Articulos sobre empleo publicados en prensa

LOS UNIVERSITARIOS OPINAN SOBRE...

Desde hace once años, la Fundación Know How para el Desarrollo Directivo realiza una encuesta entre recién titulados de centros públicos y privados con el fin de conocer sus perspectivas profesionales,las empresas que más admiran y sus principales motivaciones a la hora de adentrarse en el mercado de trabajo. Una de las principales conclusiones del estudio es que los jóvenes valoran más las competencias que los conocimientos obtenidos en sus años académicos y una de sus principales preocupaciones reside, precisamente, en la aplicabilidad empresarial de lo que han aprendido durante su carrera.

Fernando de Vicente (Presidente del Patronato de la Fundación Know How para el Desarrollo Directo)

Los estudiantes universitarios son conscientes de que, independientemente de los conocimientos que hayan adquirido en la Universidad, sus características personales son las que van a marcar la diferencia a la hora de lograr ser seleccionados para un puesto de trabajo y, lo que es más importante, para triunfar luego en él. Son lo que conocemos como «competencias», un factor clave en la gestión actual de los Recursos Humanos y que marcan un referente en las expectativas profesionales de los graduados que están saliendo de nuestras universidades. En este sentido, un 38 por ciento de los jóvenes encuestados para este estudio ha considerado que lo más importante para su adaptación al mundo laboral son los conocimientos adquiridos en la carrera, mientras que el 52 por ciento se ha inclinado por lo que hemos definido como «competencias».

LA OPCIÓN DEL MASTER

En esa misma línea, un 50 por ciento de los recién licenciados atribuye el paro a la falta de aplicabilidad de los conocimientos adquiridos y, en igual porcentaje, a la falta de actitudes y habilidades demandadas por las empresas. Para paliar el problema, el 24 por ciento se plantea cursar un master.

Las expectativas de paro siguen siendo un problema grave. Sólo el 24 por ciento de los jóvenes que ahora termina su formación universitaria espera estar trabajando antes de seis meses y el 35 por ciento cree que se colocará antes de un año. El resto no espera lograrlo hasta pasado un año o, incluso, dos. Si bien estos porcentajes marcan la media, conviene dejar constancia de que en algunos de los centros universitarios privados en los que se ha realizado el trabajo todos los estudiantes obtienen su primer trabajo en los primeros seis meses o, incluso, en el último año de carrera. Un 47 por ciento estaría dispuesto a aceptar temporalmente un trabajo de menor cualificación al correspondiente a su titulación universitaria.

Estos universitarios se han formado en un mundo cambiante y dinámico, por lo que tienen muy asumido que los cambios son continuos, que las innovaciones son sistemáticas y que, por tanto, deben ser especialmente receptivos. El 63 por ciento de los encuestados está convencido de que la clave del éxito de su carrera profesional estará en su capacidad de aprender nuevas cosas y de ser innovadores en su trabajo.

FORMACIÓN EN LA EMPRESA

De lo anterior se deduce que deberán formarse de modo permanente y desde el principio. El 45 por ciento opina que necesitará no menos de tres meses de formación en el puesto de trabajo para ser productivo en su primer empleo y el 26 por ciento se inclina por los seis meses. Una vez pasado el período de arranque, el 70 por ciento considera fundamental simultanear el trabajo con cursos monográficos, no sólamente de formación técnica ya que, aunque las habilidades profesionales pueden requerir una cierta predisposición natural, quieren aprender y desarrollar las competencias que potencien dichas habilidades. Esta disposición facilita nuestra visión optimista sobre lo que podemos esperar de esta hornada de profesionales.

En cuanto a la razón que les hizo decantarse en su día por la carrera que ahora terminan, el 46 por ciento la eligió por vocación, el 34 por ciento por mayores posibilidades de salida profesional y el 12 por ciento por influencias familiares.

Una vez finalizados sus estudios, el 36 por ciento de los entrevistados estaría dispuesto a crear su propia empresa o a trabajar como profesionales autónomos.

El 50 por ciento quiere ser asalariado, de los que el 25 por ciento prefiere la empresa pública y el 75 por ciento la privada. Sólo un 5 por ciento piensa preparar una oposición de los que el 67 por ciento estaría dispuesto a dedicarle hasta tres años para su consecución. Al 9 por ciento de los que ahora se gradúan, lo que realmente les gustaría sería dedicarse a la investigación y compatibilizarla con la docencia universitaria.

SECTORES

En lo relativo a sectores, el 13 por ciento prefiere el primario; un 20 por ciento se decanta por el secundario y el 67 por ciento prefiere el terciario; dentro de cada empresa, la opción preferida por el 32 por ciento es el área   económico-financiera, seguida por la de Recursos Humanos, con el 23 por ciento. Comercial y producción están igualadas con el 13 por ciento cada una de ellas.

El estudio también se interesó por las motivaciones de los recién licenciados y sobre lo que buscan en su primer trabajo. El 61 por ciento se decanta por la formación y las posibilidades de desarrollarse personal y profesionalmente. Le sigue, con un 19 por ciento, la posibilidad de contar desde el principio con un plan de carrera. La política de salarios y el horario concreto y no muy prolongado son las prioridades para el 10 por ciento.

 

ANDERSEN GANA

En cuanto a las empresas elegidas por los universitarios que terminan su carrera, Andersen es la mejor valorada para desarrollar o, al menos, comenzar su vida profesional. También cabe reseñar la incorporación del Grupo Inditex a esta selección. Toda la información aparecida en los medios de difusión, comoconsecuencia de su salida a Bolsa, no ha pasado desapercibida para los universitarios.

Entre los nuevos de este año, nos gustaría destacar también a Zeltia, en la que, tanto el componente empresarial como la concepción ética de su gestión, la ha llevado a ser una de las empresas modelo para jóvenes recién titulados que sueñan con trabajar en una compañía en la que el compromiso con la sociedad sea uno de los principales objetivos.

 

 

Final articulo

 


 

volver