Información científico-técnica, participación ciudadana

y efectos de sostenibilidad en los conflictos socioecológicos

INICIO  

 

                                         ACTIVIDADES PROGRAMADAS                                     

 

CONGRESO INTERNACIONAL CIENCIA, PARTICIPACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

 

DATES DE CELEBRACIÓ PREVISTES: 19, 20,21 octubre 2011

LLOC DE CELEBRACIÓ: València

CARÀCTER DE LA REUNIÓ: Internacional

 

COMITÉ ORGANITZADOR

Ernest Garcia, Universitat de València

Alain Gras, Universitat de Paris 1, Panteón-Sorbona

Mercedes Martínez Iglesias, Universitat de València

 

COMITÉ CIENTÍFIC

Ernest Garcia, Universitat de València

Alain Gras, Universitat de Paris 1, Panteón-Sorbona

Mercedes Martínez Iglesias, Universitat de València

Sophie Poirot-Delpech, Universitat de Paris 1, Panteón-Sorbona

Laurence Raineau, Universitat de Paris 1, Panteón-Sorbona

Aurélien Cohen, Universitat de Paris 1, Panteón-Sorbona

Joaquim Sempere, Universitat de Barcelona

Jesús Vicens, Universitat de Barcelona

Ignasi Lerma Montero, Universitat de València

  

PROGRAMA PROVISIONAL

Resumen:

El Congreso Internacional “Ciencia, Participación y Sostenibilidad” abordará la relación entre información científico-técnica, participación ciudadana y sostenibilidad en los conflictos socio ecológicos, reuniendo a algunos de los principales especialistas internacionales en dicha temática. El principal objetivo es posibilitar un debate sobre los resultados del proyecto de investigación CIPARSOS (CSO2008-00291/SOCI) entre el equipo que está desarrollando dicho proyecto y destacados expertos externos. Un debate internacional, por la composición del equipo y la procedencia de los académicos invitados. E interdisciplinar, por el cruce de enfoques sociológicos, antropológicos, de ciencia política y de ciencias ambientales que caracteriza la investigación en este campo.

 

1.- Objetivos de la propuesta 

El seminario forma parte de las actividades del proyecto de investigación  (CSO2008-00291/SOCI)  “Información científico-técnica, participación ciudadana y efectos de sostenibilidad en los conflictos socioecológicos”.

Este projecto de investigación se lleva a cabo con una ayuda del Ministerio de Ciencia e Innovación, en el marco del Programa de Ciencias Sociales del Plan Nacional de I+D+i (CSO2008-00291/SOCI). Ha contado asimismo con una ayuda para acciones complementarias de la Conselleria d’Educació de la Generalitat Valenciana (GVACOMP2009-302).

 INTRODUCCIÓN

El congreso pretende abordar los nuevos conocimientos acerca de los movimientos sociales o acciones colectivas que se generan a partir de conflictos sociales articulados en torno a un componente medioambiental o que intervienen significativamente en tales conflictos. Más concretamente, se propone dilucidar, en primer lugar, hasta qué punto la difusión de informaciones científicas es un factor causal en ese tipo de conflictos sociales y, más en general, qué papel juegan las descripciones expertas de los problemas en el origen y desarrollo de los mismos. En segundo lugar, si la contraposición de discursos “expertos” conectados a las diferentes posiciones en los conflictos (promotores, administraciones, grupos ciudadanos...) que a menudo es característica de los mismos se asocia a visiones y desarrollos diferentes en lo que respecta tanto a los contenidos del conocimiento como al papel social de la ciencia. Así mismo, se intentará detectar los cambios que la interacción entre especialistas y activistas produce tanto en las características del movimiento social (efectos de aprendizaje colectivo, capacidad de propuesta, etc.) como en el papel social de la ciencia (comunidades de conocimiento ampliadas, legitimidad de fuentes de información basadas en el conocimiento tradicional o experiencial, etc.). Finalmente, se intentará precisar el alcance de los efectos de estructuración y cambio social que resultan del desarrollo de este tipo de conflictos; en tres terrenos: la medida en que la intervención ciudadana implica cambios hacia una mayor reflexividad y apertura en los procedimientos de toma de decisiones, la vinculación de las acciones colectivas con visiones alternativas de la organización social y los impactos en cuanto a la sostenibilidad o insostenibilidad medioambiental en un contexto de límites al crecimiento. En el desarrollo del congreso se expondrán los resultados del proyecto de investigación que ha generado este encuentro que cuenta con profesores e investigadores de un amplio marco geográfico (Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Euskadi y Andalucía en España, y Francia y Ecuador). Habrá también ponencias invitadas por parte de destacados/as especialistas internacionales. Y comunicaciones de investigadores e investigadoras dedicados al tema. Lenguas del congreso: español, francés e inglés, sin traducción simultánea salvo en un número muy reducido de sesiones plenarias (se favorecerá, en consecuencia, la participación de investigadores e investigadoras que comprendan las tres lenguas).

CONTRIBUCIONES CIENTÍFICAS ESPERABLES

El congreso permitirá conocer mejor (1) los procesos de aprendizaje social de la sostenibilidad ecológica, (2) los procesos participativos de toma de decisiones en cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la gestión de recursos naturales, (3) el papel del saber tecnocientífico y de sus instituciones en esos procesos. Permitirá ampliar y profundizar el debate crucial entre tecnocracia y democracia participativa, en el marco de la problemática de la inserción del saber científico-técnico en la sociedad. Puede identificar posibles líneas de actuación para las universidades y centros de investigación. Puede también proporcionar a las Administraciones públicas modelos de intervención que tengan en cuenta a las poblaciones afectadas por las actuaciones administrativas y a los expertos ajenos a la función pública.

 

CALENDARIO Y COMUNICACIONES

Call for papers: se lanzará el 15/07/2011

Las comunicaciones se presentarán en formato poster. Las intervenciones orales serán de ponentes invitados.

Selección de comunicaciones aceptadas: 15/09/2011

Las comunicaciones serán evaluadas para su eventual aceptación por dos informadores expertos, miembros del comité científico o propuestos por miembros de éste.

Esquema de la programación

Se tratarán cuatro bloques temáticos, con la participación de ponentes invitados que han hecho aportaciones relevantes para la comprensión de la temática abordada. Las comunicaciones se ordenarán según los mismos bloques.

1. Política científica y tecnológica, el papel del saber tecnocientífico y de sus instituciones en esos procesos

2. Economía política del medio ambiente, tecnología y desarrollo, los procesos de aprendizaje social de la sostenibilidad ecológica, visión del mundo alternativa

3. Participación y ciencia social, los procesos participativos de toma de decisiones en cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la gestión de recursos naturales

4. Resultados del proyecto de investigación CIPARSOS sobre ciencia, participación y sostenibilidad

 

 

 NOTICIAS

ACTIVIDADES  
   

 PRESENTACIÓN

ENLACES  

   

 PROYECTO

RESULTADOS  

   

 EQUIPO

 INVESTIGACIÓN  PREVIA

PUBLICACIONES