Epidemiología. Medidas de Impacto.
Caso Práctico
Se inició un estudio de cohortes que contó con la participación de 1,2 millones de ciudadanos norteamericanos voluntarios. El perfil de los participantes era predominantemente de adultos mayores de 30 años, de raza blanca y de clase media. En este estudio se obtuvieron los riesgos relativos derivados de las razones de tasas de mortalidad entre categorías de exposición obtenidas en el seguimiento de la cohorte en un período de tres años (1.491.791 personas-año en varones y 2.481.909 personas año en mujeres).
Los riesgos relativos de muerte debidos a algunas enfermedades seleccionadas relacionadas con el tabaquismo en fumadores y exfumadores según sexo fueron los siguientes:
CAUSA DE MUERTE | RR VARONES | RR MUJERES | ||
---|---|---|---|---|
Fumadores | No fumadores | Fumadoras | No Fumadoras | |
Tumor maligno de labio, boca y faringe | 27,48 | 8,80 | 5,59 | 2,88 |
Tumor maligno de laringe | 10,48 | 5,24 | 17,78 | 11,88 |
Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón | 22,36 | 9,36 | 11,94 | 4,69 |
Tumor maligno de vejiga | 2,85 | 1,90 | 2,58 | 1,85 |
Cardiopatía isquémica (35-64 años) | 2,81 | 1,75 | 3,00 | 1,43 |
EPOC | 9,65 | 8,75 | 10,47 | 7,04 |
Con los resultados obtenidos en este estudio determine cuál sería la causa de muerte sobre la que tendría mayor repercusión la eliminación de la exposición al tabaco y que sexo se beneficiaría más de esta medida.
Los resultados de este estudio ¿podrían ser aplicados a la población española?