Programa
Principal Programa Álbum de fotos Inscripción

 

Programa del Curso

Lunes. 14 de Abril de 2008

12’30-12’45 h. Acto inaugural de la IV Semana de la Alimentación.

 Ilma. Dña. Rosa Marín Sáez.

Decana de la Facultat de Farmàcia. Universitat de València.

 12’45-13’00 h. Dña. Amparo Bayarri. 

Presidenta de ADINU

13-15 h. Ponencia: Alimentación inteligente

D. José Navarro Catalá

Gerente de la Herboristería J. Navarro. 

Presidente Fundación José Navarro.

Resumen de la ponencia

    Las personas actúan inteligentemente cuando sus actos buscan objetivos explícitos y existe una correspondencia entre la conducta y los 

criterios que regulan las acciones que permitirán el logro de tales objetivos. 

    Así, por tanto, la alimentación inteligente es aquella que ejercen las personas con responsabilidad, cooperando con su salud y siendo 

coherentes con el propósito de un desarrollo sostenible, eligiendo los alimentos que más convienen a su desarrollo físico, a su estabilidad 

emocional y al equilibrio social en el entorno con el que conviven. Es inteligente una alimentación que busca aprender en el diálogo con los 

otros y en la aproximación continuada a nuevos conocimientos sobre los efectos, las restricciones, los modos de gozar de sabores, aromas, 

colores, etc. y que se disfruta, en la medida de lo posible, en el encuentro y en la soledad.

    Consecuentemente, definimos la alimentación inteligente como aquella forma de alimentarse que integra la alimentación verde, la alimentación 

responsable y la alimentación saludable como alternativas precisas a cualquier manera de alimentarse que sea respetuosa con la salud de las 

personas, el equilibrio de los ecosistemas y el desarrollo sostenible.

Martes. 15 de Abril de 2008

13-15 h. Ponencia: Estado nutricional de los niños con una dieta rica en vegetales. 

 
Dr. Jorge D. Pamplona Roger

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia, España (1978). 

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, España (1988). 

Médico Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo (1986). 

Master of Public Health en la Universidad de Loma Linda, USA. 

Especialista Universitario en Educación para la Salud por la UNED, España (2000). 

Master en Calidad y Seguridad Alimentaria: Sistema APPCC, Universidad de Vic (2007).

Miembro de la International Union of Food Science and Technology de Ontario, Canadá (desde 1998).

Miembro de la Royal Microscopical Society de Oxford, Reino Unido (desde 1999).

Resumen de la ponencia

    Las autoridades sanitarias europeas y españolas recomiendan aumentar el porcentaje de población infantil que incorpora diariamente a su dieta

5 o más raciones de frutas, verduras y hortalizas. Ante esta intervención, cabe preguntarse desde el punto de vista de la salud pública:

        1. ¿Qué consecuencias nutricionales tiene para los niños el aumento del consumo de vegetales?

        2. ¿Crecerán adecuadamente esos niños?

        3. ¿Cómo será la salud futura de los niños que consumen más vegetales?

    Situación actual: Los niños omnívoros actuales comen:

        - Demasiada grasa

        - Demasiada carne

        - Demasiados productos elaborados

        - Demasiados productos refinados (azúcar y harina)

    Por el contrario, los estudios revisados nos muestran que los niños vegetarianos tienen:

        - Menor colesterol total (LDL)

        - Menor índice de masa corporal

        - Menor riesgo de obesidad

        - Menor riesgo de hipertensión arterial

        - Menor riesgo de enfermedad cardiovascular

        - Menor riesgo de cáncer.

    Los estudios nutricionales revisados confirman que:

        - La carne y el pescado no son necesarios para lograr un óptimo crecimiento corporal.

        - Las ingesta de proteínas animales no es necesaria para crecer.

        - Las proteínas vegetales aportan todos los aminoácidos que un niño necesita, y si se combinan adecuadamente, en la proporción óptima.

 

CONCLUSIONES:

  1. El aumento en la ingesta de alimentos vegetales en la infancia:

    1. Es compatible con un buen estado nutricional

    2. Previene las enfermedades degenerativas del adulto

  1. No hay que tener ningún temor a que la mayor ingesta de vegetales, desplace a la carne y a sus derivados de la dieta infantil.

  1. Al contrario, es saludable favorecer ese desplazamiento en favor de los alimentos vegetales (frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos).

   4.    Necesidad de divulgar las propiedades beneficiosas de las frutas, hortalizas, legumbres y frutos secos y de promocionar su consumo.

Miércoles. 16 de Abril de 2008
13-15 h. Ponencia: Creación y consolidación de la Empresa Dietoterapéutica 

D. Cándido Gabriel García Alejo

Licenciado en Biología.

DEA en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Gerente de Inedia Franquicias

 

Resumen de la ponencia

 
      El binomio “dieta-salud” está siendo objeto de creciente atención en nuestra sociedad. Sin embargo, y aunque población ha tomado conciencia 
de la importancia de la dieta y de la nutrición en la búsqueda de un mayor nivel de salud y de bienestar, los mensajes y conceptos operativos para 
cumplir ese ideal distan de estar claros para gran parte de la sociedad.

    Las empresas dietoterapéuticas ayudan a mejorar la salud mediante un tratamiento personalizado y directo al paciente. Sin embargo se requieren 
varias etapas para realizar esta tarea. Esta charla se enfocará a la creación y consolidación de una empresa dietoterapéutica enfocándose en las 
etapas principales para llevar a cabo el objetivo.

 
Jueves. 17 de Abril de 2008
13-15 h. Ponencia: Comedores escolares y prevención de obesidad 

Dr. Joan Quiles Izquierdo

Técnico Superior de Programas de Salud Pública.

Servicio de Salud Infantil y de la Mujer.

Dirección General de Salud Pública.

Conselleria de Sanitat.

Generalitat Valenciana

 

Resumen de la ponencia

      El comedor escolar es un servicio educativo complementario cuya utilización se estima diaria para un 30% de los escolares. La aparición de nuevos conocimientos nutricionales y de problemas de salud emergentes hace que este espacio deba ser dotado de un contenido alimentario, social y de salud

para convertirse en parte de una estrategia eficiente que contribuya a aumentar el grado de salud de los escolares.

      El interés institucional sobre ello se plasma en el acuerdo 549 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, sobre el servicio de comidas en Centros Docentes, que recoge una serie de recomendaciones para que en los comedores escolares se fomenten y promocionen hábitos saludables en la alimentación del alumnado, en relación con su nutrición, como parte integral de una buena higiene de vida. Además de otras intervenciones como la Estrategia NAOS, la cual, recoge acciones recomendables sobre el comedor escolar como incidentes en la obesidad infantil.

      Algunos estudios sobre los comedores escolares han reflejado que no siempre la oferta dietética realizada se adecua a una alimentación saludable y equilibrada, siendo precaria la presencia de verdura, pescado y legumbres; siendo ocupado su hueco por precocinados y frituras.

      Es interesante realizar recomendaciones de frecuencia alimentaria que puedan ser prácticas y asumibles por todos los sectores implicados en la alimentación escolar. Entendiendo siempre que para conseguir una dieta saludable a lo largo del día y de la semana, deben de complementarse las propuestas del comedor escolar y de hogar.

      Los principios para los menús del comedor escolar se resumen en: servir agua bebida acompañante a la comida; mantener una presencia importante de alimentos de origen vegetal; utilizar aceite de oliva, girasol o maíz como grasa para la preparación de alimentos; utilizar sal yodada pero controlando la ingesta de sodio; proponer la fruta del tiempo como postre habitual, dejando el zumo de fruta natural como alternativa ocasional; complementar el menú con lácteos pero nunca como sustitutos frecuentes de las frutas; dar prioridad al pescado en alternancia con diferentes tipos de carne y huevos; preparar los alimentos diversificando las técnicas culinarias; incluir en la minuta del comedor escolar variedad de alimentos; controlar la cantidad y tamaño de las raciones.

     Preocupados por este tema  la Conselleria de Sanitat y la Conselleria de Educació de la Generalitat Valenciana ha editado una Guía de menús en los comedores escolares para dar orientaciones para ofertar una alimentación saludable en los comedores escolares y un protocolo para el seguimiento de estas recomendaciones en los colegios.

Viernes. 18 de Abril de 2008

13-15 h. Ponencia: La importancia de la Cineantropometría en la Nutrición y Dietética

Dña. Marta Otalora Bernal

Diplomada en Nutrición Humana y Dietética.

Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Miembro Grec (Grupo Español Cineantropometría)

 

Resumen de la ponencia

 

La definición etimológica del término es "la medida del hombre en movimiento". Deriva del griego: "kinèsis", movimiento; "anthropos", hombre; y "métron", medida. Ross y col. (1980) la definen como "...la aplicación de la medida en el estudio del tamaño, forma, proporción, composición, maduración y funciones principales del ser humano.

Es la disciplina que describe y cuantifica las características físicas de nuestros pacientes/ clientes tanto desde el punto de vista fisiológico como biomecánico y/o estético. Por esto se hace necesaria e imprescindible su utilización en los diferentes campos de la Nutrición y la Dietética.

La importancia de estandarizar la técnica de medición y el análisis de datos responde a la creciente utilización de la antropometría como herramienta de bajo costo y fácil traslado tanto en el campo de la investigación como en la práctica clínica y deportiva. La necesidad de comparar y publicar datos a nivel mundial requiere que se tomen medidas antropométricas con una técnica y herramientas estandarizadas para establecer su validez y aplicación en varios campos de la salud, lo que sin duda aportará un valor añadido al trabajo del Diplomado en Nutrición humana y Dietética, que en ocasiones y sin argumento alguno no es valorado.

En conclusión el binomio Nutrición-Cineantropometría puede aportar una relación feed-back importante para el trabajo del Dietista-Nutricionista.