![]() |
|
Por: Bibiana Sandra Misischia (*)
A
veces uno esta sumergido en las tareas del día y a día y nos es
de utilidad detenernos y preguntarnos cómo estamos realizando
nuestro trabajo. Para ello nos es de utilidad tener un check list
que nos permita rápidamente “sacarnos una foto” del estado actual
de nuestras competencias.
Este
check list nos puede ser de utilidad de dos maneras: si nos dedicamos
a la formación como consultores independientes, para ver cómo
estamos posicionados; y si trabajamos
en una organización como responsables de RR HH o del área de Capacitación,
para evaluar a nuestros proveedores en esta área y nuestras propias
acciones cuando se trabaja un proyecto de manera interna. Antes
de compartir este check list con ustedes, quisiera comentar qué
entiendo por competencias y por formación.
Spencer
y Spencer, en el libro Competence at work, models for superior
performance (1993), las definen como “una característica
subyacente de un individuo que está casualmente relacionada con
un nivel estándar de efectividad y/o desempeño superior en un
trabajo o situación”. Incluyen destrezas, conocimientos,
concepto de sí mismo, rasgos de personalidad, actitudes y valores.
Claude
Levy-Leboyer, profesor en psicología del trabajo, realiza en su
libro Gestión por competencias (1997) un interesante recuento
de la palabra y su uso en español, y plantea seis acepciones y
sus respectivos ejemplos:
–
Como autoridad: estar bajo la competencia de alguien; la competencia
del caso entra dentro de mi jurisdicción; etc. –
Como capacitación: es un incompetente porque no está preparado;
demostró su competencia lingüística hablando inglés; etc. –
Competición: se están poniendo a prueba a través de la competencia;
gracias a la competencia disminuyen los precios; etc. –
Calificación: lo contratamos por su competencia profesional; a
competencias iguales, retribuciones equivalentes; etc. –
Incumbencia: tales asuntos son de mi propia competencia; estamos
ampliando nuestro ámbito de competencias; etc. –
Suficiencia: han certificado su competencia laboral para su puesto;
si le quitan esas competencias, el puesto pierde status; etc.
Trabajemos ahora sobre la formación. Ante todo es un proceso de desarrollo personal profesional, es ponerse en forma para ejercer prácticas profesionales. Formación y formador están cada vez más ligados a la evolución del problema de la producción, y especialmente de la producción del trabajo.
Giles
Ferry nos plantea, en el libro Pedagogía
de la formación (1997): “Esto presupone conocimientos, habilidades,
cierta representación del trabajo que voy a realizar, de la profesión
que voy a ejercer, la concepción del rol, etc. Reflexionar es
al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender, y en ese momento
hay formación”
Como
para entrar en calor con el check list, enumeraré cuales
son las tareas del responsable/consultor de la formación, según
este mismo autor, y en las cuales me basé para su elaboración:
Espero
que este check list que les voy a presentar les sea de
utilidad para pensar su propia formación, como un proceso de permanente
cambio y perfeccionamiento. Competencia
1: Comprender el entorno y la organización:
Competencia
2: Analizar la situación:
Competencia
3: Definir dispositivos:
Competencia
4: Elaborar planes de formación:
Competencia
5: Implementar planes de formación:
Competencia
6: Auditar y evaluar:
Competencia
7: Negociar:
Competencia
8: Valorizar:
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |