroGuiDerm Guideline for atopic dermatitis systemic therapy. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37(6):1129–1148.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Tretinoína (ácido retinoico)
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Retin-A® (tópico), Airol®, varios EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Retinoide de 1ª generación (derivado de la vitamina A).
Formas: crema/gel/loción tópica 0,01–0,1%; cápsulas orales (oncología, no en dermatología).
👉 Idea-fuerza: retinoide tópico “clásico” para acné vulgar, fotoenvejecimiento y trastornos de la queratinización; base histórica del uso dermatológico de los retinoides.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (tópico):
Acné vulgar comedoniano/inflamatorio leve-moderado.
Fotoenvejecimiento cutáneo (arrugas finas, léntigos).
Off-label en dermatología:
Hiperpigmentaciones postinflamatorias y melasma (combinada con hidroquinona y corticoide – fórmula de Kligman).
Queratosis actínicas difusas (campo de cancerización, alternativa a 5-FU/imiquimod).
Estrías recientes (fase eritematosa).
Ictiosis y otras genodermatosis queratinizantes.
💡 Perla clínica: sigue siendo el retinoide tópico más eficaz en fotoenvejecimiento, con evidencia histológica (fibras de colágeno, reorganización dérmica).
🧬 Mecanismo de acción
Agonista de RAR (receptores de ácido retinoico) → normaliza la diferenciación de queratinocitos.
Disminuye cohesión de corneocitos → efecto comedolítico.
↑ recambio epidérmico, ↓ melanina epidérmica → mejora PIH/melasma.
Estimula síntesis de colágeno dérmico → antiaging.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Acné: mejoría en 8–12 semanas.
Fotoenvejecimiento/melasma: aclaramiento progresivo en 3–6 meses.
💊 Posología
Acné: crema/gel 0,025–0,05% en aplicación nocturna, fina capa en toda la zona afectada, no sólo en lesiones.
Fotoenvejecimiento: crema 0,025–0,05% nocturna, meses de uso.
Melasma/PIH: fórmulas combinadas (Kligman: tretinoína 0,05% + hidroquinona 4% + corticoide suave), nocturna.
Queratosis actínicas: crema 0,05% diaria, varias semanas/meses.
👉 Introducir de forma progresiva: empezar con noche alterna o concentraciones bajas; aumentar según tolerancia.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener meses como tratamiento de base; es de uso crónico en acné/fotoenvejecimiento.
❌ Suspender si no hay eficacia tras 3–6 meses o la irritación es inaceptable.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con peróxido de benzoilo (mañana/alterno) para acné.
✔ Con antibióticos tópicos (clindamicina, eritromicina) en acné inflamatorio.
✔ Con hidroquinona y corticoide tópico en melasma (Kligman).
❌ Evitar coaplicación simultánea con peróxido de benzoilo (inactivación, mejor separar mañana/noche).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla tolerancia:
Técnica del “sándwich” (emoliente → tretinoína → emoliente) para reducir irritación.
Técnica del “buffering”: aplicar emoliente, esperar 15–20 min y luego tretinoína.
Iniciar noches alternas para mejorar adaptación.
🧪 Monitorización
No requiere analítica en uso tópico.
Evaluar tolerancia cutánea en las primeras semanas.
💉 Vacunas
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Fotoprotección diaria obligatoria.
🔄 Interacciones relevantes
Evitar combinación simultánea con productos muy irritantes (ácidos, exfoliantes, alcoholes).
Peróxido de benzoilo puede oxidarla (usar en distinto momento del día).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicada en embarazo (riesgo teórico teratogénico, aunque absorción tópica mínima).
Precaución en lactancia (evitar aplicación en areola/pezón).
Evitar en piel eczematosa o irritada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar.
Lactancia: prudencia.
Pediatría: aprobado para acné ≥12 años.
Geriatría: útil en fotoenvejecimiento, mayor riesgo de sequedad.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: retinoide con mayor evidencia en acné y fotoenvejecimiento; barato; acción comedolítica y antiaging probada.
Desventajas: irritación frecuente; fotolabilidad (usar por la noche).
Perlas clínicas:
👉 Úsalo por la noche y con fotoprotección diaria.
👉 Introduce lentamente (noches alternas, concentraciones bajas).
👉 Ideal en melasma combinado con hidroquinona y corticoide (fórmula de Kligman).
📚 Referencias
Kang S, et al. Long-term efficacy and safety of topical tretinoin in photoaging. N Engl J Med. 1994;331:1189–1192.
Thiboutot DM, et al. Topical retinoids in acne therapy. J Am Acad Dermatol. 2009;61:157–162.
Griffiths CE, et al. Topical tretinoin improves photoaged skin: a histologic study. Arch Dermatol. 1993;129:628–632.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Kang HY, et al. The melasma treatment algorithm: hydroquinone, retinoids, corticosteroids and beyond. J Am Acad Dermatol. 2022;86(6S):S23–S30.
Trifaroteno (Aklief®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Aklief®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Retinoide tópico de 4ª generación, agonista selectivo de RAR-γ (el subtipo más abundante en piel).
Formas: crema 0,005% (50 μg/g).
👉 Idea-fuerza: primer retinoide tópico selectivo para RAR-γ, eficaz en acné facial y troncal, con mejor perfil de tolerancia que tretinoína o tazaroteno.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/FDA):
Acné vulgar facial y troncal leve-moderado en adolescentes y adultos.
Off-label (investigación/uso clínico limitado):
Fotoenvejecimiento incipiente.
Hiperpigmentación postinflamatoria.
Trastornos queratinizantes leves.
💡 Perla clínica: es el único retinoide tópico aprobado específicamente para acné del tronco.
🧬 Mecanismo de acción
Agonista selectivo de RAR-γ → modula diferenciación y proliferación queratinocitaria.
Efecto comedolítico, antiinflamatorio y despigmentante indirecto (↓ PIH).
Selección de receptor = mejor tolerancia cutánea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría inicial: 2–4 semanas.
Respuesta máxima: 12 semanas.
En PIH: aclaramiento en 3–6 meses.
💊 Posología
Aplicar una fina capa de crema 0,005% en las zonas afectadas (cara y/o tronco) una vez al día por la noche.
Usar en toda el área afectada, no sólo en lesiones puntuales.
Evitar contacto con ojos, mucosas, piel erosionada.
Introducir progresivamente (noches alternas las primeras 2–3 semanas si irritación).
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener como base terapéutica a largo plazo; combinar con otros tópicos o sistémicos según severidad.
❌ Suspender si no hay respuesta en 12–16 semanas o si la irritación es intolerable.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con peróxido de benzoilo (mañana/noche alterna) → potencia eficacia y ↓ resistencias bacterianas.
✔ Con antibióticos tópicos u orales en acné inflamatorio moderado.
✔ Con despigmentantes (hidroquinona, ácido azelaico) en PIH.
❌ Evitar coaplicación simultánea con otros tópicos irritativos fuertes (ácido glicólico, peelings).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de tolerancia:
Técnica del “sándwich”: emoliente → trifaroteno → emoliente.
Técnica del “buffering”: emoliente, esperar 15–20 min → aplicar trifaroteno.
Empezar con noches alternas.
🧪 Monitorización
No precisa analítica en uso tópico.
Control clínico de tolerancia en las primeras 4–8 semanas.
💉 Vacunas
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Requiere fotoprotección estricta.
🔄 Interacciones relevantes
Evitar uso concomitante inmediato con peróxido de benzoilo (posible inactivación, usar en distintos momentos del día).
Cautela con ácidos exfoliantes tópicos.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo (teratógeno en animales).
Precaución en lactancia (evitar aplicación en areola/pezón).
Evitar en dermatitis activa o piel erosionada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado.
Lactancia: precaución.
Pediatría: aprobado desde los 12 años.
Geriatría: experiencia limitada; riesgo mayor de sequedad/irritación.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: selectividad RAR-γ → mejor tolerancia; aprobado en acné del tronco; útil en PIH y fotoenvejecimiento temprano.
Desventajas: coste elevado; experiencia clínica aún limitada.
Perlas clínicas:
👉 Empezar noches alternas y asociar emolientes desde el inicio.
👉 Ideal en adolescentes con acné facial + troncal.
👉 Puede integrarse en esquemas despigmentantes para PIH, siempre con fotoprotección.
📚 Referencias
Aubert J, et al. Trifarotene: a new specific RAR-γ topical retinoid for the treatment of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. 2018;79(4):789–796.
Tan J, et al. Randomized trials of trifarotene cream for moderate facial and truncal acne (PERFECT 1 & 2). J Am Acad Dermatol. 2019;80(6):1691–1699.
Lynde CW, et al. Long-term safety of trifarotene 50 μg/g cream for acne: 1-year study. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34(1):166–174.
Dreno B, et al. Topical retinoids in acne: evolving perspectives. Dermatol Ther (Heidelb). 2021;11:231–246.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Triamcinolona acetónido
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Kenacort®, Trigon Depot®, Triamcinolona acetonido EFG.
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Corticoide sintético fluorinado, de potencia intermedia–alta, con acción antiinflamatoria, antipruriginosa e inmunosupresora.
Formas:
Tópico (pomadas/cremas/lociones 0,025–0,1%).
Intralesional/infiltración: suspensión inyectable 10 mg/ml y 40 mg/ml (acetonido microcristalino).
Intramuscular (depot 40 mg/ml).
👉 Idea-fuerza: corticoide versátil en dermatología, usado tópico en eccemas y intralesional en queloides, alopecia areata y lesiones inflamatorias localizadas.
🎯 Indicaciones
Tópico:
Dermatitis atópica y eccema.
Psoriasis localizada.
Liquen plano.
Intralesional:
Alopecia areata (placas).
Queloides y cicatrices hipertróficas.
Liquen plano hipertrófico.
Lupus eritematoso cutáneo discoide.
Granuloma anular, sarcoidosis cutánea localizada.
Intramuscular depot (uso restringido):
Dermatosis inflamatorias extensas donde no es posible VO (ej. eczema generalizado, pénfigo, liquen plano).
💡 Perla clínica: el uso intralesional es uno de los pilares en dermatología ambulatoria para lesiones focales inflamatorias y cicatrices.
🧬 Mecanismo de acción
Se une al receptor glucocorticoide → modula transcripción génica → ↓ IL-1, IL-6, TNF-α, prostaglandinas y leucotrienos.
Efecto: potente antiinflamatorio, antipruriginoso e inmunosupresor.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Tópico: mejoría en días–1 semana.
Intralesional: respuesta visible en 2–4 semanas.
Intramuscular: efecto sistémico prolongado (2–3 semanas).
💊 Posología
Uso tópico
Pomadas/cremas 0,025–0,1%: aplicar capa fina 1–2 veces/día en lesiones inflamatorias.
Evitar uso prolongado en cara, pliegues y áreas de piel fina (riesgo de atrofia).
Uso intralesional
Queloides/cicatrices hipertróficas:
10–40 mg/ml, infiltración intralesional cada 4–6 semanas.
Alopecia areata:
2,5–10 mg/ml, inyectar 0,1 ml por punto cada 0,5–1 cm, máx. 3–4 ml por sesión, repetir cada 4–6 semanas.
Lupus discoide/liquen plano hipertrófico:
5–10 mg/ml, infiltración local cada 4–6 semanas.
👉 Diluir en suero fisiológico o lidocaína para ajustar concentración.
Uso intramuscular (depot)
40 mg IM profunda cada 3–4 semanas en dermatosis extensas refractarias, como alternativa a prednisona oral.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con intervalos adecuados, reducir concentración en áreas delicadas.
❌ Si no hay respuesta tras 3 infiltraciones, suspender y reconsiderar diagnóstico/otra diana.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con corticoides tópicos/emolientes en alopecia areata o LE discoide.
✔ Con láser de CO₂ o cirugía en queloides tras infiltraciones seriadas.
❌ Evitar combinación con otros corticoides sistémicos de depósito (riesgo de supresión HPA).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la atrofia cutánea y las telangiectasias son las complicaciones más frecuentes en uso intralesional → usar la mínima concentración eficaz y espaciar.
🧪 Monitorización
Tópico: control clínico de efectos adversos locales.
Intralesional/IM: vigilar signos de supresión adrenal o síndrome de Cushing si uso repetido/prolongado.
No requiere analítica salvo uso sistémico repetido.
💉 Vacunas
Dosis intralesionales/tópicas no afectan al calendario.
IM depot repetido puede disminuir respuesta vacunal; coordinar según caso.
🔄 Interacciones relevantes
Sistémico (IM): similares a otros corticoides (hipokalemia con diuréticos, ↑ glucemia con antidiabéticos, ↓ eficacia con inductores CYP3A4).
Infiltración local: interacciones mínimas.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en infecciones cutáneas activas en el sitio de aplicación.
Precaución en pacientes diabéticos (IM depot puede descontrolar glucemia).
Evitar intralesional en cara (alto riesgo de atrofia).
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: uso tópico o intralesional puntual aceptable; evitar IM depot salvo necesidad estricta.
Pediatría: posible en alopecia areata localizada o LE discoide bajo control especializado.
Geriatría: mayor riesgo de atrofia y equimosis; ajustar dosis/concentración.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: versátil, barato, eficaz en lesiones localizadas resistentes (queloides, AA, LE).
Desventajas: riesgo de atrofia, telangiectasias, hipopigmentación local.
Perlas clínicas:
👉 Diluir para zonas delicadas (cara, cuero cabelludo).
👉 Técnica en “depósitos pequeños múltiples” reduce complicaciones.
👉 Para queloides, infiltrar en múltiples sesiones seriadas + cirugía/láser mejora resultados.
📚 Referencias
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
McKee PH, et al. Dermatology: An Illustrated Colour Text. 6th ed. Elsevier; 2022.
Davids MS, et al. Intralesional corticosteroid therapy for alopecia areata. J Am Acad Dermatol. 2013;69(2):e1–e11.
Al-Attar A, et al. Intralesional triamcinolone for keloids and hypertrophic scars: a review. Dermatol Surg. 2006;32(7):935–940.
Kuhn A, et al. EADV guideline on cutaneous lupus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(3):389–404.
Timolol
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Timabak®, Timoftol®, Timolol EFG (colirio).
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: β-bloqueante no selectivo (β1/β2).
Formas: colirio al 0,25–0,5% (solución oftálmica). Uso dermatológico off-label en formulaciones magistrales tópicas.
👉 Idea-fuerza: β-bloqueante tópico eficaz y seguro en hemangiomas infantiles superficiales y en úlceras cutáneas para acelerar cicatrización, como alternativa local a propranolol sistémico.
🎯 Indicaciones
Aprobadas: glaucoma, hipertensión ocular (oftalmología).
Off-label en dermatología:
Hemangiomas infantiles superficiales pequeños/no complicados.
Úlceras cutáneas crónicas (venosas, neuropáticas, por presión) → promueve granulación y epitelización.
Lesiones vasculares superficiales (angiomas rubí, malformaciones capilares superficiales – casos aislados).
💡 Perla clínica: en hemangiomas superficiales faciales <2 cm, puede evitar propranolol oral y tiene perfil de seguridad muy favorable.
🧬 Mecanismo de acción
Bloqueo β1/β2 adrenérgico → vasoconstricción local, ↓ expresión de VEGF, inducción de apoptosis en células endoteliales → involución de hemangiomas y aceleración de cicatrización.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Hemangiomas: reducción del eritema y tamaño en 2–4 semanas; máxima respuesta en 2–4 meses.
Úlceras: aparición de tejido de granulación en 2–4 semanas.
💊 Posología
Hemangiomas infantiles superficiales
Gel/solución 0,5%: aplicar 1–2 gotas sobre la lesión y extender suavemente, 2 veces/día.
Duración: hasta 3–6 meses, reevaluando respuesta.
Evitar mucosas, áreas ulceradas extensas o lesiones próximas a ojos/narinas.
Úlceras crónicas
Colirio 0,25–0,5%: 1–2 gotas en gasa estéril → aplicar sobre la úlcera 1–2 veces/día.
Duración: semanas-meses, según evolución.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta estabilización o resolución parcial/completa.
❌ Si no hay respuesta tras 6–8 semanas, suspender y considerar alternativas (propranolol oral, cirugía, láser).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con emolientes/curas avanzadas en úlceras.
✔ Con láser de colorante pulsado en hemangiomas residuales.
❌ Evitar uso combinado con β-bloqueantes sistémicos (riesgo de bradicardia).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla de seguridad: riesgo sistémico es muy bajo con aplicación local, pero en lactantes pequeños y en lesiones ulceradas debe vigilarse.
🧪 Monitorización
Hemangiomas: explorar FC y PA al inicio y controles periódicos si la superficie tratada es amplia o en lactantes <6 meses.
Úlceras: vigilancia clínica de tolerancia local y signos de absorción sistémica.
💉 Vacunas
No altera calendario vacunal.
🔄 Interacciones relevantes
Riesgo aditivo con otros β-bloqueantes, digoxina, antiarrítmicos.
Cautela si el paciente recibe broncoconstrictores (asma/EPOC).
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en: asma, BAV 2º–3º, IC descompensada, bradicardia marcada.
Precaución: lactantes prematuros, lesiones ulceradas grandes, uso concomitante con β-bloqueantes orales.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; preferir alternativas.
Lactancia: posible absorción; prudencia.
Pediatría: aprobado off-label en hemangiomas superficiales; seguridad elevada.
Geriatría: uso frecuente en úlceras; vigilar hipotensión/bradicardia si polimedicados.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: aplicación tópica sencilla, buen perfil de seguridad, evita β-bloqueo sistémico.
Desventajas: eficacia limitada a hemangiomas superficiales; riesgo mínimo de efectos sistémicos en lactantes.
Perlas clínicas:
👉 Ideal para hemangiomas pequeños, superficiales y faciales.
👉 En úlceras crónicas, puede acelerar la cicatrización como coadyuvante barato.
👉 Educar a padres sobre signos de bradicardia/apnea en lactantes.
📚 Referencias
Chan H, et al. Topical timolol for infantile hemangiomas: a systematic review. Br J Dermatol. 2015;172(5):1217–1228.
Yu Z, et al. Efficacy and safety of topical timolol in superficial infantile hemangioma: meta-analysis. Int J Dermatol. 2019;58(5):593–601.
Ovadia S, et al. Topical timolol for chronic cutaneous wounds: case series and review. J Drugs Dermatol. 2015;14(7):742–746.
Leaute-Labreze C, et al. Propranolol vs topical timolol in infantile hemangiomas. Pediatrics. 2016;138(3):e20160355.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Trametinib (Mekinist®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Mekinist®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de MEK1/2 (quinasa de la vía MAPK).
Formas: comprimidos orales 0,5 mg y 2 mg.
👉 Idea-fuerza: inhibidor de MEK aprobado en combinación con dabrafenib (inhibidor BRAF) para melanoma BRAF V600 mutado; mejora supervivencia global y reduce resistencia primaria/secundaria frente a BRAF en monoterapia.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAF V600, en combinación con dabrafenib.
Melanoma estadio III resecado (adyuvancia) con mutación BRAF V600 (combinado con dabrafenib).
Cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) con BRAF V600, en combinación con dabrafenib.
Off-label en dermatología oncológica:
Tumores raros con activación MAPK (ej. histiocitosis de células de Langerhans BRAF-mutada).
💡 Perla clínica: la combinación dabrafenib + trametinib es el estándar frente a monoterapia con BRAF, por mayor eficacia y menor toxicidad cutánea tipo “paradoja” (CEC, queratoacantomas).
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe MEK1/2, quinasas que activan ERK en la vía MAPK.
En tumores con mutación BRAF V600, bloquea la señal proliferativa y sinérgicamente con inhibidores BRAF evita resistencia y reduce toxicidad paradójica.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuesta clínica-radiológica en semanas (4–8).
En melanoma metastásico: altas tasas de respuesta objetiva (≈65–70% en combinación).
💊 Posología
Adultos: 2 mg VO una vez/día, en combinación con dabrafenib 150 mg VO cada 12 h.
Administrar en ayunas (≥1 h antes o ≥2 h después de comer).
Continuar hasta progresión o toxicidad inaceptable.
Ajustes: reducir a 1,5 mg/día o 1 mg/día según toxicidad.
No recomendado en IR o IH graves por falta de datos.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener hasta progresión, recaída o intolerancia.
❌ Suspender si no hay respuesta o toxicidad recurrente G3–4 pese a ajuste.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con dabrafenib (esquema estándar).
✔ Posible combinación secuencial con inmunoterapia (anti-PD-1) en determinados algoritmos de melanoma.
❌ Evitar combinación con inhibidores de BRAF distintos a dabrafenib salvo ensayos clínicos.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la fiebre es un efecto adverso muy típico de la combinación dabrafenib + trametinib (hasta 50%); requiere paracetamol ± corticoides de corta duración y a veces suspensión temporal.
🧪 Monitorización
Antes: ecocardiograma (FEVI), presión arterial, exploración cutánea, oftalmología básica (descartar patología retiniana).
Durante:
FEVI cada 3 meses.
PA en cada visita.
Vigilancia clínica de fiebre, diarrea, síntomas respiratorios u oculares.
Exploración cutánea periódica (aunque menor riesgo de CEC que con BRAF solo).
💉 Vacunas
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Permite vacunas inactivadas (gripe, COVID-19, neumococo).
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato de CYP3A4 y P-gp: evitar inductores potentes (rifampicina, carbamazepina) o inhibidores fuertes (ketoconazol, claritromicina).
Dabrafenib (CYP2C8, CYP3A4) puede afectar niveles; se ajusta en combinación.
Evitar coadministración con fármacos cardiotóxicos (antraciclinas, trastuzumab) sin monitorización.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo y lactancia (teratógeno).
Precaución en cardiopatía, hipertensión no controlada, alteración visual.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado; requiere anticoncepción eficaz durante y 4 meses tras tratamiento.
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: aprobado en histiocitosis de células de Langerhans con mutación BRAF V600 (≥1 año, en combinación).
Geriatría: sin ajustes, aunque más toxicidad cardiovascular.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: pilar en melanoma BRAF V600 mutado en combinación con dabrafenib; mejor perfil cutáneo que monoterapia con BRAF.
Desventajas: riesgo de fiebre recurrente, toxicidad cardíaca y ocular; coste elevado.
Perlas clínicas:
👉 Siempre confirmar mutación BRAF V600 antes de iniciar.
👉 En fiebre recurrente, suspender ambos fármacos, tratar y reintroducir escalonadamente.
👉 Monitorizar FEVI y retina en seguimiento periódico.
📚 Referencias
Flaherty KT, et al. Combined BRAF and MEK inhibition in melanoma with BRAF V600 mutations. N Engl J Med. 2012;367:1694–1703.
Long GV, et al. Dabrafenib plus trametinib vs dabrafenib monotherapy in BRAF V600 melanoma: COMBI-d. Lancet. 2015;386:444–451.
Robert C, et al. Five-year outcomes with dabrafenib plus trametinib in metastatic melanoma. N Engl J Med. 2019;381:626–636.
AEMPS. Mekinist® (trametinib). Ficha técnica; 2024.
Davies MA, et al. Management of adverse events with BRAF/MEK inhibitors. Oncologist. 2017;22(7):823–833.
Upadacitinib (Rinvoq®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Rinvoq®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase: Inhibidor selectivo de JAK1 (vía JAK-STAT)
Formas: comprimidos de liberación prolongada 15 mg y 30 mg (también 45 mg en algunas indicaciones no dermatológicas)
👉 Idea-fuerza: JAK1 oral con alivio rápido del prurito y alta eficacia en dermatitis atópica; exige cribado y monitorización por advertencias de clase (infecciones graves, herpes zóster, trombosis, MACE, neoplasias).
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS)
Dermatitis atópica moderada-grave en adultos y adolescentes ≥12 años candidatos a tratamiento sistémico.
Otras aprobadas (no dermatológicas): artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis axial, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn.
Dermatología – otras
Hidradenitis supurativa: aprobada en algunos países; en España, uso según ficha técnica vigente. En práctica clínica, opción off-label en centros expertos cuando fallan terapias estándar.
💡 Perla clínica: en DA, mejora del prurito desde día 1–3 y del sueño en la primera semana, lo que predice buena respuesta global.
🧬 Mecanismo de acción
Bloquea JAK1 → modula la señalización de citoquinas clave (IL-4, IL-13, IL-22, IL-31, IFN-γ, TSLP) → ↓ inflamación tipo 2, ↓ prurito neuroinmune y mejora de la barrera cutánea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Prurito: 48–72 h
Lesiones (EASI/IGA): mejoría a 2–4 semanas; respuesta sostenida a medio plazo
💊 Posología (dermatitis atópica)
Adultos: 15 mg VO 1 vez/día; si respuesta insuficiente y riesgo aceptable → 30 mg VO 1 vez/día.
Adolescentes ≥12 años (≥40 kg): 15 mg VO 1 vez/día.
Instrucciones: tragar entero; con o sin alimentos. No combinar con otros biológicos ni con otros inhibidores JAK.
En HS (según territorios): se han utilizado 45 mg/día 12 semanas → mantenimiento 15–30 mg/día; ajustar siempre a regulación local.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con la menor dosis eficaz (frecuente de-escalar a 15 mg tras control).
❌ Si no hay respuesta clínicamente relevante a 12–16 semanas, suspender y cambiar de diana (biológico/JAK alternativo según perfil).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con tópicos (corticoide/inhibidor calcineurina) y emolientes.
✔ Con NB-UVB en casos seleccionados (no estándar).
❌ Evitar biológicos concomitantes, otros JAK o inmunosupresores potentes.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de seguridad
Riesgo de zóster relevante → valorar vacuna recombinante previa.
Usar 30 mg sólo cuando el beneficio supere el riesgo (≥65 años, fumadores, antecedentes CV/TEV → preferir 15 mg u otra diana).
🧪 Monitorización
Antes de iniciar
Hemograma, AST/ALT, bilirrubina, perfil lipídico, creatinina
Cribado de TB (IGRA ± Rx), VHB/VHC/VIH
β-hCG si procede; revisar estado vacunal
Durante
Semana 4–8: hemograma, transaminasas, lípidos
Luego cada 3–6 meses según riesgo; vigilancia clínica de infecciones/herpes zóster y eventos trombóticos/CV
Umbrales orientativos para interrumpir: linfocitos <500/µl, neutrófilos <1000/µl, Hb <8 g/dl, elevaciones significativas de transaminasas o infección grave
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Completar gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar.
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento.
🔄 Interacciones relevantes
CYP3A4 (principal) y CYP2D6 (secundaria):
Inductores potentes (rifampicina, carbamazepina, hierba de San Juan) → ↓ niveles (evitar).
Inhibidores potentes (ketoconazol, claritromicina) → ↑ niveles (precaución/ajuste).
Anticoagulantes/antiagregantes: vigilar riesgo trombótico/hemorrágico global.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo y lactancia, infección activa grave, TB activa, hepatopatía grave.
Precaución en ≥65 años, fumadores, historia de MACE/TEV, neoplasia previa, dislipemia no controlada.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado; anticoncepción eficaz durante y un tiempo tras el tratamiento.
Lactancia: no recomendado.
Pediatría: aprobado ≥12 años (DA).
Geriatría: preferir 15 mg y estrecha vigilancia.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: rápido control del prurito, vía oral, alta eficacia cutánea.
Desventajas: advertencias de clase JAK; requiere cribado/seguimiento.
Perlas clínicas:
👉 Si el sueño/prurito mejora en la primera semana, suele mantenerse la respuesta.
👉 Estrategia frecuente: inducción 30 mg en DA severa y mantenimiento 15 mg tras control.
👉 Reforzar educación en signos de infección y plan vacunal antes de iniciar.
📚 Referencias
Guttman-Yassky E, et al. Upadacitinib in atopic dermatitis: phase 3 trials (Measure Up/AD Up). Lancet. 2021;397:2151–2168.
Blauvelt A, et al. Long-term safety and efficacy of upadacitinib in AD. J Am Acad Dermatol. 2023;88:—.
EMA. Rinvoq® (upadacitinib). Información de producto; actualización 2024.
Drucker AM, et al. JAK inhibitors in dermatology: safety considerations. J Am Acad Dermatol. 2022;86:—.
EADV/EuroGuiDerm. Guía europea de tratamiento sistémico de la dermatitis atópica. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2023;37:1129–1148.
Ustekinumab (Stelara®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Stelara®
¿Genérico/biosimilar?: ❌ No
Clase: Anticuerpo monoclonal IgG1κ dirigido contra la subunidad p40 común a IL-12/IL-23
Formas: jeringa/pluma precargada SC 45 mg y 90 mg; vial IV (inducción en EII, no usada en dermato)
👉 Idea-fuerza: biológico con pauta trimestral (q12s), alta persistencia y perfil de seguridad sólido; útil en piel, uñas y cuero cabelludo, y en pacientes con comorbilidad compleja
🎯 Indicaciones
Aprobadas (dermato-reuma)
Psoriasis en placas moderada-grave en adultos y pediatría ≥6 años
Artritis psoriásica (PsA) en adultos, en mono o combinado con FAMEs
Otras aprobadas (gastro): enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa (inducción IV y mantenimiento SC)
Off-label (seleccionados): psoriasis pustulosa palmoplantar, eritrodérmica (centros expertos)
💡 Perla clínica: gran persistencia terapéutica y baja inmunogenicidad; alternativa excelente si se prioriza comodidad posológica y seguridad
🧬 Mecanismo de acción
Se une a la subunidad p40 de IL-12/IL-23 → bloquea su unión al receptor IL-12Rβ1 → inhibe ejes Th1/Th17 → ↓ citocinas (IFN-γ, IL-17, IL-22) y normaliza la hiperproliferación queratinocitaria
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica visible a semanas 4–8
Respuesta máxima habitual semana 12–16
Eficacia mantenida a largo plazo (≥5 años) en extensiones abiertas
💊 Posología
Psoriasis en placas (adultos)
≤100 kg: 45 mg SC en semanas 0 y 4, luego cada 12 semanas
>100 kg: 90 mg SC con la misma pauta
En respuesta subóptima, algunos centros acortan a q8 semanas (uso individualizado)
Artritis psoriásica (adultos)
45 mg SC en 0 y 4 semanas → q12 semanas
90 mg si >100 kg o psoriasis cutánea relevante
Con o sin MTX
Pediatría (psoriasis ≥6 años) – orientativo
Dosis SC por peso según ficha técnica (intervalo 0, 4 y q12 semanas)
👉 Administración SC (abdomen, muslo, brazo). Autoinyectable tras entrenamiento
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener q12s con revisiones periódicas; valorar espaciar en control muy estable
❌ Si respuesta insuficiente a semana 16–28 (piel) o 24 (PsA): confirmar adherencia/diagnóstico, considerar acortar a q8s o cambiar diana (IL-23 p19, IL-17, JAK)
🤝 Combinaciones útiles
✔ PsA: con MTX para ↑ persistencia y control articular
✔ Tópicos (corticoide/calcipotriol) en lesiones residuales
❌ Evitar combinación con otros biológicos o JAK fuera de ensayo
⚠️ Efectos adversos
* RPLS: cefalea intensa, convulsiones, alteración visual/estado mental → suspender y derivar
💡 Perla: menor riesgo de candidiasis que anti-IL-17 y buen perfil en pacientes con comorbilidades (síndrome metabólico, hepatopatía leve)
🧪 Monitorización
Antes: IGRA (TB) ± Rx, VHB/VHC/VIH, hemograma y perfil hepático; estado vacunal
Durante: clínica de infecciones en cada visita; analítica básica cada 6–12 meses (práctica hospitalaria)
Revalorar TB latente si exposición
💉 Vacunas y prevención infecciosa
Actualizar gripe, neumococo, VHB, COVID-19, zóster recombinante antes de iniciar
Evitar vacunas vivas durante el tratamiento
🔄 Interacciones relevantes
No interacciones farmacocinéticas relevantes (mAb)
Riesgo infeccioso aditivo con inmunosupresores potentes concomitantes
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad y infección activa grave
Precaución en TB latente no tratada, infecciones crónicas/recidivantes, neoplasia reciente
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: datos limitados; preferir evitar (IgG atraviesa placenta en T3)
Lactancia: excreción mínima; valorar riesgo/beneficio
Pediatría: aprobado ≥6 años (psoriasis) con dosificación por peso
Geriatría: sin ajuste; ↑ vigilancia infecciosa
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: pauta q12s, alta persistencia, baja inmunogenicidad, buen equilibrio eficacia-seguridad
Desventajas: inicio algo más lento que anti-IL-17; eficacia algo inferior a IL-23 p19 en blanqueamiento profundo (PASI 100)
Perlas:
👉 Elección idónea si el paciente prioriza comodidad y seguridad a muy largo plazo
👉 Útil en uñas y cuero cabelludo, con mejoría sostenida
👉 Considera escalar a 90 mg (>100 kg) o q8s si respuesta parcial
📚 Referencias
Leonardi CL, et al. Efficacy and safety of ustekinumab in psoriasis: PHOENIX 1/2 trials. N Engl J Med. 2008;358:541–551.
Papp KA, et al. Long-term safety and efficacy of ustekinumab in psoriasis: 5-year follow-up. J Am Acad Dermatol. 2012;66:731–741.
Ritchlin CT, et al. Ustekinumab in psoriatic arthritis (PSUMMIT 1/2). Lancet. 2013;382:780–789.
Reich K, et al. Real-world persistence and effectiveness of ustekinumab vs other biologics in psoriasis. Br J Dermatol. 2017;176:1002–1010.
Nast A, et al. European S3/EuroGuiDerm guideline on systemic therapy for psoriasis. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2020;34:2461–2498.
Valaciclovir
🧾 Datos terapéuticos
Nombres comerciales en España: Valaciclovir EFG, Valtrex®
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase: Profármaco oral de aciclovir (↑ biodisponibilidad ≈ 55%)
Formas: comprimidos 500 mg y 1000 mg
👉 Idea-fuerza: antiviral de elección por comodidad posológica frente a aciclovir en HSV (labial y genital) y VZV (zóster), especialmente si se inicia ≤48–72 h desde el inicio
🎯 Indicaciones (dermatología/infección cutáneo-mucosa)
Herpes labial (HSV-1): tratamiento episódico en ≥12 años
Herpes genital (HSV-2/HSV-1): primoinfección, recurrencias y supuersión crónica (↓ recurrencias y transmisión a la pareja seronegativa)
Herpes zóster (VZV) en adultos; útil para ↓ duración del dolor y complicaciones si se inicia precoz
Profilaxis/supresión en inmunocomprometidos (esquemas individualizados)
💡 Perla clínica: en herpes genital, la supresión diaria reduce recidivas y disminuye la transmisión a la pareja seronegativa.
🧬 Mecanismo de acción
Valaciclovir → aciclovir tras primera pasada hepática → fosforilación por timidina-quinasa viral → aciclovir-trifosfato inhibe ADN-polimerasa viral y causa terminación de cadena.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
HSV: alivio en 24–48 h si inicio precoz; abrevia la duración de lesiones 1–2 días
Zóster: ↓ dolor agudo y complicaciones si inicio ≤72 h
💊 Posología (adultos, VO)
Herpes labial (≥12 años)
2 g cada 12 h × 1 día (pauta de un día)
Herpes genital
Primoinfección: 1 g cada 12 h × 7–10 días
Recurrencias (episódico):
500 mg cada 12 h × 3 días, o
1 g al día × 5 días
Supresión crónica:
500 mg una vez/día (≤9 recidivas/año), o
1 g una vez/día (recidivas muy frecuentes / inmunocomprometidos*)
Reducción de transmisión a pareja: 500 mg una vez/día
* Individualizar en inmunodeprimidos según recuentos y clínica.
Herpes zóster (adultos)
1 g cada 8 h × 7 días
Administración: con o sin alimentos; hidratación adecuada durante el tratamiento.
🔧 Ajuste en insuficiencia renal (orientativo)
Zóster:
ClCr 30–49 ml/min → 1 g cada 12 h
ClCr 10–29 ml/min → 1 g al día
ClCr <10 ml/min → 500 mg al día
HSV episodios: reducir dosis/intervalo en función de ClCr (p. ej., 500 mg al día cuando ClCr <30 ml/min)
💡 Perla: la neurotoxicidad (confusión, somnolencia, alucinaciones) es rara pero más probable en IR y dosis altas → ajustar siempre por función renal.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Completar curso; en recidivas frecuentes, pasar a supresión 6–12 meses con reevaluación
❌ Si fracaso clínico: verificar inicio tardío, adherencia, IR no ajustada; en inmunodeprimidos con lesiones persistentes → sospechar resistencia (usar foscarnet)
🤝 Combinaciones útiles
✔ Analgesia coadyuvante (AINEs/paracetamol) en zóster
✔ Medidas barrera y educación sexual en HSV
✔ Vacunación zóster recombinante para prevención futura (según pauta nacional)
❌ Evitar duplicidad con otros análogos de nucleósidos sin indicación
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la tríada cefalea-náuseas-mareo suele ser leve y autolimitada.
🧪 Monitorización
No precisa analítica en inmunocompetentes cursos cortos
Revisar función renal en ancianos, IR, deshidratación o tratamientos prolongados/altas dosis
🔄 Interacciones relevantes
Probenecid y cimetidina: ↑ niveles de aciclovir (inhiben secreción tubular)
Nefrotóxicos (aminoglucósidos, anfotericina B, AINEs a dosis altas, tacrolimus, ciclosporina): ↑ riesgo de daño renal → vigilar creatinina/hidratación
Sin interacciones significativas con anticonceptivos orales
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: amplia experiencia con aciclovir/valaciclovir → considerado seguro cuando está indicado
Lactancia: compatible (paso a leche bajo)
Pediatría:
Herpes labial ≥12 años: pauta de 1 día (2 g c/12 h)
Otras indicaciones pediátricas: usar esquemas específicos según peso y ficha técnica
Geriatría: ajustar por IR subclínica y fomentar hidratación
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: mejor biodisponibilidad y comodidad que aciclovir; pauta de 1 día en herpes labial
Desventajas: coste mayor vs aciclovir; ajuste renal necesario
Perlas clínicas:
👉 Iniciar ≤48 h (HSV) y ≤72 h (zóster) para máximo beneficio
👉 En parejas discordantes para HSV-2, 500 mg/día reduce transmisión
👉 Recordar hidratación y ajuste renal para evitar neuro/nefrotoxicidad
📚 Referencias
AEMPS. Valaciclovir. Ficha técnica; 2024.
CDC. Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines: Genital Herpes; 2021.
Whitley RJ. Herpes simplex viruses. N Engl J Med. 1996;335:770–781.
Dworkin RH, et al. Recommendations for the management of herpes zoster. Clin Infect Dis. 2007;44(S1):S1–S26.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Vemurafenib (Zelboraf®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Zelboraf®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de BRAF (mutación V600E ≫ otras variantes).
Formas: comprimidos recubiertos 240 mg.
👉 Idea-fuerza: terapia dirigida en melanoma metastásico con mutación BRAF V600E, con respuestas rápidas, pero limitada por resistencias y toxicidad cutánea (“efecto paradójico”); hoy día se prefiere en combinación con inhibidores de MEK.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Melanoma irresecable o metastásico con mutación BRAF V600E confirmada.
Off-label/ensayo: tumores raros con BRAF V600E (ej. histiocitosis de células de Langerhans, carcinoma de tiroides refractario).
💡 Perla clínica: monoterapia prácticamente sustituida por combinación BRAF + MEK (ej. vemurafenib + cobimetinib) por mejor eficacia y menor toxicidad cutánea.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe de forma selectiva la quinasa BRAF mutada V600E → bloqueo de la vía MAPK/ERK → ↓ proliferación celular.
Paradoja: activa MAPK en células con BRAF wild-type → riesgo de queratoacantomas, CEC cutáneo y nuevos melanomas.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuesta clínica/radiológica en 2–4 semanas.
Resistencia secundaria frecuente en 6–8 meses si monoterapia.
💊 Posología
Dosis estándar adultos: 960 mg VO cada 12 h (4 comprimidos de 240 mg).
Continuar hasta progresión o toxicidad inaceptable.
Puede requerir reducción a 720–480 mg/12 h por toxicidad.
Administrar con o sin alimentos; tragar enteros.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras exista beneficio clínico.
❌ Suspender si progresión objetiva, intolerancia grave o aparición de neoplasia secundaria no controlable.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con cobimetinib (MEK inhibitor): estándar actual en melanoma BRAF mutado.
✔ Posible secuenciación con anti-PD-1 en determinados contextos.
❌ Evitar combinación con radioterapia en altas dosis (riesgo toxicidad cutánea severa).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: la fototoxicidad es muy frecuente → SPF 50+ + ropa protectora obligatorios.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar:
Confirmar mutación BRAF V600E.
ECG (QTc), electrolitos, función hepática.
Exploración dermatológica basal.
Durante:
Dermatología cada 2 meses (descartar CEC/queratoacantomas/melanomas nuevos).
ECG y electrolitos al mes, luego cada 3 meses.
Analítica hepática cada 4–8 semanas.
Oftalmología si clínica de uveítis o alteraciones visuales.
💉 Vacunas
Evitar vacunas vivas durante tratamiento.
Puede administrarse vacunas inactivadas (gripe, COVID-19, neumococo).
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato de CYP3A4:
Inductores (rifampicina, carbamazepina, hierba de San Juan) → ↓ eficacia.
Inhibidores (ketoconazol, claritromicina) → ↑ toxicidad.
Evitar fármacos que prolonguen QT concomitantemente.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución: antecedentes de QT largo, insuficiencia hepática, exposición solar intensa.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo/lactancia: contraindicado (teratógeno).
Pediatría: no aprobado; uso restringido a ensayos o casos compasivos.
Geriatría: sin ajuste específico, más RAM cutáneas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: respuestas rápidas y notables en melanoma BRAF V600E.
Desventajas: resistencias frecuentes y toxicidad cutánea paradójica.
Perlas:
👉 Siempre confirmar mutación BRAF V600E.
👉 Asociar MEK inhibitor para ↑ eficacia y ↓ toxicidad cutánea.
👉 Vigilar estrechamente la piel: riesgo de CEC y melanomas nuevos.
📚 Referencias
Chapman PB, et al. Improved survival with vemurafenib in melanoma with BRAF V600E. N Engl J Med. 2011;364:2507–2516.
Larkin J, et al. Combined vemurafenib and cobimetinib in BRAF-mutated melanoma. N Engl J Med. 2014;371:1867–1876.
Dummer R, et al. Long-term outcomes of BRAF and MEK inhibition in advanced melanoma. J Clin Oncol. 2019;37(33):3217–3224.
AEMPS. Zelboraf® (vemurafenib). Ficha técnica; 2024.
Robert C, et al. Cutaneous adverse events of BRAF inhibitors: insights and management. Ann Oncol. 2012;23(7):1937–1949.
Vismodegib (Erivedge®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Erivedge®
¿Genérico disponible?: ❌ No
Clase farmacológica: Inhibidor de la vía Hedgehog (antagonista de la proteína Smoothened – SMO).
Formas: cápsulas 150 mg.
👉 Idea-fuerza: primer inhibidor de Hedgehog aprobado para carcinoma basocelular (CBC) avanzado, con eficacia en CBC localmente avanzado, metastásico y síndrome de Gorlin, pero limitado por toxicidad crónica y resistencia.
🎯 Indicaciones
Aprobadas (EMA/AEMPS):
Carcinoma basocelular localmente avanzado en adultos no candidatos a cirugía o radioterapia.
Carcinoma basocelular metastásico.
Off-label:
Síndrome de Gorlin (carcinomas basocelulares múltiples).
Ensayos en meduloblastoma con alteración Hedgehog.
💡 Perla clínica: vismodegib fue el primer fármaco dirigido que cambió el paradigma del CBC avanzado, hoy complementado por sonidegib y por inmunoterapia anti-PD-1 (cemiplimab).
🧬 Mecanismo de acción
Se une a la proteína SMO, bloqueando la activación anómala de la vía Hedgehog → ↓ proliferación de queratinocitos tumorales.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Respuestas clínicas en 2–3 meses.
Máxima respuesta entre los 6–12 meses.
Resistencia secundaria frecuente con uso prolongado.
💊 Posología
Adultos: 150 mg VO una vez/día, con o sin alimentos.
Continuar hasta progresión tumoral o toxicidad inaceptable.
No se recomienda ajuste por insuficiencia renal/hepática leve-moderada.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener mientras haya control tumoral y RAM tolerables.
❌ Suspender en progresión o efectos adversos graves/persistentes; considerar otras opciones (sonidegib, inmunoterapia, ensayos).
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con cirugía secuencial (neoadyuvancia para CBC localmente avanzado resecable).
✔ Con radioterapia en estrategias multimodales.
❌ No combinar con otros inhibidores Hedgehog (duplicidad).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla: los calambres musculares y la alopecia difusa son las RAM más limitantes y responsables de muchas discontinuaciones.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: β-hCG en mujeres en edad fértil; consentimiento dentro del programa de prevención de embarazo.
Durante:
Control clínico mensual de RAM (calambres, peso, alopecia).
Bioquímica hepática si clínica.
Seguimiento dermatológico: control de lesiones residuales/nuevas.
💉 Vacunas
No inmunosupresor → no altera calendario vacunal.
Fotoprotección continua recomendada en pacientes con Gorlin o múltiples CBC.
🔄 Interacciones relevantes
Sustrato de CYP2C9 y CYP3A4; inhibidores potentes pueden ↑ niveles (ketoconazol, claritromicina); inductores ↓ eficacia (rifampicina, carbamazepina).
Precaución con fármacos que prolongan QT.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en embarazo y lactancia (teratógeno potente).
Precaución en hepatopatía grave, caquexia o pacientes de edad avanzada por riesgo de RAM acumulativas.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: contraindicado; requiere anticoncepción eficaz durante y hasta 24 meses tras suspensión (mujeres) o 2 meses (hombres).
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: no aprobado (riesgo de cierre prematuro de epífisis).
Geriatría: más RAM musculares, pérdida de peso y fatiga.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: primera diana molecular eficaz en CBC avanzado; respuestas duraderas en algunos pacientes.
Desventajas: alta tasa de discontinuación por efectos adversos crónicos; resistencia frecuente.
Perlas clínicas:
👉 Explicar al paciente la posibilidad de efectos universales (calambres, alopecia).
👉 Considerar uso neoadyuvante en CBC grandes para cirugía menos mutilante.
👉 Hoy día, inmunoterapia anti-PD-1 (cemiplimab) es la alternativa tras fallo/intolerancia a Hedgehog inhibitors.
📚 Referencias
Sekulic A, et al. Efficacy and safety of vismodegib in advanced basal-cell carcinoma. N Engl J Med. 2012;366:2171–2179.
Basset-Seguin N, et al. Vismodegib in patients with advanced basal cell carcinoma (STEVIE study). J Clin Oncol. 2015;33:116–122.
Lear JT, et al. Long-term safety of vismodegib in patients with advanced basal cell carcinoma. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(9):1507–1515.
Dummer R, et al. Hedgehog inhibitors in advanced basal cell carcinoma. Oncol Ther. 2021;9:349–366.
AEMPS. Erivedge® (vismodegib). Ficha técnica; 2024.
Voriconazol (Vfend®)
🧾 Datos terapéuticos
Nombre comercial en España: Vfend®
¿Genérico disponible?: ✅ Sí
Clase farmacológica: Antifúngico triazólico de 2ª generación.
Formas: comprimidos 50 y 200 mg, polvo para suspensión oral, viales IV.
👉 Idea-fuerza: antifúngico de elección en aspergilosis invasora; útil en fusariosis y escenarios cutáneos graves en inmunodeprimidos; en dermatología, importante también por su fototoxicidad crónica y riesgo de carcinoma cutáneo en pacientes trasplantados.
🎯 Indicaciones
Aprobadas:
Aspergilosis invasora.
Candidemia en pacientes no neutropénicos.
Infecciones graves por Candida krusei, Fusarium spp., Scedosporium apiospermum.
Off-label (dermatología/onco-dermato):
Micosis cutáneas profundas refractarias (hialohifomicosis, fusariosis cutánea).
Profilaxis antifúngica en trasplante hematopoyético de alto riesgo (con cautela).
💡 Perla clínica: en pacientes trasplantados tratados prolongadamente con voriconazol, se describen queratosis actínicas, queratoacantomas y carcinomas epidermoides agresivos asociados a la fototoxicidad crónica.
🧬 Mecanismo de acción
Inhibe la 14-α-lanosterol desmetilasa (CYP51) → bloquea síntesis de ergosterol → alteración de la membrana fúngica.
Amplio espectro: excelente frente a Aspergillus, Fusarium, Scedosporium; limitado frente a Mucorales.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Mejoría clínica en infecciones invasoras: días-semanas.
En infecciones cutáneas: estabilización progresiva en semanas, con cursos prolongados de tratamiento.
💊 Posología
Adultos (infecciones graves)
Carga: 6 mg/kg IV cada 12 h × 2 dosis.
Mantenimiento: 4 mg/kg IV cada 12 h, o 200 mg VO cada 12 h (ajustar según peso: >40 kg = 200 mg/12 h; <40 kg = 100 mg/12 h).
Pediatría (≥2 años)
7 mg/kg IV cada 12 h, o 200 mg VO cada 12 h (según peso).
👉 Administrar VO 1 h antes o 1 h después de comidas. 👉 Terapéutica farmacocinética (TDM) obligatoria: niveles valle recomendados 1–5 µg/ml.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Mantener con TDM ajustada y monitorización de toxicidad.
❌ Suspender/cambiar a otro azol (posaconazol, isavuconazol) si no alcanza niveles eficaces, toxicidad grave o resistencia.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Con cirugía desbridante en infecciones cutáneas invasoras.
✔ Con terapias inmunomoduladoras (disminución de inmunosupresión si es posible).
❌ Evitar combinación con otros azoles (duplicidad y toxicidad).
⚠️ Efectos adversos
💡 Perla clínica: en uso prolongado, la fototoxicidad induce fotoenvejecimiento acelerado y carcinogénesis cutánea → controles dermatológicos periódicos y fotoprotección estricta.
🧪 Monitorización
Antes de iniciar: función hepática, renal, ECG (QT), interacciones medicamentosas.
Durante:
TDM: niveles valle a los 5–7 días y tras cambios de dosis o interacciones.
Hepatograma cada 1–2 semanas al inicio, luego mensual.
Revisión dermatológica cada 3–6 meses en tratamientos crónicos.
💉 Vacunas
No inmunosupresor directo → no modifica calendario.
Fotoprotección intensa en todos los pacientes.
🔄 Interacciones relevantes
Potente inhibidor de CYP2C19, CYP2C9 y CYP3A4.
↑ niveles de: ciclosporina, tacrolimus, sirolimus (ajustar).
Contraindicado con: rifampicina, carbamazepina, fenobarbital (inductores potentes).
Precaución con fármacos que prolongan QT.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado en hipersensibilidad al fármaco.
Precaución en hepatopatía, QT largo, uso concomitante de inductores/inhibidores potentes.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar (datos limitados, teratogénico en animales).
Lactancia: contraindicado.
Pediatría: aprobado ≥2 años (uso individualizado con TDM).
Geriatría: mayor riesgo de RAM cutáneas y hepáticas.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: fármaco de referencia en aspergilosis invasora y útil en fusariosis cutánea refractaria.
Desventajas: fototoxicidad crónica → cáncer cutáneo en inmunodeprimidos, interacciones múltiples, necesidad de TDM.
Perlas:
👉 Fundamental fotoprotección estricta en tratamientos prolongados.
👉 Niveles valle 1–5 µg/ml son clave para eficacia y seguridad.
👉 En trasplantados: controles dermatológicos periódicos por riesgo de CEC múltiples/agresivos.
📚 Referencias
Herbrecht R, et al. Voriconazole vs amphotericin B for invasive aspergillosis. N Engl J Med. 2002;347:408–415.
Marr KA, et al. Voriconazole therapeutic drug monitoring. Clin Infect Dis. 2012;55(4):455–460.
Cowen EW, et al. Cutaneous phototoxicity and aggressive squamous cell carcinoma in voriconazole-treated patients. Arch Dermatol. 2010;146(3):300–304.
AEMPS. Vfend® (voriconazol). Ficha técnica; 2024.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.
Yoduro potásico (SSKI)
🧾 Datos terapéuticos
Presentación habitual: Solución saturada (SSKI) ≈ 1 g de KI/ml.
Regla práctica: 1 gota (~0,05 ml) ≈ 50 mg de yoduro.
Clase: yoduro inorgánico; acción antifúngica indirecta e inmunomoduladora.
👉 Idea-fuerza: tratamiento clásico, barato y eficaz para esporotricosis cutáneo-linfática y cutánea fija; hoy es alternativa cuando itraconazol no es posible (embarazo, costo, interacciones) y en contextos endémicos.
🎯 Indicaciones
Aprobadas/consenso clásico en dermatomicosis subcutáneas
Esporotricosis cutáneo-linfática y cutánea fija.
Off-label (evidencia variable, centros expertos)
Cromoblastomicosis inicial/leve (coadyuvante).
Entomophthoromicosis subcutánea.
Dermatosis neutrofílicas seleccionadas (p. ej., eritema nudoso, nodular vasculitis) como modulador inflamatorio.
💡 Perla clínica: en embarazo, itraconazol está contraindicado; sin embargo, SSKI también se evita por riesgo de alteración tiroidea fetal. Valorar manejo expectante/local y derivación a infecciosas/alto riesgo.
🧬 Mecanismo de acción
No es fungicida directo: modula la respuesta inmune, favorece el drenaje linfático y altera factores de virulencia de Sporothrix; además, efecto antiinflamatorio en paniculitis.
Puede inhibir la organificación del yodo (efecto Wolff–Chaikoff), con impacto en la función tiroidea.
⏱️ Tiempo hasta respuesta
Esporotricosis: mejoría del dolor y del cordón linfangítico en 1–2 semanas; curación 3–6 semanas.
Mantener 2–4 semanas tras la resolución clínica para minimizar recaídas.
💊 Posología (adultos, SSKI)
Esquema clásico “en escalada”; ajustar por tolerancia.
Inicio: 5 gotas (≈250 mg de yoduro) cada 8 h.
Escalada: aumentar 5 gotas por toma cada 2–3 días hasta 20–40 gotas cada 8 h (≈1–2 g de yoduro tres veces/día), o hasta la dosis máxima tolerada.
Duración: normalmente 3–6 semanas; continuar 2–4 semanas después de la curación clínica.
Pediatría (orientativo): empezar con 1 gota/8 h, escalar hasta 3–10 gotas/8 h según edad/peso y tolerancia.
👉 Tomar diluido en agua/leche/zumo para ↓ irritación GI. No necesita ayuno.
✅ / ❌ Si funciona / Si no funciona
✅ Responder: continuar hasta completar esquema y consolidación 2–4 semanas post-curación.
❌ No responder o intolerancia: confirmar diagnóstico micológico, valorar itraconazol (si no contraindicado) o terbinafina/otras alternativas; considerar adherencia, concentración de SSKI y niveles de TSH/T4 si curso prolongado.
🤝 Combinaciones útiles
✔ Asepsia local, drenaje de nódulos fluctuantes si procede.
✔ Termoterapia local en esporotricosis fija (coadyuvante).
❌ Evitar coadministrar con otros fármacos que alteren tiroides (amiodarona, litio) salvo control estrecho.
⚠️ Efectos adversos
💡 Perlas de seguridad
El iodismo suele ceder al reducir la dosis 10–20% o fraccionar tomas.
Valorar TSH/FT4 si tratamiento >4 semanas o síntomas tiroideos.
🧪 Monitorización
Basal: TSH ± FT4, función renal, historia de enfermedad tiroidea o dermatitis herpetiforme.
Durante: clínica de iodismo semanal; TSH/FT4 a las 4–6 semanas si curso prolongado y luego según evolución; vigilar K+ en IR o con ahorradores de potasio.
🔄 Interacciones relevantes
Fármacos tiroideos (antitiroideos, levotiroxina, litio): riesgo de disfunción tiroidea.
IECA/ARA-II, espironolactona y IR: el potasio de la solución puede contribuir a hiperpotasemia (casos raros, pero prudencia).
Amiodarona: exceso de yodo → disfunción tiroidea.
🚫 Contraindicaciones / Precauciones
Contraindicado: embarazo y lactancia (riesgo de goiter/hipotiroidismo fetal/neonatal), tiroidopatía activa (Graves, Hashimoto descompensado), dermatitis herpetiforme (puede exacerbarla), hipersensibilidad a yodo.
Precaución: insuficiencia renal, cardiopatía (potasio), tratamiento concomitante con fármacos que alteran la función tiroidea.
👤 Poblaciones especiales
Embarazo: evitar (riesgo tiroideo fetal).
Lactancia: evitar (alteración tiroidea neonatal).
Pediatría: útil en esporotricosis; usar escalada prudente y seguimiento tiroideo si tratamiento prolongado.
Geriatría: mayor susceptibilidad a disfunción tiroidea; iniciar con dosis más bajas y escalar despacio.
🎨 Arte de la dermato-farmacología
Ventajas: eficaz, muy barato, útil en entornos con recursos limitados y en formas linfangíticas clásicas de esporotricosis.
Desventajas: iodismo y disfunción tiroidea; no recomendado en embarazo/lactancia; menor evidencia que itraconazol en guías actuales.
Perlas:
👉 Empezar bajo y subir hasta la dosis máxima tolerada; continuar 2–4 semanas tras curación.
👉 En cordón linfangítico doloroso, la respuesta en 1–2 semanas orienta a buen pronóstico.
👉 Si iododerma (lesiones acneiformes/vegetantes), suspender y tratar como reacción de hipersensibilidad.
📚 Referencias
Kauffman CA, Hajjeh R, Chapman SW. Practice guidelines for the management of sporotrichosis. Clin Infect Dis. 2007;45(10):1255–1265.
Mahajan VK. Sporotrichosis: an overview and therapeutic options. Dermatol Res Pract. 2014;2014:272376.
Tirado-Sánchez A, Bonifaz A. Sporotrichosis: an update. G Ital Dermatol Venereol. 2018;153(5):640–652.
Bonifaz A, Vázquez-González D. Subcutaneous mycoses: chromoblastomycosis and sporotrichosis. Clin Dermatol. 2012;30(4): 413–426.
Wolverton SE. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 4th ed. Elsevier; 2019.