|
Por: Alejandra Quintero Rendón
El
mundo actual se mueve a pasos agigantados y cada vez adquiriere más
complejidad, por ello se vuelve más exigente. Desde los años 80’s
hemos observado cambios que han afectado drásticamente la forma de vida;
los adelantos tecnológicos ocurren sin ni siquiera anunciarse, la
globalización es un fenómeno mundial que esta afectando la economía de
los países y en especial los latinoamericanos, pues liga la supervivencia
de sus organizaciones a su capacidad de competir en un mercado abierto.
Estos cambios en el entorno obligan a las organizaciones a replantear sus
estrategias de producción y consecuentemente su modo de manejar el
personal, de modo tal que se vuelven cada vez exigentes con sus
colaboradores. Las
empresas en su afán de responder a las exigencias del mercado y las del
consumidor, procuran desarrollar los productos y servicios de la mejor
calidad, acorde a las normas internacionales de certificación que les
permita exportar y ser más competitivos. Afortunadamente este vuelco en
la industrialización, que hace obsoleto el concepto de cantidad y da
importancia a la calidad, ha permitido a las empresas concientizarse de
sus trabajadores, como aquellos que pueden aportar sus conocimientos,
habilidades, destrezas y demás características humanas para la mejora de
los productos. La idea es la siguiente” Si tenemos productos que pueden
competir en el mercado, tenemos trabajadores competentes””. Es
por estas razones que las empresas no quieren equivocarse a la hora de
gestionar a su personal, y adoptan la gestión del talento humano por
competencias, que en últimas busca desarrollar en los trabajadores los
comportamientos de alto desempeño que garanticen el éxito en la
realización de sus tareas. ¿Pero que podemos hacer para tener los
trabajadores más competentes del mercado? El primer paso es la selección
de personal por competencias. La
selección de personal es una actividad propia de las áreas de recursos
humanos y en la cual participa otros estamentos de la organización. Su
objetivo es escoger al candidato más idóneo para un cargo específico,
teniendo en cuenta su potencial y capacidad de adaptación. Para llevar a
cabo tal oficio las empresas plantean una serie de pasos muy similares que
incluyen entrevistas psicológicas y técnicas, aplicación de pruebas
psicométricas, verificación de referencias, visitas domiciliarias, entre
otras. La selección de personal por competencias se diferencia de un
proceso de selección tradicional por los métodos que emplea, no por los
pasos. Dentro de los métodos que introduce están las entrevistas por
competencias y los centros de valoración o Assesment Center. Las
entrevistas de personal por competencias procuran encontrar hallazgos de
comportamientos en el pasado de la persona que sean exitosos y que sirvan
de predictores del desempeño actual para un cargo específico. Para ello
se vale de preguntas que indagan competencias, conocidas como preguntas de
incidentes críticos o de eventos conductuales. Ejemplo de ellas son: ¿Dime
un ejemplo de una sugerencia o idea nueva que le haya propuesto un
supervisor en los últimos seis meses? O describa las tres mayores
responsabilidades de su último trabajo. Los
centros de valoración o Assesment Center, constituyen una técnica que
emplea pruebas situacionales para la evaluación de habilidades y
competencias. Es una prueba conductual donde se enfrenta a los candidatos
a resolver situaciones conflictivas que pueden presentarse en el puesto de
trabajo. Otra
técnica de selección que se ve afectada por la gestión por competencias
es la visita domiciliaria, sin embargo sobre este tema no hay mucho
material escrito disponible. Las
personas que en la actualidad trabajan sobre la selección de personal por
competencias son pocas entre ellas figuran Martha Alicia Alles de
Argentina, Jaime Grados de México, Nelson Rodríguez Trujillo de
Venezuela y consultores como Hay Group. La selección de personal por competencias es un tema muy reciente que esta cautivando las empresas latinoamericanas que quieren asegurarse de contar con un personal calificado y competente, y aunque son pocas las personas y el material escrito encontrado en este campo, es necesario tener más producción literaria por parte de los encargados de recursos humanos y psicólogos.
_________
BIBLIOGRAFÍA 1.
ALLES, Martha. Elija al mejor. Cómo entrevistar por competencias.
2da ed. Buenos Aires: Granica, 2003. p 252. 2.
____________. Gestión por competencias, el diccionario. Buenos
Aires: Granica, 2003. p278. 3.
____________.Dirección estratégica de los recursos humanos.
Buenos Aires: Granica, 2000. p 280. 4.
BOHLADER, George; SNELL, Scout y SHERMAN, Arthur. Administración
de recursos humanos. 12va ed. México: Thomson Learning,
2002. p 708. 5.
BOTERO B, Emiliano y VELÁSQUEZ DE J, Teresa. Evaluación de un
proceso de selección de personal. En: Revista Interamericana de
Psicología Ocupacional. Vol 5, No 1. (1986); p 6-21. ISSN: 0120-3800. 6.
DE ANSORENA CAO, Álvaro. 15 pasos para la selección de personal
con éxito. Barcelona: Paidós, 1996. p 270. 7.
GALLEGO FRANCO, Mery. Gestión Humana basada en competencias.
Contribución efectiva al logro de los objetivos organizacionales. En:
Revista Universidad Eafit. No 119. (Julio a Septiembre, 2000.); p 63 a 71. 8.
GARCÍA NOYA, María; HIERRO DÍEZ, Enrique y JIMÉNEZ BOZAL, José
Javier. Selección de personal, Sistema integrado. Madrid: ESIC, 1997. p
272. (Colección empresa) 9.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Guía de entrevista de selección.
Bogotá: SENA. Marzo, 1992 10.
____________.Rasgos, indicadores y temas para la entrevista de
selección. Bogotá: SENA. Marzo, 1992 11.
____________.Instrucciones para procesar los resultados de
entrevista. Bogotá: SENA. Febrero, 1991 12.
____________. Guía de entrevista de selección. Bogotá: SENA.
Octubre, 1990 13.
GRADOS ESPINOSA, Jaime A. Reclutamiento, selección, contratación
e inducción de personal. 2ª
ed. México: Editorial El Manual Moderno, 2001, p 380. 14.
JARAMILLO VELASQUEZ, Maria Patricia. Selección por competencias En:
SEMINARIO PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL. (1°: 2000: Medellín) Memorias del
Módulo 1 del Seminario Psicología Organizacional Universidad Pontificia
Bolivariana. Facultad de Psicología. 15.
Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral.
Producto realizado en el marco del Proyecto CinterNet, una iniciativa de
CINTERFOR/OIT desarrollada mediante la cooperación de todas las entidades
vinculadas a ella. [online] 16.
LEVY-LEBOYER, Claude. Gestión por competencias. Barcelona: Gestión
2000, 1997. p 161. 17.
LONDOÑO BETANCUR, Clara Patricia; ORREGO HENAO, Luz Amparo y GARCÍA
OSORNO, Mariluz. Sistema de reclutamiento y selección de personal por
competencias: Un camino al empoderamiento. Medellín, 2001, 206 p. Trabajo
de grado (Psicóloga) Universidad San Buenaventura. Facultad de Psicología. 18.
SEMINARIO
INTERNACIONAL SOBRE FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIA LABORAL: SITUACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS 1. (1°: 1996: Guanajuato) Documentos presentados. Montevideo: CINTERFOR, 1997. 262 p 19.
MERTENS, Leonard.
Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: CINTERFOR, 1996. 119 p. 20.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO; ASOCIACIÓN NACIONAL DE
INDUSTRIALES Y CAMARA JUNIOR DE ANTIOQUIA.
Manual de balance social. Versión actualizada. Medellín: Gráficas
Pajón, 2001. 99 p. 21.
OLLEROS, Manuel. El proceso de captación y selección de personal.
Barcelona: Gestión 2000, 1997. 193 p. 22.
RODRIGO, Pepa. Selección por competencias, importancia del perfil
a definir y técnicas. En: Capital Humano. Vol 13, No. 0134.
(2000). p 7. 23.
SIERRA VIANA, Luz Eugenia y VARGA GUTIERREZ, Gloria Patricia. Diseño
de un proceso piloto de selección de personal, basado en competencias,
para el cargo de ingeniero especialista en la Empresa Antioqueña de Energía
S.A.E.S.P. Medellín, 2001, 166 p. Trabajo de grado (Psicóloga)
Universidad San Buenaventura. Facultad de Psicología. 24.
URDANETA BALLEN, Orlando. Algunas técnicas de selección de
personal violarán la nueva Constitución Nacional. En: Dirección
Ejecutiva. Técnicas de gerencia en acción.. Tomo 24, No 287. (Marzo
1993) ISSN: 0120-0399 25.
VALENCIA GIRALDO, Lázaro.
Competencia laboral. [online]
http://www.geocities.com/senacds/competencias.html 26.
VALLE CABRERA, Ramón.
La gestión estratégica de los recursos humanos. Buenos Aires: Addison-Wesley
Iberoamérica, 1995. 197
p. 27.
WERTHER JR, William y DAVIS, Keith. Administración
de personal y recursos humanos. 5ta ed. Barcelona: Mc Graw Hill, 1996. 182
p. 28.
ZÚÑIGA VARGAS, Fernando; CASANOVA, F Y MONTANO, L. El enfoque de
competencia laboral: Manual de formación. Montevideo: CINTERFOR/OIT, 2001. 130
p. 29.
ZÚÑIGA VARGAS, Fernando. Competencias en la formación y
competencias en la gestión del talento humano, convergencias y desafíos.
Cinterfor/OIT. 2002. p
18 [online] http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor /publ/sala/vargas/conv_des/index.htm
___________
Autora:
Alejandra Quintero Rendón
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |