PROYECTOS | |||
GRUPO DE CLIMATOLOGÍA DESDE SATÉLITES |
|||
English version |
|
Breve descripción |
Enlaces relacionados |
Este proyecto es un ambicioso estudio en el que se intentan mejorar los modelos de dependencia angular. Se
requiere de experiencia previa en los ADM's para poder hacer un buen uso de los conocimiento actuales sobre la materia.
El grupo de trabajo del proyecto incluye expertos en radiómetros de banda ancha, modelos climáticos y de transferencia
radiativa, análisis de datos de teledetección, estudios del balance de radiación terrestre, estudios de parámetros de
atmósfera/nubes/superficie, etc.
El proyecto se divide en cuatro tareas. Las tres primeras componen el núcleo principal del trabajo a realizar,
mientras que la cuarta es una revisión del trabajo, en el que se postularán las conclusiones y recomendaciones.
Para obtener los objetivos fijados en las tres primeras tareas, se propone
un método de trabajo basado en la interacción entre los resultados experimentales y los teóricos.
La primera tarea (Selección de una Base de Datos Representativa)
consiste en la construcción de una base de datos de satélite. Se han elegido las mejores
fuentes, incluidos sensores de banda ancha en along-track, como CERES, sensores de visión multiangular,
como POLDER, AATSR o MISR y sensores de alta resolución espacial (comparados con los de banda ancha), como SEVIRI, AVHRR o MODIS. En la segunda tarea (Definición de la Escena)
se definen las escenas sobre las que se van a construir los modelos angulares, considerando
la información proporcionada por los estudios estadísticos de datos reales,
y las simulaciones de transferencia radiativa en 3D. Las simulaciones tendrán
diferentes funciones durante el proyecto, entre las más importantes
están el estudio del impacto de los efectos 3D en la inversión y el desarrollo de la metodología
de la inversión multi-direccional. Con esta
metodología, que pertenece a la tarea 3 (
ADMs, BRDFs y Albedo de la superficie),
y basándose en la base de datos generada en la tarea 1, y en la información obtenida de las simulaciones 3D,
pueden contruirse los modelos angulares optimizados para sensores along-track y realizar
los informes de su funcionamiento.
Tanto los conocimientos obtenidos en la construcción de modelos angulares e identificación
de errores del mismo, como las recomendaciones para futuros radiómetros de banda ancha
se ofrecerán en la tarea 4. (Conclusiones y Recomendaciones). |
|
Definición de proceso de datos de la misión espacial SMOS en la estación de Villafranca del Castillo |
|
Breve descripción |
Enlaces relacionados |
Breve descripción |
SCALES |
|
Breve descripción |
Enlaces relacionados |
El objetivo principal de SCALES es explotar la oportunidad única que se presenta por el anzamiento del primer satélite geoestacionario europeo METEOSAT Second Generation (MSG-1) de contribuir a la generación y validación de nuevos productos relacionados con el balance de radiación y con las nubes, proporcionados por el sensor GERB (Geostationary Earth Radiation Budget). Los objetivos específicos de SCALES se refieren i) a la definición y caracterización de un píxel de referencia de baja resolución compatible con el tamaño de pixel del GERB, ii) a la validación de radiancias GERB en el techo de la atmósfera, así como de los flujos deducidos mediante modelos bidireccionales, iii) al desarrollo de algoritmos para la obtención de la radiación neta en superficie a partir de la medida en el techo de la atmósfera, y iv) al desarrollo de metodologías precisas para la medida de la divergencia del flujo radiativo y para el análisis de su influencia en el régimen térmico y la dinámica atmosférica, también utilizando datos del GERB. El Grupo Investigador de SCALES está integrado por el Grupo de Climatología desde Satélites (Universidad de Valencia), el Grupo de Teledetección de la Escuela Universitaria Politécnica de Manresa, investigadores del Centro Meteorológico Territorial de Valencia del Instituto Nacional de Meteorología, y también por dos de los centros que han contribuido al diseño, fabricación y calibración del GERB, el Department of Atmospheric Physics (Imperial College of Science Technology and Medicine) y el Royal Meteorological Institute of Belgium.
SCALES
es altamente innovador en cuanto que se centra en un nuevo tipo de sensor
espacial, se desarrolla una metodología de validación específica para
sensores de baja resolución espacial que se basa en la utilización de una
robusta estación meteorológica de referencia (Anchor Station) sobre
la que, además, se incluye información meteorológica tridimensional de alta
resolución obtenida del Modelo de Predicción Numérica MM5. |
|
Estación Meteorológica de Referencia para Productos y Datos de Teledetección |
|
Breve descripción |
Enlaces relacionados |
El propósito principal de la Valencia Anchor Station consiste en la definición y caracterización de una superficie extensa, sin desniveles importantes y razonablemente homogénea, dedicada principalmente al cultivo de viñas, como referencia para actividades de Calibración/Validación en baja resolución, para sensores con píxeles de gran tamaño a bordo de satélites espaciales. El objetivo deseable es que la Valencia Anchor Station pueda ser representativa de una región de alrededor de 50 x 50 km2 para que pueda caracterizar un número considerable de píxeles de baja resolución espacial. Para conseguir esta caracterización, han sido selecionados unos 50 km alrededor de la localización de Valencia Anchor Station , donde se van a realizar medidas de contenido de humedad en suelo, perfiles de temperatura en profundidad, temperatura superficial, radiación reflejada, albedo y radiación neta, junto a algunos otros parámetros meteorológicos.
Los requisistos para un emplazamiento Cal/Val óptimo son la información sobre la zona, documentación básica, disponibilidad de medidas retrospectivas y un adecuado mantenimiento de la estación. Estas condiciones se cumplen especialmente bien para la Valencia Anchor Station.
Debido al gran tamaño de la zona de estudio, es necesario un análisis exahustivo
de los procesos de cambio de escala. Para así poder utilizar medidas en diferentes escalas espaciales, como pueden ser medidas puntuales,
observaciones desde avión, imágenes de teledetección con diferentes resoluciones espaciales, etc., y poder
establecer criterios para la agregación y desagregación para obtener diferentes promedios espaciales y conseguir validar píxeles de baja resolción. |