LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA II
COD. 12901
(LICENCIATURA EN QUIMICA)
OBJETIVOS:
Se trata de un módulo experimental troncal, cuyo contenido viene a completar el desarrollado en la asignatura previa Laboratorio de Química Inorgánica I.
En esta asignatura se pretende cubrir esencialmente aspectos de la química de los metales de transición y se parte de la base de que el alumno ya tiene conocimiento de la química descriptiva de los metales de transición así como de la química de coordinación y del estado sólido. En las prácticas que se abordan en esta asignatura se hace hincapié en la parte preparativa de compuestos de coordinación y el uso de técnicas espectroscópicas.
CONTENIDO:
Síntesis y reactividad del acetato de Cr(II). Determinación espectrofotométrica de la estequiometría de los complejos Ni(II):en. Determinación espectrofotométrica de la constante de estabilidad del complejo de Fe(III), [Fe(NCS)(H2O)5] 2+. Preparación de los oxalatocomplejos de fórmulas [Fe(C2O4)(H2O)2] y K3[Fe(C2O4)3] . 3H2O. Medida experimental del momento magnético de cuatro complejos de Fe de fórmulas K3[Fe(C2O4)3] . 3H2O , K3[Fe(CN)6] , [Fe(C2O4)(H2O)2] y K4[Fe(CN)6]. Preparación y purificación del acetilferroceno, [Fe(h5-C5H5)(h5-C5H4COCH3)]. Preparación y resolución de los enantiómeros del catión [Co(en)3] 3+.
Síntesis de los compuestos de Ni(II) de fórmulas [Ni(NO2)2(NH3)4] y KNiF3. Estudio experimental del diagrama de niveles de energía de un ión d8 en un campo de ligandos octaédrico. Síntesis y estudio de complejos de Co(III).
BIBLIOGRAFIA:
1. R. J. Angelici, "Técnica y Síntesis en Química Inorgánica", ed. Reverté, 1979.
2. K. Nakamoto, "Infrared and Raman Spectra of Inorganic and Coordination Compounds", John Wiley and Sons, New York, 1986.
3. F. A. Cotton y G. Wilkinson, "Advanced Inorganic Chemistry", 5th ed., Wiley, New York, 1988.
4. J. Ribas Gispert, "Química de Coordinación", ed. Omega, 2000.
METODO DOCENTE:
El módulo consta de quince sesiones divididas en cuatro bloques. La asistencia del estudiante a todas las sesiones es obligatoria. Cada práctica incluye una serie de cuestiones a las que los estudiantes deberán dar cumplida respuesta en cada sesión o bien a lo largo de las sesiones que dure la práctica.
METODO DE EVALUACION:
La evaluación se realizará teniendo en cuenta: 1) grado de preparación de las prácticas. 2) trabajo en el laboratorio: interés, aptitud y el diario de laboratorio. 3) realización de una memoria de laboratorio. 4) examen escrito en el que contestarán a preguntas de las operaciones realizadas y de los contenidos del módulo.