PONENCIA: Metodología para el diseño de F.P.
basada en Competencias
PONENTE: Juan Pedro Teruel Botella
La ponencia que se presenta a
continuación está basada fundamentalmente en la Metodología que
utilizó el Ministerio de Educación y Ciencia en aquella época,
desde 1996 Ministerio de Educación y Cultura de España para
diseñar el Catálogo de Títulos de Formación Profesional, entre los
años 1992 y 1996, cuyo título completo es : Metodología para la
definición de las Titulaciones Profesionales, y que fue publicada
por el Ministerio en el año 1997.
Esta ponencia con muy pequeñas
variaciones fue presentada en un seminario de Iberfop en julio de
1998 en la ciudad de Montevideo (Uruguay), y en otro seminario,
también de Iberfop en septiembre del mismo año en la ciudad de
Santa Fé de Bogotá (Colombia)
APLICACIONES METODOLÓGICAS PARA EL
DISEÑO DE F.P. BASADA EN COMPETENCIAS
1ª. FASE:
PREPARACIÓN.
* Selección y formación
metodológica de los técnicos de la administración que van a ser
los responsables de cada grupo de trabajo.
* Identificación de agrupaciones
profesionales clasificadas (CNAE, CNO, ..en España), por familias
profesionales, o sectores económicos afines.
* Primer análisis y preparación de
datos de campo del sector productivo objeto de estudio, en los
aspectos económico, tecnológico, laboral y ocupacional, si se
dispone de ellos:
- Estudios de ocupaciones y
profesiones del sector realizados por administraciones o
instituciones.
- Estudios de prospectiva del
sector (tendencias de futuro)
- Datos económicos del
sector:
. Facturación en % del PIB
.
Número de empresas y tamaño de las mismas
. Número de
empleados del sector
. Grado de cualificación del
personal
. Necesidades del sector
.
Otros
Grado de conocimiento del sector
que puedan y deban tener los técnicos de diseño.
* Identificación y definición de
los perfiles, de los expertos del sector productivo que
tienen que participar en el diseño.
Hay que prever que se necesitan dos
tipos de expertos tecnológicos:
. Generalistas con altas cotas de
responsabilidad en las empresas
. Más específicos, cercanos a
la aplicación de los procesos y procedimientos de trabajo, con
menos responsabilidades en la empresa.
* Selección de los expertos
necesarios, por familia profesional o agrupación:
- Deben estar representadas todas
las áreas y organizaciones significativas dentro de un
sector
- Atender a la operatividad de
funcionamiento del grupo (grupos excesivamente numerosos suelen
ser poco operativos a la hora de trabajar con ellos)
- Se debe atender en lo posible a
la representación de todas las partes implicadas
institucionalmente en el proyecto a la hora de seleccionar
expertos
- Tener previsto expertos en
reserva, ante la posibilidad de tener que sustituir a alguno de
los seleccionados
* Formación de los expertos
tecnológicos que han sido seleccionados:
- L a formación debe consistir
fundamentalmente en que los expertos entiendan que es lo que se
pide de ellos, más que una formación en la metodología de diseño
propiamente dicha.
- Conseguir un alto grado de
compromiso con el proyecto, tanto del experto seleccionado, cómo
de la organización a la que pertenece
2ª. FASE: DEFINICIÓN Y VALIDACIÓN
DE LAS FIGURAS PROFESIONALES CARACTERÍSTICAS DE LOS
TÍTULOS.
En esta fase hay que definir el/los
perfil/es profesionales que se dan en el mundo del trabajo, basado
en la obtención de los estándares profesionales que se hayan
definido, o se vayan a definir en este proceso. Estos estándares
deben ser aceptados a nivel nacional, o al menos por
regiones.
Esta fase se puede dividir en
cuatro grandes apartados:
A) ANÁLISIS DEL TRABAJO RELATIVO A PROCESOS,
FUNCIONES, Y TAREAS.
A su vez este apartado se puede subdividir en
tres etapas.
1ª. Etapa.
Se trata en esta etapa de obtener una serie de
productos relativos a las técnicas y organizaciones de las
empresas.
* Obtención de los procesos productivos, o de
servicios de las empresas
. Fases y subfases de cada
proceso
* Obtención de las áreas funcionales (AF) o
departamentos de las empresas
. Funciones organizativas de las
mismas
2ª. Etapa.
Se trata en esta etapa de analizar, validar, y
seleccionar los productos obtenidos en la etapa
anterior.
Siempre hay que tratar de unificar todo lo que
se pueda, para llegar a procesos productivos "tipo", y
organizaciones funcionales y funciones "tipo".
* Hay que validar con los expertos con los que
se trabaja, los productos que se van obteniendo, en cualquier caso
en este momento se debe determinar, con qué productos se va a
seguir trabajando
* Determinar que roles de trabajo (o trabajos
"tipo") se dan
3ª. Etapa.
* Para cada rol de trabajo hay que
obtener:
- Técnicas implicadas
- Tareas "tipo", o más
significativas de esas técnicas
- Subtareas de las tareas
"tipo"
- Equipos,instalaciones, y
materiales utilizados
- Conocimientos, destrezas, y
actitudes requeridos
NOTA: con esto estaría terminado el
análisis del trabajo en lo referente a tareas, no obstante en cada
caso hay que decidir hasta que nivel de detalle hay que
llegar.
B) DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN
DEL CAMPO DE OBSERVACIÓN (CO); DELIMITACIÓN DE FIGURAS
PROFESIONALES.
1º) Delimitación del campo de
observación.
. Se presenta en un cuadro de
doble entrada con funciones y técnicas afines, de todo el campo
objeto de estudio
. Se ubican las tareas más
significativas en el campo que se está estudiando, teniendo en
cuenta en qué función o funciones se realizan y en qué técnicas
están englobadas
2º) Caracterización del campo de
observación.
. Se delimitan en el campo,
agrupaciones de tareas, que correspondan a ocupaciones actuales
del sector.
. Se amplían las delimitaciones
anteriormente realizadas, con las tendencias de futuro que se
obtienen por conocimiento de los expertos, o por estudios de
prospectiva.
El resultado es, un campo de
observación caracterizado por ocupaciones actuales, con
tendencias futuras.
3º) Delimitación de figuras
profesionales.
. Se excluyen aquellas zonas del
campo que:
. No son susceptibles de
conseguir cualificación, mediante formación
. Pertenecen a niveles
profesionales distintos de los que se van a estudiar
. Parecen áreas de
profesionalidad más características de otras figuras
. Otras
. Se realizan agrupaciones
profesionales que den lugar a figuras con los criterios
de:
. Tiempo disponible para
formación, según modelo adoptado para la misma
. Tendencias de profesionalidad
en el sector
. Expectativas de ocupación
laboral
. Formación de base
requerida
C) CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE
CADA FIGURA PROFESIONAL.
Mediante las técnicas de Análisis
Funcional se obtienen los estándares profesionales o normas de
competencia, válidas para cada sector estudiado.
Sólo recordar aquí que las técnicas
de análisis funcional son un procedimiento de trabajo,que consiste
en analizar las funciones que se dan en las empresas, hasta
descender a nivel de lo que es posible desarrollar por un
individuo, con las que se persiguen unos objetivos, y que estos
hay que consensuarlos con todos los actores implicados, dándose
además la necesidad de que sean reconocibles y asumibles por los
sectores productivos.
El análisis se detiene cuando
lleguemos a la obtención de lo que nosotros llamamos
realizaciones.
Cada realización a su vez deberá
constar de:
- Actividades más significativas
- Criterios de realización (o de
actuación)
- Dominio profesional (o
contexto)
- Conocimientos asociados sin mucho
detalle
D) VALIDACIÓN MEDIANTE CONTRASTE
EXTERNO DEL GRUPO DE FIGURAS QUE ABARCAN UNA FAMILIA PROFESIONAL O
SECTOR.
Una vez que han sido definidas y
aceptadas a nivel de grupo de trabajo, las figuras profesionales,
que dan lugar a una familia profesional o sector productivo, hay
que realizar un contraste externo con todos los agentes
institucionales y empresas representativas del sector ya que
dentro de ellas están definidas las normas de competencia, o
estándares profesionales que afectan a todo el sector productivo
dentro del ámbito en que vayan a tener validez.
3ª. FASE: PREPARACIÓN DEL PERFIL
DEL TÍTULO, Y DEFINICIÓN DE LAS FORMACIONES ASOCIADAS.
Para la definición de esta parte se
puede partir de dos supuestos diferentes:
A) Hay que obtener los perfiles de
los títulos, habiendo previamente definido los estándares
profesionales del sector o de las figuras profesionales que se
vayan a desarrollar.
B) Se obtiene el perfil del título,
partiendo de un Sistema Nacional de Cualificaciones ocupacionales
(profesionales), definidas y gestionadas por algún ente, distinto
de las administraciones que gestionan la formación. (Aunque en
estrecha colaboración con ellas)
Nosotros vamos a desarrollar el
supuesto A), que es el caso del diseño de la Formación Profesional
en el estado español.
El desarrollo de esta fase se puede
agrupar en tres grandes apartados.
A) DEFINICIÓN DEL PERFIL DEL
TÍTULO.
Una vez tomada la decisión de
obtener y definir una figura profesional determinada, esta va a
ser el referente productivo de un título (de grado medio, o de
grado superior, en el caso de España)
Para la definición del perfil
característico del título, hay que hacer una adaptación del perfil
profesional de la figura.
Se cogen los diferentes
elementos de competencia o estándares profesionales; que a
su vez han sido agrupados en "paquetes" de competencia más
amplios, con valor y significado en el empleo (para nosotros
Unidades de Competencia), y se analizan para definir o consensuar:
* De todas las actividades
significativas que dan soporte a cada realización, cuales son
susceptibles de poder realizarse en el programa de formación
que se va a impartir en un centro.
* De todos los contextos que se
han definido en el dominio, del perfil profesional de la
figura, cuales son susceptibles de reproducir en la formación,
y cuales son los más interesantes desde el punto de vista de
creación de capacidades más básicas y transferibles hacia
formaciones más específicas.
Cuando se ha llegado a un consenso
en el grupo de diseño sobre los apartados anteriores se realiza
una "adaptación" del perfil de la figura, y se obtiene el perfil
del título en su parte de referente productivo. A esta parte del
perfil se le añade la parte que se haya determinado por política
socioeducativa, y de la suma de estas dos se obtiene el perfil del
título.
B) FORMACIÓN ASOCIADA AL TÍTULO.
Se denomina formación asociada al
título (FAT) al conjunto de contenidos básicos y específicos que
son necesarios (desde la óptica de la administración educativa)
para la adquisición de las capacidades profesionales y del nivel
de formación característico del título. En lo relativo a la
presente Guía de Trabajo, interesa especialmente delimitar la
componente de formación profesional específica (FPE) de la FAT y
aquellos contenidos profesionalizadores básicos que intervienen de
forma relevante en la adquisición de las capacidades
profesionales, esto es, la Formación Profesional de Base
(FPB).
Se denomina Formación Profesional
de Base (FPB), al conjunto de conocimientos, aptitudes y
capacidades básicas relativas a un conjunto de figuras que pueden
pertenecer a una o a varias familias profesionales. Constituyen la
base científico-técnica y las destrezas comunes que son necesarias
para poder adaptarse al cambio de las cualificaciones, y por tanto
a la movilidad profesional.
Se denomina Formación Profesional
Específica (FPE), al conjunto de conocimientos, aptitudes, y
capacidades relativas a una profesión. Son los contenidos más
profesionalizadores y terminales que culminan la formación
profesional.
Los contenidos de FPE, mas aquellos
que se determinen de FPB necesarios y que no están desarrollados
en la educación necesaria para e acceso, se ordenarán en ciclos
formativos de FP de grado medio y superior..
1.-Objetivos generales del ciclo
formativo. (O.G.C.F.).
Son enunciados que describen el
conjunto de capacidades globales que los alumnos deben haber
adquirido y desarrollado a la finalización del ciclo
formativo.
Se obtienen a partir de
:
- Las estándares profesionales del
perfil
- Los objetivos socioeducativos que
se persiguen.
Cómo deben ser? :
- Deben informar de los resultados
esperados.
- Deben permitir hacer una cierta
deducción de los contenidos más significativos.
- Deben hacer referencia a las
actividades profesionales, o comportamientos esperados en el
ámbito profesional.
- NO deben informar sobre
aprendizajes específicos, ni sobre criterios de
evaluación.
- La estructura de redacción de
cualquier O.G.C.F. debe responder a los siguientes
elementos:
* Atributo/Capacidad
*Producto/Logro
*
Condiciones/Circunstancias
*
Finalidad
2.-Objetivos generales del módulo
(O.G.M.)
Son enunciados que describen el
conjunto de capacidades globales que los alumnos deben haber
adquirido a la finalización del módulo.
Los O.G.M. deben hacer referencia o
corresponder a las unidades de competencia (U.C.) del perfil
profesional del título.
Se obtienen a partir de:
- Las estándares profesionales
asociadas a las U.C. del perfil.
Cómo deben ser?:
- SON válidas todas las
observaciones que se hacen para los O.G.C.F.
NOTA: deben ser formulados antes
que las capacidades terminales de los módulos.
3.-Capacidades terminales de los
módulos formativos. (C.T.)
Son la expresión de los
comportamientos esperados de las personas, que se consideran el
mínimo evaluable para alcanzar el nivel de formación que acredita
el título, y la cualificación a la que da lugar.
. Deben proporcionar evidencia
suficiente, para inferir razonablemente que la persona posee la
competencia profesional determinada en el perfil del
título.
. Debe expresar los resultados
esperados de la formación asociada al título para alcanzar la
titulación al nivel exigido.
Algunas precisiones sobre
capacidades terminales:
* Son la expresión de las
habilidades o capacidades necesarias para la realización de
actividades del "rol" de trabajo, que han sido expresadas en forma
de resultados (realizaciones )
* En la formulación de las mismas,
si estas son representativas de actividades profesionales, deben
expresar una sola capacidad, con un propósito profesional
significativo.
* También su formulación puede ser
o constituir una secuencia de capacidades elementales.
* Toda capacidad terminal tiene que
poder medirse.
* El conjunto de capacidades
terminales de un título profesional se considera el mínimo
evaluable necesario de nivel estatal para alcanzar el nivel que
acredita el mismo.
* En conjunto de capacidades
terminales de un ciclo formativo deben proporcionar evidencia
suficiente para inferir que se posee la competencia profesional
característica del perfil del título.
* Deben expresar los resultados
esperados de la formación asociada al título
profesional.
* El conjunto de capacidades
terminales de un título debe extenderse a todas las dimensiones de
la profesionalidad que determina el perfil del mismo.
* El conjunto de capacidades
terminales de un título debe extenderse a todas las dimensiones de
la formación que se persigue evaluar, tanto básica como
específica.
* Para la evaluación de competencia
hay que tener en cuenta que los contenidos de la FPE son muy
contextualizados.
Las capacidades terminales se
obtiene a partir de:
* De los objetivos generales de los
distintos módulos profesionales.
* De las estándares profesionales
del perfil.
* De los objetivos socioeducativos
del perfil.
La estructura de las C.T. debe ser
la siguiente:
* Atributo/Capacidad
* Producto/Logro
las capacidades tienen que estar
acotadas por los criterios de evaluación, que son los que marcan
el nivel de condiciones/circunstancias, de las mismas.
4.-Criterios de
evaluación.
Son un conjunto de precisiones, que
en cada CT indican el grado de concreción aceptable de la
misma.
Delimitan el nivel y el
alcance de la CT, y el contexto en el que va a ser
evaluada.
Son actividades que sirven
para:
* Marcar o indicar los elementos
de capacidad o capacidades elementales (que son o forman parte
de una capacidad más amplia y global) que se consideran
significativos de la capacidad general, y que por tanto se deben
evaluar.
(Lo importante es elegir el tipo de
elemento en función de su adecuación al tipo de objetivos que se
pretende evaluar).
* Indicar el nivel alcanzado
en la consecución de esos objetivos predeterminados. (La
indicación de nivel se puede representar mediante una escala
numérica)
Resumen.
Debe ser un conjunto de: elementos,
normas, parámetros, ..... que aplicados a los elementos de
capacidad, se pueda deducir razonablemente el grado de consecución
de los mismos por el alumno.
La formulación del criterio de
evaluación debe ser lo suficientemente clara y precisa para que no
induzcan a errores de interpretación.
D) VALIDACIÓN DE LOS TÍTULOS
DEFINIDOS
En este punto hay que volver a
realizar un contraste externo del producto obtenido; los agentes a
los que habrá que consultar son los mismos seleccionados para el
contraste de figuras profesionales, más las asociaciones de
profesorado implicadas en este diseño
ANEXO.
Glosario de términos.
Es fundamental antes de iniciar
cualquier trabajo de diseño, el definir con precisión, qué se
entiende por cada uno de los términos que luego se van a estar
manejando continuamente, cómo por ejemplo, campo de observación,
figura profesional, perfil profesional, perfil del título,
estándares profesionales, realizaciones, cualificación,
etc.
Es más importante el llegar a este
acuerdo entre todos los miembros del equipo de diseño, que el que
la definición de cada término sea o no, totalmente "correcta", ya
que en las propias definiciones no suele haber coincidencia
absoluta entre todos los autores.