Proyecto Complejo Óptico València
La Habana (CUBA)

Este proyecto de cooperación con Cuba, coordinado por la Universitat de València ha tenido unos objetivos formativos, asistenciales y de dotación, fundamentalmente en el área de la Optometría y la Oftalmología. 

 

Oftalmología

 

En general, el nivel de la medicina cubana es muy bueno, con unos especialistas de gran valía y formación. La asistencia preventiva es generalizada y la estructura hospitalaria atiende a toda la población. Su principal problema es la falta de medios y la dificultad que tienen los oftalmólogos de actualizarse en las últimas técnicas.

Las acciones asistenciales que se llevaron a cabo fueron más de 80 operaciones de estrabismos a niños dirigidas por Dr. Felipe Gómez Villaescusa y 40 de cataratas.

Las acciones formativas se concretaron en varios cursos:
      - Curso de Cirugía del estrabismo
      -  Curso de Avances en oftalmología pediátrica
      -  Curso de Cirugía refractiva

Estas acciones se complementaron con dotaciones de material a diferentes hospitales, que superaron los 120.000 euros.

Situación de la Optometría en Cuba

 

Las necesidades de Cuba superan el millón de espejuelos/año (las gafas en Cuba son conocidas como "espejuelos"). Sin embargo, la Empresa Nacional de Óptica apenas puede asumir una producción de 50.000 lentes/año, debido a su obsoleta dotación (maquinaria de los años 50 en muchos casos). Para darnos cuenta de la difícil situación, pensemos que en toda la ciudad de La Habana sólo había hasta el momento 23 biseladoras para una población de más de 2.000.000 de personas. El resultado eran listas de espera de años para obtener unos espejuelos.

 

Labor asistencial del proyecto en el campo de la Optometría


Se llevaron a cabo más de 7.000 graduaciones por un equipo de ópticos-optometristas de la Universitat, ayudados por los optometristas cubanos.

 

Labor formativa

 

Para actualizar los conocimientos de los optometristas cubanos, se impartieron varios cursos de formación:

- Curso de "Avances en Tecnología Óptica" por el Dr. Álvaro Pons. Este curso se impartió dos veces, acudiendo más de 200 personas relacionadas con el campo de la salud visual: ópticos-optometristas, oftalmólogos, ingenieros ópticos, etc.

- Curso de "Lentes de Contacto", por D: Francisco Sañudo. Curso práctico al que asistieron más de 60 optometristas.

 

Dotación

 

Uno de los objetivos principales del proyecto era resolver la demanda de espejuelos de la población. Por ello, se planteó la puesta en marcha de un centro con capacidad de producción suficiente al menos para toda la provincia de la Habana.

El Gobierno cubano, a través del MINSAP (MInisterio de Salud Pública), cedió y restauró un caserón del populoso barrio de La Víbora en La Habana.

 

La Universitat de Valencia coordinó la dotación del complejo, que constó de:

Taller de retallado

La dotación de este taller, dedicado a la generación de superficies delentes era de:

-3 maquinas de afino de dos brazos para lentes minerales
- 6 pulidoras de dos brazos para lentes minerales
-1 maquina de afino de dos brazos para lentes orgánicas
- 2 pulidoras de dos brazos para lentes orgánicas
- 2 generadoras de superficies automáticas
- 2 generadoras de superficies semiautomáticas



Taller de corte y monta

Este taller, dedicado al montaje de lentes en los espejuelos tuvo una dotación de:

- 10 biseladoras automáticas
- 12 biseladoras manuales
- 10 frontofocómetros
- 4 plantilladoras manuales
- 2 plantilladoras automáticas
- 6 centradores

 

 

La dotación se completó con un gabinete de optometría completo.

 

 

Capacidad del Complejo Óptico Valencia


La capacidad de producción del complejo es de 250.000 lentes/año, cubriendo las necesidades de casi 3.000.000 de habitantes. Además, por las características de la dotación, cubrirá el 100% de las necesidades de baja visión (>30D) de Cuba. En asistencia primaria, a través de su gabinete atenderá a una población de 30.000 personas de los barrios colindantes.

La inversión final del proyecto ascendió a más de 1.200.000 euros.

 

El complejo fue inaugurado el 7 de Julio de 2000 por el Excmo y Mgfco Rector de la Universitat de Valencia, Dr. Pedro Ruiz. En la actualidad, funciona con más de 40 empleados atendiendo a la población cubana.

 

Entidades colaboradas

Universitat de Valéncia
Agencia española de Cooperación Internacional
Generalitat Valenciana
Diputación de Valencia
Fondo Solidario Fortuna
Fundación ONCE-América Latina
Essilor España
SCHOOT Iberica
Alcon
Ciba