Articulos sobre empleo publicados en prensa

FORMACION DE PROFESIONALES EN EL EXTRANJERO

El volumen de negocio del sector de cursos de idiomas se sitúa entorno a los 450 millones de euros anuales y presta sus servicios a unos 170.000 estudiantes. Si mis cálculos no son erróneos, esto equivaldría a una dedicación de unos 2.651 euros (441.000 ptas.) por persona a la formación de idiomas en el extranjero.

Aunque el volumen del mercado ha descendido en un 5% respecto al año 2001, el porcentaje de estudiantes respecto del total de población infantil y juvenil que estudian en el extranjero ha crecido en un 2,5 puntos. La demografía, terca como siempre, nos explica las razones.

Lo que nos tendríamos que preguntar es si tendría sentido ofrecer alternativas de formación en el extranjero para otros grupos de edad y con situaciones sociolaborales distintas a la de los adolescentes de clases medias.

Cuántas personas con una cierta experiencia laboral (más de cinco años, por ejemplo) no se han planteado en más de una ocasión el interés por seguir reciclándose y observan que sólo haciendo un verdadero "break" profesional podrán conseguirlo. La formación en el extranjero dentro de las propias empresas es una magnífica excusa para conseguirla.

Digo excusa porque uno de los problemas de estudiar y trabajar a la vez es la separación de las dos dinámicas que, tradicionalmente, perjudican más a la parte formativa que a la laboral.

Formarse en el extranjero no es sólo cuestión de estudiar idiomas. El conocimiento de otros modos de trabajar y otras culturas laborales, de nuevas técnicas y tecnologías, replantearse las cosas que uno está haciendo a través de la observación e implicación en iniciativas profesionales similares o cercanas a la propia es una magnífica inversión personal y empresarial.

En un entorno de empresas más globalizado, donde la movilidad de productos y mercancías es total, la apuesta por favorecer movimientos e intercambios de personal con voluntad de formación profesional es una tarea que debe implicar a profesionales, empresas, el sector de la formación y también las administraciones.

Enric Renau, editor de Educaweb.com

 

Final articulo

 


 

volver