|  
           Paterna del Madera            | 
      
|  
           
  | 
      
Municipio 
              de la Provincia de Albacete ubicado en la Sierra del Segura, formando 
              parte de la denominada Mancomunidad de Municipios de la Sierra del 
              Segura, en la zona más meridional de la provincia. Está situado 
              en un lugar privilegiado, en plena y agreste serranía, rodeado de 
              altos montes y surcado por abundantes ríos, con un manto vegetal 
              envidiable y con una fauna propia del ecosistema de montaña. Su 
              núcleo urbano es el más alto de la Provincia con una altitud de 
              1.130 m. sobre el nivel del mar. Pertenece 
              a la Cuenca Hidrográfica del río Segura (que desemboca en el mar 
              Mediterráneo, en la provincia de Murcia) desaguando los abundantísimos 
              caudales de su término municipal a través de una extensa red hídrica 
              que en última instancia lleva las aguas al río Madera, que desemboca 
              en el Mundo (algo después de Bogarra). Para 
              llegar desde Albacete: Tomar la carretera provincial CM-3203 que 
              indica dirección a Ayna; pasaremos por El Salobral, Peñas de San 
              Pedro, Alcadozo, y poco antes de llegar a Ayna (sólo a dos km. en 
              el punto kilométrico 56) sale a la derecha la carretera CM-3216 
              que indica hacia Bogarra, Paterna del Madera y Alcaraz; se pasa 
              por la circunvalación de Bogarra (a 17 km.) y a otros 15 km. llegamos 
              a Paterna, en total 88 km. desde la salida de Albacete. Paterna 
              aparece en las crónicas cuando se reconquista en 1.213 por parte 
              de Alfonso VIII, junto con los castillos de Alcaraz y de Riópar. 
              Se sitúa dentro del Alfoz de Alcaraz y hasta fines del siglo XV 
              fueron frecuentes las correrías de los moros por los pueblos de 
              estas sierras por la continúa rebeldía del reino de Murcia frente 
              a la corona de Castilla. Paterna tiene en el siglo XVI, 79 vecinos 
              pecheros (que pagaban impuestos), un hidalgo y un clérigo. En el 
              siglo XVII pasa a contar con unos 100 vecinos (413 almas). Para 
              concluir, a modo de ejemplo de lo antiguo del asentamiento de Paterna 
              y de su humildad, sirva un apunte de las Relaciones o Descripciones 
              de Lorenzana, Cardenal que fue de Toledo a finales del siglo XVIII: 
              -"Se ignora por quien se fundó este lugar. No tiene armas algunas, 
              ni historia de suzesos y no hay sujeto ilustre que aia tenido este 
              pueblo más que el señor ilustrísimo don Pedro Benedicto, cura que 
              fue de él, y al presente se halla obispo de Mallorca. No tiene edificios 
              ni castillos fuertes, sólo se conservan algunas ruinas de un castillo 
              que pareze sirvió de atalaya". (Paterna y abril 28 de 1.782. 
              Don Antonio Gil) LUGARES DE INTERÉS-  - 
              El Chorraero, La Juanfría, Cueva y Calar de la Osera - 
              Torcarraya, Piedra de Tala Gasco y Tejo Viejo - 
              Piedra del Sombrero, Barranco del Ciervo y Mosquitos - 
              Cuerda de las Almenaras. - 
              Cuerda de los Gallineros - 
              Río de los Endrinales y La Peñuela - 
              Río Madera y Peñalta y Piedra del Asa - 
              Peña Lengua y El Estrecho. Elche de la Sierra
 Antiguamente a Elche de la Sierra se le conocía con 
              el nombre de Elchecico, así aparece en documentos de hasta el siglo 
              XIX. Permaneció como aldea de Alcaraz hasta el año 1565, en que 
              Ayna obtuvo el privilegio de villazgo. En el siglo XVIII Elchecico 
              era una aldea con una gran población, así lo atestigua la construcción 
              de su gran iglesia parroquial. Elche 
              de la Sierra llegó a ser sede del Tercer Ejército de La Mancha, 
              en 1812, durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. 
              Elche se estableció en Municipio independiente en la época del reinado 
              de Fernando VII, durante el Trienio Liberal.  La 
              localidad de Elche de la Sierra alberga la gran iglesia parroquial 
              de Santa Quiteria, cuya construcción se atribuye al arquitecto Francisco 
              Pérez Rodríguez. Es un edificio neoclásico de la década de los ochenta 
              del siglo XVIII; su estructura es jesuítica con planta de cruz latina, 
              capillas laterales unidas entre sí y cabecera plana. Las citadas 
              capillas están cubiertas con cupulillas. El templo tiene dos torres 
              en la fachada. En la iglesia se conserva un retablo de estilo neoclásico, 
              en el que aparece el martirio de Santa Quiteria. En 
              la Plaza Mayor de la villa de Elche de La Sierra está situado su 
              Ayuntamiento, el cual fue construido a principios del siglo XIX. 
              Está compuesto por dos cuerpos y vanos con arco de medio punto.  Tarazona de la Mancha
 En la antigüedad, Tarazona de La Mancha fue tierra de 
              Alarcón, hasta que Villanueva de la Jara entró a formar parte de 
              La Corona de los Reyes Católicos. Tarazona de La Mancha se eximió 
              del concejo de Villanueva de la jara el año 1564. Conjunto artísticoComo 
              edificio religioso destaca la iglesia parroquial de San Bartolomé. 
              El templo es una construcción renacentista formada por tres naves, 
              cinco tramos y capillas adosadas. Entre las capillas del templo 
              destacan la capilla del Santo Cristo, con espacio cubierto de cúpula 
              y camarín posterior, y la de San Antonio del siglo XVIII con tres 
              tramos siendo el central más ancho y cubierto por cúpula sobre pechinas. 
              En el exterior se encuentra una torre rematada en chapitel de pizarra 
              que se acabó de construir en el año 1649 y una portada principal 
              en el lado de la epístula con un gran arco de triunfo e inscripción 
              del año 1688. Otro 
              edificio religioso es la ermita de San Antón, situada en una parte 
              elevada de la villa, la cual es una obra barroca con pórtico lateral 
              y torre a los pies. Tarazona 
              de la Mancha tiene una Plaza Mayor alrededor de la que se articula 
              el espacio urbano. El conjunto de la plaza es del siglo XVII y responde 
              a una traza racional y articulada de forma rectangular. Los edificios 
              se abren al exterior con un hermoso balconaje volado en madera. 
              La única construcción con soportales de arcos de piedra corresponde 
              al Ayuntamiento, éste está unido a la torre de la iglesia y tiene 
              unas bellas y pequeñas proporciones.En uno de los rincones de este 
              conjunto una fachada tiene un escudo del papa Inocencio XI y en 
              recientes restauraciones se han descubierto unas curiosas pinturas 
              populares en las fachadas. El Bonillo
            El 
              término del Bonillo está surcado en el norte por el río de Sotuélamos 
              y el Córcoles; el sur lo riegan el Pinilla y los arroyos Sagés y 
              Alarconcillo. La mitad este es zona de importantes humedales: se 
              trata de las navas y navajos que, en régimen estacional, refrescan 
              estas tierras manchegas y constituyen un  
              hábitat ideal para toda clase de aves acuáticas. Al 
              norte de la carretera que une El Bonillo con Lezuza encontramos 
              varias de estas lagunas: Navalcudia, La Isla, Navajolengo y Nava 
              Colla. Cruzando la carretera se halla Nava Redonda y, algo más al 
              sur, en el límite con el término del Ballestero, Navaconchel. Otro 
              atractivo de la zona es la proximidad del Parque Natural de las 
              célebres Lagunas de Ruidera, a las que el visitante puede acceder 
              desde El Bonillo, en pocos kilómetros por la carretera que conduce 
              a Ossa de Montiel. En paralelo a esta ruta discurren los caminos 
              de la Casa del Gallo y de los Tontos. Del pueblo salen, asimismo, 
              las sendas de Sotuélamos y las Salinas de Pinilla, donde hubo en 
              tiempos un campamento romano. Estas vías, junto con la cañada Real, 
              que cruza el término en su parte oriental, permiten practicar el 
              senderismo en pleno contacto con la naturaleza. A escasa distancia 
              del Bonillo se hallan las ruinas de San Miguel de Susaña, con restos 
              de una calzada romana, y Santa Ana que, junto a Sotuélamos, fueron 
              el núcleo fundacional del pueblo. Una 
              visita más detenida al casco urbano del Bonillo nos permitirá admirar 
              su bellísima plaza, en la que se alzan la iglesia de Santa Catalina, 
              de los siglos XV-XVI, y el Ayuntamiento renacentista, donde se conserva 
              el documento de villazgo concedido por Carlos V en 1538. El Museo 
              Parroquial alberga el célebre Cristo abrazado a la cruz, del Greco, 
              además de un lienzo barroco de López Portaña y dos retratos de santos 
              atribuidos a Ribera. En 
              las afueras se encuentra el "rollo", símbolo de la independencia 
              municipal alcanzada en el siglo XVI.   | 
      
| 
           |