«Tener experiencia como
becario es un hecho diferencial para lograr empleo»
FRANCISCO PRADA es,
desde 1998, el encargado de guiar a la Fundación Empresa
Pública en su nueva adaptación a las exigencias de los tiempos.
Consciente de que la empresa pública va cediendo su anterior
protagonismo a la iniciativa privada, esta institución ha
sabido entenderlo y sigue mostrando su preocupación por
la formación práctica y la investigación científica, y
ofreciendo, entre otras cosas, multitud de ayudas de práctica
empresarial en los dos ámbitos. Las 350 becas que otorga
este año intentan, según Prada, solucionar un problema que
afecta a una gran mayoría de jóvenes recién licenciados:
la ausencia de experiencia laboral en
los currículos
La Fundación Empresa Pública (FEP) es pionera en España
en atender una gran preocupación que perdura, aunque parece
que desciende, en el tiempo. Es la realidad a la que se
enfrentan los jóvenes que terminan una carrera universitaria
y quieren acceder al mundo de la empresa. La situación para
Francisco Prada, director gerente y secretario del patronato
de la Fundación, es siempre la misma: «Nos encontramos ante
gente con ganas de hacer cosas, en muchos casos con un buen
expediente académico, pero sin experiencia laboral. Ese
hándicap viene a ser el drama de muchos jóvenes, que además
no saben cómo romper el círculo vicioso».
FORMACIÓN PRÁCTICA EN LA EMPRESA
Entre las diferentes manifestaciones de la actividad de
la FEP, se encuentra la firme intención de romper esta habitual
dinámica. De este modo convoca anualmente su programa de
becas de práctica empresarial, cuyos objetivos para el curso
de 2000 pasan por conceder hasta 350 plazas. Prada, inspector
de Hacienda que trabajó el sector privado durante los últimos
veinte años de su carrera, también quiere dejar claro que
la Institución concede becas, pero no es una vía enfocada
a la consecución del primer empleo. «Nuestros becarios no
son trabajadores, sino que están completando unos estudios
que han concluído en su fase reglada con una formación práctica
en una empresa, bien sea pública o privada, normalmente
durante un periodo establecido en un año. En este tiempo,
relativamente largo, estas personas aprenden mientras trabajan.
Acuden a la compañía como si fuesen verdaderos empleados,
pero siempre
orientados a mejorar su formación».
-¿En qué situación se encuentra actualmente la oferta de
prácticas en la empresa española, tanto en la pública como
en la privada?
-Resulta que todos los responsables de cualquier organización
desean formar sus equipos con gente joven, con ganas de
trabajar, pero indispensablemente experimentada, y tienen
una reacción negativa a la hora de recibir en su seno a
personas sin experiencia pero con buen expediente académico.
Esto provoca que una gran mayoría de recién licenciados
cometan un grave error y envíen su solicitud a todo lo que
se presenta en el horizonte. Nuestra labor está orientada
a tratar de romper esa dinámica y permitir que, de alguna
manera, la gente joven se acerque al mundo laboral, porque
de otra manera estaremos siempre metidos en el mismo círculo
vicioso. Este es uno de los problemas importantes que tiene
España, pero del que las empresas de cierta dimensión van
siendo conscientes. Saben que tienen que contribuir a resolver
la situación, y se van dando cuenta de que ésta es una oportunidad
interesante, por un lado, como contribución a la formación
de capital humano que va a estar disponible en el país durante
los pró ximos años, y por otro, porque éste puede ser un
procedimiento muy adecuado dentro de su propio proceso de
selección. De aquí pueden salir posibles candidatos a quedarse
en plantilla en la propia empresa. También es cierto que
el fenómeno como problema está disminuyendo, y no es tan
dramático como lo era hace seis u ocho años. La situación
va pareja a la oferta de empleo y no sé si es esta Administración,
la coyuntura, los ciclos económicos o qué -por lo menos
es evidente que está este Gobierno-, que el fenómeno del
paro ha remitido hoy, y que esta preocupación, que nos invadía
en los primeros años noventa, va poco a poco desapareciendo,
aunque todavía exista una cierta resistencia por parte del
tejido empresarial.
ELEMENTO DIFERENCIAL
-¿Qué aporta una beca en el currículo de un estudiante a
la hora de buscar trabajo?
-Es una cosa verdaderamente importante. El hecho de haber
sido becario es, en efecto, un elemento diferencial con
respecto a otros candidatos al mismo puesto de trabajo.
La circunstancia da por validadas toda una serie de actividades
en las que consiste la selección de cualquier persona, y
por superados muchos procesos. Es, sin duda, un plus añadido
a los méritos de un expediente. En el caso de los jóvenes
becados por la Fundación un porcentaje muy alto tiene un
empleo como tal antes de dos meses de finalizar la beca,
y a muchos de ellos les surge durante el propio proceso.
FALTAN BECARIOS EN CARRERAS TÉCNICAS
-En este momento, ¿en qué sectores pueden los recién licenciados
encontrar una mayor oferta de ayudas de este tipo?
-La FEP encuentra diferencias particularmente en los titulados
procedentes de ingenierías. En ocasiones no conseguimos
siquiera alcanzar el número de becarios que las empresas
estarían interesadas en incorporar a sus sistemas de formación,
porque el mercado español absorbe más titulados en escuelas
técnicas de los que anualmente proporcionan las mismas escuelas.
Actualmente hay también lugar en todas las empresas tecnológicamente
orientadas. Por ejemplo, Iberia tendría necesidad de incorporar
a un número de ingenieros aeronáuticos verdaderamente importante,
Construcciones Aeronáuticas se encuentra en la misma situación...
Además lo tienen fácil los ingenieros industriales, de telecomunicación...
En el otro extremo tendríamos carreras como Derecho y Económicas,
con una demanda bien distinta. Hay un número muy elevado
de peticiones en relación con las becas ofertadas, mucha
demanda de
ayudas en relación a los puestos que efectivamente las empresas
están interesadas en cubrir. También estamos estudiando
algunas áreas emergentes, como son todas los referentes
a Humanidades. Documentalistas, periodistas, Recursos Humanos...
Ése es uno de nuestros
mayores proyectos de futuro.
-¿Qué tipo de estudiante puede optar a estos planes de formación?
-Los programas están abiertos, y cada vez más se está produciendo
una apertura del abanico de posibles titulaciones, pero
en general, hoy por hoy, en nuestras convocatorias encuentran
más facilidades los alumnos procedentes de escuelas técnicas,
tanto de grado superior como de grado medio, en casi todas
sus especialidades, como los matemáticos, físicos, geólogos
y, en general, todos aquellos procedentes de campos tanto
técnicos como científicos. En cuanto al perfil humano requerido,
éste en realidad lo establecen las propias empresas participantes.
Nosotros sólo procuramos ayudarles a definir en la medida
de lo posible las cualidades. En general, se trata de personas
jóvenes, con gran capacidad de expresión, ganas de seguir
aprendendiendo, dispuestos a trabajar mucho, que han obtenido
su titulación recientemente, y que no han obtenido ayudas
de este tipo en cursos anteriores.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA
-Ustedes han realizado una encuesta sobre estrategias empresariales
sobre un panel de dos mil compañías españolas de orientación
industrial. ¿Cuál ha sido la nota general recogido de ese
espectro?
-La gran validez de ese panel es su propia existencia. Y
a partir de la relación de datos obtenidos en la encuesta
se puede seguir el ciclo económico. Esto permite a los
investigadores conocer que ha sucedido en los últimos años
con las empresas españolas, cómo han influído determinadas
medidas del gobierno, o de qué han servido los pasos dados
entre los interlocutores sociales, o los sindicatos. Asimismo
saber quién exporta, o qué medidas de las que va tomando
el Gobierno han favorecido que ciertas empresas españolas
exporten o dejen de exportar; eso, combinado con la tarea
de los investigadores que tienen la capacidad de interpretar
los datos, es el valor fundamental de la encuesta.
Carlota
FOMINAYA
FUENTE : ABC
- NUEVO TRABAJO
Final articulo
|
| |