EXAMEN DE VISION BINOCULAR CORREGIDO (RESPUESTAS
CORRECTAS EN NEGRITA)
25 Enero 2002
Duración : 1h 30 m
Las respuestas se marcarán en la plantilla de respuestas, al lado del
número de pregunta. En caso de error, tachar con una X la respuesta errónea y
responder correctamente a su lado. Todas las cuestiones de test admiten una
solución única, aquellas preguntas con más de una respuesta serán consideradas
erróneas. Cada cuestión vale 1/6 ptos, descontándose 1 respuesta correcta por
cada 3 respuestas incorrectas.
1) Cuál de los siguientes métodos es correcto para la medida del campo
visual monocular?
a) El método óptico, a partir de los límites de la fóvea
b) El método transesclerótico, por oftalmoscopia
c) El método óptico, por los límites de las pupilas de entrada
d) El método retinal, enucleando el ojo y midiendo la fóvea.
2) El campo visual binocular es generalmente,
a) Menor que el campo de fijación binocular
b) Igual que el campo de fijación binocular
c) Igual que el campo de fijación binocular sólo en el eje horizontal
d) Mayor que el campo de fijación binocular
3) El eje visual se puede definir como
a) La recta que pasa por los puntos nodales y une los centros de curvatura
de los dioptrios oculares
b) El eje que une el centro de rotación del ojo con el punto de fijación
c) El par de rectas semiparalelas que unen el punto de fijación con la
fóvea a través de los puntos nodales
d) La línea que une el punto de fijación con el centro de la pupila de
entrada
4) Si un sujeto mantiene una posición en la cual sólo actúa el tono
muscular, diremos que se encuentra en una posición
a) De reposo fisiológico
b) Disociada
c) De fijación
d) De reposo anatómico
5) Se produce falsa torsión en una supralevoducción?
a) Sí, ya que se produce en cualquier movimiento que lleve a una posición
secundaria
b) Sí, ya que se produce en cualquier movimiento que lleve a una posición
terciaria
c) No, ya que una supralevoducción es un movimiento secundario
d) No, ya que una supralevoducción es un movimiento primario
6) La independencia de la falsa torsión
del tipo de movimiento que lleva a la posición tercairia fue enunciada
inicialmente por
a) Fick
b) Listing
c) Ogle
d) Donders
7) ¿Se podría comprobar la falsa torsión de forma subjetiva?
a) Sí, mediante un método fotográfico
b) Sí, mediante el uso de una postimagen
c) No, ya que la postimagen es una medida objetiva
d) No, en ningún caso
8) Cuando un músculo actúa,
a) El arco de contacto aumenta
b) El arco de contacto disminuye
c) EL arco de contacto permanece constante
d) La línea de acción aumenta
9) El oblicuo superior del ojo izquierdo tiene acciones
a) Abductora, elevadora y extorsionadora
b) Depresora, abductora y extorsionadora
c) Depresora, adductora e intorsionadora
d) Depresora, abductora e intorisonadora
10) ¿Cual de los siguientes músculos es antagonista contralateral del recto
superior derecho en la supraversión?
a) El recto inferior izquierdo
b) el
oblicuo inferior izquierdo
c) el
recto interno izquierdo
d) el
recto inferior derecho
11) La relación entre antagonistas contralaterales y antagonistas
homolaterales es que
a) Los antagonistas contralaterales son los antagonistas homolaterales de
los sinergistas contralaterales
b) Los antagonistas contralaterales son los sinergistas homolaterales de
los sinergistas contralaterales
c) No hay ninguna relación
d) Los antagonistas contralaterales coinciden con los homolatrelaes en las
ducciones
12) Los músculos oblícuo inferior y recto superior son :
a) sinergistas homolaterales en la supraducción
b) sinergsitas homolaterales para la intorsión
c) sinergistas homolaterales para la abducción
d) sinergistas homolaterales para la supraversión
13) Los movimientos de fijación principales son
a) Los vestibulares y optocinéticos
b) Sacádicos, persecuciones y vergencias
c) Microsacádicos, trémores y fluctuaciones
d) Ducciones y versiones
14) Los movimientos que compensan los movimientos de la cabeza se denominan
a) Craneo vestibulares
b) Endolinfáticos
c) Vestibulares
d) Vestíbulooculares
15) Cuando realizamos un movimiento binocular, generalmente se produce
a) La combinación, en cualquier orden, de versiones y vergencias
b) Siempre se dan primero las vergencias y luego las versiones
c) Siempre se dan primero las versiones y luego las vergencias
d) Una foria asociada
16) La componente proximal de la vergencia,
a) Se produce por la respuesta acmodativa a un objeto próximo
b) Se produce por la respuesta psicológica a un objeto próximo
c) Se produce por la respuesta fusional a un objeto próximo
d) Se produce por la respuesta proximal a un objeto próximo
17) La experiencia de Müller no invalida la ley de igual inervación de
Hering, ya que no se observa respuesta en el ojo alineado dada,
a) La existencia de movimientos de vergencia no fusionales
b) La existencia de movimientos de vergencia fusionales
c) La no relación entre los dos conceptos
d) La alineación del ojo con el eje de fijación.
18) Al pasar de visión de lejos a visión de cerca, la longitud de la línea
base:
a) Aumenta, ya que la distancia interpupilar disminuye
b) Disminuye, ya que la distancia interpupilar disminuye
c) Permanece constante, sólo varía la distancia interpupilar
d) Permanece constante, ya que el ángulo a varía proporcionalmente.
19) En una convergencia asimétrica, el valor del ángulo de convergencia se
debe expresar en:
a) Grados
b) dioptrías prismáticas.
c)
ángulos métricos.
d) no se puede medir la convergencia en casos de asimetría.
20) La zona de visión nítida y haplópica
de un sujeto nos indica la región del espacio donde no se tiene ni visión doble
ni visión desenfocada para un punto de fijación dado. Sus límites se obtienen:
a) con los extremos de las amplitudes relativas de convergencia
b) con los extremos de las amplitudes relativas de acomodación
c) con los extremos de las amplitudes relativas de convergencia y de
acomodación
d) con los extremos de las amplitudes absolutas de convergencia y de
acomodación
21) La relación C/A para un emétrope y la de un amétrope compensado son exactamente
iguales si:
a) El punto de fijación es lejano y la ametropía es alta.
b) El punto de fijación es lejano.
c)
La ametropía es muy baja
d) La distancia dv es cero.
22) La relación ACA se define como
a) La inversa de la línea de forias
b) La inversa de la pendiente de la línea de forias
c)
La pendiente de la línea de forias
d) El ancho de la zona de confort visual
23) Al determinar la zona de confort visual, observamos que la línea de
forias se sitúa a la izquierda de esta zona
a) No puede ser, ya que la línea de forias debe estar en el centro de la
zona de confort visual
b) El sujeto tiene una endoforia
c)
El sujeto tiene una exoforia
d) No puede ser, ya que la línea de forias debe coincidir con la línea de
Donders
24) Al llevar a cabo una experiencia de acomodación inducida por la
convergencia con la ayuda de estenopeicos observamos que:
a) No existe acomodación al usar los agujeros estenopeicos
b) Se induce una exoforia por utilizar el estenopeico.
c)
Dependiendo del punto de fijación no se puede
conseguir una fijación estable.
d) Al aumentar la convergencia se produce un ligero aumento de la
acomodación.
25) Para compensar una exoforia debemos utilizar :
a) Prismas de base nasal para compensar la posición de la imagen y prismas
de base temporal para llevar a cabo una terapia visual.
b) Prismas de base temporal para compensar la posición de la imagen y
prismas de base nasal para llevar a cabo una terapia visual.
c)
Prismas de base nasal para compensar la posición de
la imagen y prismas de base nasal para llevar a cabo una terapia visual.
d) Prismas de base temporal para compensar la posición de la imagen y
prismas de base temporal para llevar a cabo una terapia visual.
26) La frase “una amétrope compensado es igual a un emétrope”
a) Es cierta en cualquier situación
b) Es cierta sólo para la acomodación
c) Es exacta sólo para usuarios de lentes de contacto
d) Es exacta sólo para la relación C/A
27) La circunferencia de Vieth-Müller y la de igual convergencia son
equivalentes
a) En convergencia asimétrica
b) Cuando el punto de fijación es cercano
c)
Sólo cuando el punto de fijación coincide con la
distancia abática
d) Cuando el punto de fijación está alejado
28) La experiencia de Wells permite comprobar
a) Las leyes de dirección visual binocular
b) Las leyes del ojo cíclope
c)
Las leyes de Hering de dirección visual
d) La ley de Hering-Hilldebrand de dirección visual
29) La diplopia cruzada y descruzada se produce por
a) La coincidencia de las imágenes proyectadas en el ojo cíclope
b) La existencia del ojo cíclope
c)
La diplopia en ambos ojos
d) La no coincidencia de las imágenes proyectadas en el ojo cíclope
30) El horóptero longitudinal se define
como:
a) La intersección de la superficie del horóptero con el plano que contiene
el punto de fijación y los centros de las pupilas de entrada.
b) La intersección de la superficie del horóptero con el plano que contiene
los centros de las pupilas de entrada.
c)
La circunferencia de Vieth-Müller
d) La intersección de la superficie del horóptero con el plano que contiene
el punto de fijación y la línea media
31) El método más exacto para la determinación del horóptero longitudinal
es:
a) El método vernier
b) El método del plano frontoparalelo aparente
c) El método de ausencia de movimientos fusionales
d) El método de la máxima sensibilidad estereoscópica
32) Se conoce como distancia abática a aquella en la que
a) El horóptero coincide con el círculo de
Vieth-Müller
b) El horóptero medido método del plano frontoparalelo aparente alcanza su
máxima curvatura
c) El horóptero medido por el método del plano frontoparalelo aparente se
hace plano
d) El horóptero medido por el método del plano frontoparalelo empieza a
girar
33) El horóptero vertical empírico se diferencia del teórico en que:
a) El empírico es curvado y el teórico es una línea recta
b) El empírico es una línea recta “tumbada”, acercándose por la parte
inferior al punto de fijación
c)
El empírico es una línea recta “tumbada”, acercándose
por la parte superior al punto de fijación
d) El empírico es un par de línea curvadas que terminan en los centros de
rotación
34) En el análisis numérico del horóptero que realiza Ogle, obtendremos una
elipse si
a)
H=0
b) H>DIP/d (d=distancia al punto de fijación)
c)
0<H<DIP/d
d)
H=-4d/DIP
35) Cuando se determina el horóptero y se observa un giro de éste respecto
del círculo de Vieth-Muller, generalmente estamos en presencia de una:
a) Disparidad de fijación
b) Una aniseiconia causada por anisometropía
c) Una posible aniseiconia
d) Una aniseiconia horizontal
36) En el análisis numérico de Ogle del horóptero, un valor de R0>1 indica
a) Que la imagen del ojo izquierdo es mayor que la del derecho
b) Que la imagen del ojo derecho es mayor que la del izquierdo
c)
Que la aniseiconia es vertical
d) Que la aniseiconia es horizontal
37) En la teoría de la supresión
a) La fusión se produce por el proceso simultáneo de las imágenes
b) Las imágenes están en rivalidad continua
c)
Las imágenes están en supresión continua
d) Es imposible la supresión
38) La fusión no se puede llevar a cabo mediante procesos de alternancia
fisiológica porque:
a) Implicaría una rivalidad no estable que haría desaparecer las imágenes
b) No existen procesos fisiológicos lo suficientemente rápidos
c)
El camino magnocelular no permite procesos de
alternancia
d) Si que es posible, tal y como explica la teoría de la alternancia.
39) Podemos definir la rivalidad como
a) Una supresión alternante
b) Una supresión no homogénea en la fóvea
c)
Una forma anómala de
supresión
d) Una supresión espacial
40) En la teoría dual de la fusión
a) La supresión se produce sólo en estímulos acromáticos
b) La fusión se produce en estímulos puramente cromáticos
c)
La fusión y rivalidad pueden actuar simultáneamente
en diferentes zonas del campo visual, incluso en el mismo punto.
d) La fusión y rivalidad pueden actuar simultáneamente en diferentes zonas
del campo visual, pero no en el mismo punto.
41) La relación existente áreas de Panum y espacio de Panum es que:
a) Las áreas de Panum son la proyección en el cerebro del espacio de Panum
retiniano
b) El espacio de Panum es la proyección espacial del área de Panum
c)
El espacio de Panum es la proyección sobre el
horóptero del área de Panum
d) El espacio de Panum se puede calcular como la derivada del área de Panum
42) La disparidad binocular y disparidad de fijación se relacionan
a) A través de la curva de vergencias forzadas
b) La disparidad de fijación se calcula como la disparidad binocular de la
foria asociada
c) No se pueden relacionar
d) A través del tamaño del área de Panum
43) La disparidad de fijación se puede medir
a) Con las unidades de Mallet
b) Con el disparímetro de Worth
c) Mediante el uso de postimágenes
d) Mediante el uso de ciclopégicos
44) Las unidades de Mallet realmente determinan
a) La foria asociada
b) La disparidad de fijación
c)
Un valor aproximado de la disparidad de fijación
d) La relación entre la foria asociada y la disparidad de fijación
45) Las curvas de vergencias forzadas representan la variación de la
disparidad de fijación frente a la potencia prismática. En estas curvas, los
valores máximos de prisma que se colocan vienen indicados por:
a) Las amplitudes relativas de acomodación para el punto de fijación
utilizado
b) La presencia de diplopia en el punto de fijación.
c)
La presencia de diplopia en cualquiera de las
imágenes
d) Las amplitudes relativas de convergencia en infinito, ya que la visión
es disociada.
46) La curva Tipo IV de Ogle se suele asociar a
a) Disfunciones acomodativas
b) Problemas oculomotores
c)
Problemas de correspondencia anómala
d) Problemas de foria asociada
47) La relación entre dominancia sensorial y oculomotora
a) Es que siempre coinciden estas dos dominancias
b) Coinciden con la dominancia ojo-mano
c) No existe ninguna relación entre ellas
d) Si coinciden, la direccional también lo hará
48) En las experiencias de Mitchinson y Westheimmer, se observó que el valor
de la AVE aumenta:
a) Al aumentar el número de elementos presentes en la experiencia
b) Al disminuir el número de elementos presentes en la experiencia
c)
Al variar la distancia entre los elementos presentes
en la experiencia
d) Al variar la altura de las varillas utilizadas en la experiencia.
49) La excentricidad afecta a la AVE de diferente forma según se considere
vertical u horizontal:
a) La vertical siempre da valores de AVE más altos que la horizontal.
b) La horizontal siempre da valores de AVE más altos que la vertical
c)
Son iguales para los valores extremos de
excentricidad
d) Son dos curvas concentricas.
50) Cuando existe interacción entre pistas monoculares y la estereopsis, se
suelen producir fenómenos de dominancia
a) Cuando la pista monocular es la perspectiva
b) Cuando la pista monocular es la difusión
c)
Cuando la pista monocular es la acomodación
d) Si los objetos se encuentran sobre la línea media
51) En una experiencia de determinación de la AVE se observa que se obtienen
diferentes valores según se acerque la varilla móvil o se aleje. Este resultado
es debido a que:
a) La acomodación actúa como pista monocular y es más baja cuando se aleja
que cuando se acerca.
b) La convergencia actúa como pista monocular y es más alta cuando se aleja
que cuando se acerca
c) Al calcular la AVE en la expresión de
h el Dd se suma en un caso y se resta en el otro.
d) Al calcular la AVE en la expresión de
h el valor de l es positivo en un caso y negativo en otro.
52) 39. Los test clínicos más utilizados en la determinación de la AVE, como
el de Titmus...
a) Son de gran precisión, al utilizar imágenes polarizadas
b) Son de poca fiabilidad, ya que los escalones de AVE son muy grandes
c)
Son mejores que los de puntos aleatorios
d) Son de poca fiabilidad, ya que los escalones de AVE son muy pequeños
53) Los estereogramas de puntos aleatorios tienen gran interés en el estudio
de la estereopsis porque:
a) Son baratos de producir
b) Se puede determinar con gran precisión la disparidad binocular
c) Estudian la estereopsis sin la interacción de las pistas monoculares
d) Estudian la estereopsis con la única interacción de la constancia del
tamaño
54) Para construir un estereoscopio se intenta siempre aumentar la
disparidad binocular, aumentando principalmente la DIP efectiva. Este método
a) Hace que aumente la AVE, ya que al aumentar la DIP, el valor de la AVE
aumenta
b) Hace que disminuya la AVE, mejorando la percepción de profundidad
c) Hace que aumente la percepción de profundidad porque los puntos
presentan mayor disparidad binocular
d) Hace que aumente la percepción de profundidad porque los puntos
presentan menor AVE
55) La base fisiológica de la esteropsis se encuentra en las zonas V1 y V2,
y se basa en la existencia de células sintonizadas. En particular, en la zona
V2 existen:
a) Células detectoras de disparidad “cercana” y “lejana”
b) Células excitatorias de disparidad “cercana”, “igualdad” y “lejana”
c) Células detectoras de disparidad
“cercana”, “igualdad” y “lejana”*
d) Células inhibitorias de disparidad “cercana” y “lejana”
56) La anisometropía se ve complicada por diferentes efectos, como la
diferente acomodación requerida por cada ojo, la diferencia de aumento de cada
lente y:
a) El grosor de las lentes
b) La distancia interpupilar
c)
La coloración de las lentes
d) Los efectos prismáticos de las lentes
57) En el caso de una afaquia unilateral, la compensación más correcta sería
(en función de la ametropía inicial del sujeto):
a) Una lente oftálmica en altas miopías y una lente de contacto en altas
hipermetropías
b) Una lente de contacto en altas miopías y una lente oftálmica en altas
hipermetropías
c) Sólo es posible compensar con lente de contacto una alta hipermetropía
d) Sólo es posible compensar con lente de contacto una alta miopía
58) Indica cuál de las siguiente
afirmaciones es correcta:
a) Una aniseiconia siempre induce una anisometropía
b) Una anisometropía induce generalmente una aniseiconia
c)
Una anisometropía induce una aniseiconia si y sólo si
la anisometropía es axial
d) Una anisometropía induce una aniseiconia si y sólo si la anisometropía
es refractiva
59) Cuando de las medidas de un eiconómetro de comparación directa obtenemos
que las flechas de la dirección vertical están alineadas pero las de la
horizontal no el tipo de aniseiconia es:
a) Vertical
b) Overall
c)
No es posible determinar el tipo directamente, es
necesario conocer dv.
d) Horizontal
60) Para compensar una aniseiconia es preciso :
a) Conocer los parámetros de la elipse aniseicónica h, v y dv a partir de los datos de
eicónometría: a,b y q.
b) Conocer los parámetros de la elipse aniseicónica a,b y q a partir
de los datos de un eicónometría: h, v y
dv
c)
Calcular directamente la potencia de la lente
compensadora de la aniseiconia a partir de a y b.
d) Nunca se puede compensar una aniseiconia