|  
           Riópar            | 
      
|  
           
  | 
      
 HistoriaLos 
              primeros indicios de la existencia de habitantes en Riópar lo encontramos 
              en el yacimiento neolítico de la Marija, al pie de Riópar Viejo, 
              que, al parecer, fue un asentamiento hasta la cultura del Bronce 
              inicial. Desde éste, ya en plena Edad del Bronce, surgió el poblado de Riópar Viejo, 
              que ya ha estado habitado ininterrumpidamente por todas las culturas 
              posteriores -bronce, romanos, visigodos, islámico y castellano-, 
              hasta su despoblamiento con la muerte del último habitante en el 
              año 1995. A partir de 1999 vuelve a tener vecinoso. Paralelamente 
              a este despoblamiento, a partir de febrero del año 1772 se crea 
              en el valle la primera fábrica de producción de latón de España. 
              Poco a poco, a lo largo de estos dos siglos, el abandono del viejo 
              Riópar se ve compensando con el poblamiento de las Fábricas de San 
              Juan de Alcaraz que, por decreto del Consejo de Ministros, pasa 
              a llamarse a principios de los 90 Riópar o Riópar Nuevo. El primitivo 
              enclave, origen del actual y más antiguo, pasa a ser Riópar Viejo. De 
              la ocupación romana fechada alrededor de dos siglos antes de Cristo 
              se han hallado abundantes restos, como el llamado Tesorillo de Riópar, 
              que consta de 364 monedas y se encuentra en el Museo Arqueológico 
              de Albacete. En 
              las Guerras Púnicas debió haber algún enfrentamiento entre romanos 
              y cartagineses. Tal vez los elefantes de guerra de Aníbal, en su 
              ruta hacia Sagunto e Italia, pasaron por el llamado "Camino 
              de Aníbal", calzada romana que atravesaba el valle de Miraflores. Al 
              parecer, Hoyo Guarde -la Cueva de los Chorros- se llamaba así porque 
              desde ella oteaban la llegada de sus enemigos los partidarios de 
              Pompeyo, después de la derrota de Munda. Tras 
              la caída del Imperio Romano los visigodos ocuparon Riópar, asentándose 
              en el primitivo campamento romano y en los Picos del Oso. La zona 
              perteneció, cuando la invasión árabe, a la Tora de Todmir o Teodomiro, 
              conservando en principio una cierta independencia hasta que pasó 
              a depender del Califato de Córdoba. De 
              la época de dominación árabe se conserva poca documentación, si 
              bien el cronista Al-Zuri, en el siglo XI, describe "Almisawanis", 
              que parece ser el nacimiento del río Mundo. La 
              reconquista la realizó Alfonso VIII al año siguiente de la batalla 
              de las Navas de Tolosa. En el año 1213, tras la conquista de Alcaraz, 
              sus huestes conquistaron el Castillo de Riópar, que quedó como el 
              concejo independiente más cercano al Reino de Murcia. Conservó su 
              independencia hasta julio del año 1.256, fecha en que Alfonso X 
              se la entregó al poderoso Alfoz de Alcaraz para facilitar su defensa. Fue 
              objeto de diversas "razzias" y ataques árabes hasta finales 
              del siglo XV, época en que sufrió múltiples disputas entre los señoríos 
              de Navas de Paredes y Villena. Cuando 
              en 1436 Juan II concede a don Rodrigo Manrique el señorío de las 
              cinco villas, no incluye los castillos de Riópar y Cotillas, que 
              le interesaban mucho a don Rodrigo para cerrar a Alcaraz el paso 
              hacia el sur. Posteriormente, 
              comenzada la disputa por el maestrazgo de la Orden de Santiago entre 
              el Marquesado de Villena y los Conde de Navas de Paredes, Riópar 
              fue la presa apetecida por el siguiente Maestre don Pedro Manrique, 
              hermano mayor del poeta Jorge, famoso por las coplas elegíacas a 
              la muerte de su padre. Al 
              enterarse don Pedro de que la población de Riópar, descontenta con 
              el alcaide villenista Pedro Montoya, se había sublevado contra él, 
              mandó inmediatamente al alcaide de Segura con quince lanzas a caballo 
              y 150 peones en ayuda de los rebeldes. Sin 
              embargo, acantonado Montoya en el castillo, no pudo conquistarlo 
              con tan pocas huestes, por lo que decidió el sitio, mandando tropas 
              desde Siles, Segura, Yeste, Villapalacios, Villaverde, Cazorla y 
              Ubeda. Fueron 
              siete los meses de asedio, en los cuales don Pedro, además de sus 
              vasallos, tuvo como mercenarios pagados 500 hombres de a pie y 100 
              a caballo, que (según él) le costaron 12 millones de maravedíes. Alfonso 
              Montoya, desesperado de no recibir ayuda, se rindió a cambio de 
              inmunidad para él y los suyos y 250.000 maravedíes. Don 
              Pedro tuvo la suerte de que esta conquista ocurrió cuando ya había 
              empezado la guerra entre los partidarios de la Beltraneja y los 
              Reyes Católicos, y la aprovechó para hacer creer a los monarcas 
              que había sido una acción inspirada en su fidelidad a ellos: Así 
              lo relata Salazar y Castro: " y como el Marqués de Villena 
              y algunos caballeros del séquito del rey de Portugal hubieran ocupado 
              las villas de Riópar, Cotillas y S. Vicente (La Vegallera), que 
              eran del término de Alcaraz, él se puso sobre aquellas fortalezas 
              y tomándolas por sitio, las guarneció con sus tropas y ejerció la 
              justicia de ellas, hasta que los Reyes ordenasen otra cosa" En 
              1477, los Reyes Católicos le ceden las villas de Riópar y Cotillas 
              por dos vidas, restituyéndolos a Alcaraz a la muerte del hijo de 
              don Pedro, siempre y cuando Alcaraz pagara a los Manrique los gastos 
              de los doce millones de maravedíes que, según don Pedro, invirtió en la conquista. Así 
              en 1536, al morir el tercer Conde de Paredes, Alcaraz reclama Riópar 
              y el emperador Carlos I se la concede, siempre que pague los gastos 
              de la conquista, con lo que se inicia un pleito sobre la cuantía 
              de los gastos, que Alcaraz se negó a pagar, por lo que siguió sin 
              conseguir Riópar hasta la extinción de los señoríos en el siglo 
              XIX. En 
              1746 el Conde de Paredes vende su señorío de las cinco villas al 
              conde de las Navas de Amores, advenedizo a la nobleza, con el cual 
              los vecinos tendrán muchos problemas, llegando a cuestionar sus 
              derechos, debido a los abusos en pastos y alcavalas del señor. Durante 
              estos años Riópar se despuebla bastante, teniendo en su censo solo 
              46 vecinos contribuyentes y trece pobres, es decir,  
              59 vecinos en total. El 
              conde de Navas de Amores disfrutará de su derechos hasta 1811, fecha 
              en en que las Cortes de Cádiz deciden incorporar Riópar a la Corona. De 
              todas formas, a partir de 1772 el viejo Riópar va cediendo importancia 
              a favor de Fábricas de San Juan de Alcaraz, cuya historia irá aparejada 
              a la de las Fábricas metalúrgicas creadas por Juan Jorge Graubner. Villa 
              enclavada en un bellísimo entorno natural. Su nombre proviene de 
              la antigua población - de origen árabe - situada en los altos de 
              un cerro y al que vale la pena subir para contemplar la panorámica 
              del valle. Su iglesia parroquial del Espíritu Santo es del siglo 
              XV.  Durante 
              mucho tiempo, Riópar, recibió el nombre de Fábricas de Riópar, debido 
              a la instalación, en 1772, de una importante industria metalúrgica 
              - latón, bronce - que cambió radicalmente la fisonomía de la zona 
              y que ha subsistido hasta nuestros días dejando en la zona toda 
              una tradición artesanal del metal.  Reemprendiendo 
              la ruta y a pocos kilómetros, un desvío a la derecha nos conducirá 
              al nacimiento del río Mundo, situado en un sorprendente paraje, 
              donde podremos admirar el magnífico espectáculo ofrecido por varias 
              cascadas de agua que se despeñan por las rocas desde más de 100 
              m. de altura.  Fue 
              tomado a los árabes por las huestes de Alfonso VIII en 1213, poco 
              después de haber ocupado la comarca y plaza de Alcaraz, siendo un 
              concejo independiente hasta 1256, en que pasa a la jurisdicción 
              de Alcaraz por privilegio de Alfonso X. En el siglo XV Riópar es 
              escenario de las ambiciones y enfrentamientos nobiliarios entre 
              los Manrique y el marqués de Villena, recuperando su carácter propio 
              de villa con los Condes de Paredes, desvinculándose de Alcaraz.  La 
              historia moderna de Riópar entra a partir de 1.772, cuando se establece 
              una importante industria metalúrgica que cambiará radicalmente la 
              economía de la zona. El austriaco Hans Georg Graubner, llevó la 
              iniciativa de la creación de unas importantes fábricas de latón 
              y calamina en la aldea de Laminador, comenzando el lento cambio 
              de ubicación alrededor de la nueva industria. Se trasladó la parroquia, 
              el ayuntamiento, abandonando la antigua iglesia gótica del Espíritu 
              Santo y las casas en lo alto del cerro junto a las murallas árabes 
              y el olmo centenario donde se celebra el baile de la "pita" 
              en recuerdo del origen de esta población.  En 
              la actualidad, el inicial Riópar se denomina Riópar Viejo, pasando 
              a denominarse Riópar, tanto el término municipal como el casco urbano 
              que antes se llamaba Fábricas de San Juan de Alcaraz o Fábricas 
              de Riópar.  FábricasEl 
              descubrimiento de una mina de calamina en el lugar conocido como 
              San Jorge, el único yacimiento de este mineral que se explotó en 
              España durante el siglo XVIII, fue la causa principal de la instalación 
              en Riópar de la primera fábrica de latón que se estableció en nuestro 
              país.  La 
              creación de las Fábricas de San Juan de Alcaraz se debe al austríaco 
              Juan Jorge Graubner. El 19 de Febrero de 1773, el rey Carlos III 
              expidió una Real Cédula por la que se aprobaba oficialmente el establecimiento 
              de la fábrica de latón, concediéndole el título de Real Fábrica. Graubner 
              inició la construcción de las Fábricas de San Jorge, donde se elaboraría 
              el cinc, al pie mismo de la mina y las de San Juan para la elaboración 
              del latón junto al Arroyo Gollizo donde, debido a la mayor amplitud 
              del valle, construyó el pueblo moderno, que absorbió a la antigua 
              villa. La 
              evolución de las Fábricas atraviesa distintas etapas: - 
              Empresa privada privilegiada (1773-1775).-  - 
              Empresa mixta (1775-1785).-  - 
              Empresa pública (1785-1828) - 
              Sociedad anónima (1828-1938).-  - 
              Sociedad Laboral desde 1984.-  - 
              Desaparición en 1995.-  Qué visitarCastillo árabe. Son de destacar los restos del castillo-fortaleza de 
              origen islámico, situado en lo alto, que son compartidos en la actualidad 
              por el cementerio. El castillo-fortaleza fue reconstruido en época 
              cristiana pero hoy en día sólo se conservan restos del lienzo defensivo 
              y algún torreón.  Iglesia del Espíritu Santo. En el Riópar Viejo la iglesia parroquial del Espíritu 
              Santo, construcción del siglo XV formada por una planta rectangular 
              con cinco tramos separados por arcos diafragma y cabecera plana. 
              La cubierta del templo es una armadura de madera decorada con pinturas 
              de tipo mudéjar. En el interior se encuentra un coro de madera sostenido 
              por una columna, dicho interior destaca por su estilo armónico y 
              correcto. En el exterior destaca una sólida torre, de la que el 
              cuerpo inferior ocupa la capilla de bautismo, así como los contrafuertes 
              entre los cuales hay situada una portada con arco ojival.  Laminador. Antiguamente era el lugar donde, como su nombre indica, 
              se laminaba el latón. Hoy se ha convertido en un rincón de una belleza 
              peculiar. Esta pequeña aldea, nacida al calor de la industria que, 
              durante muchos siglos fue sustento de la economía de Riópar, es 
              hoy un lugar de paz y sosiego, donde otrora todo era actividad fabril 
              y ruido de máquinas y hombres, que iban y venían sin solución de 
              continuidad.  Está 
              construida en forma de U, albergando en su interior una amplia plaza 
              con árboles centenarios, que proporcionan en los atardeceres de 
              verano un lugar sombreado y fresco donde dejar pasar el tiempo, 
              disfrutando del rumor del agua del cercano Río Mundo y del canto 
              de los pájaros.  Todavía 
              permanece impertérrita y vertical la gran chimenea de la fundición 
              de metal, así como los antiguos barracones de la fábrica y las casas 
              que utilizaban los obreros. Hoy convertidos en su mayoría en corrales 
              para el ganado y en casas de particulares, han sufrido una profunda 
              transformación, sin embargo, al caminar entre estos edificios uno 
              puede imaginar cómo fue en otro tiempo el transcurrir de la vida 
              en este lugar.    | 
      
| 
           |