Volumen
3, nº 1, Abril 1998 |
ARTÍCULOS
ORIGINALES |
Procesamiento de la información
de amenaza física en la hipocondría: un estudio
exploratorio utilizando el paradigma de Stroop |
M. Pilar Martínez Narváez-Cabeza
de Vaca y Amparo Belloch |
Frecuencia e intensidad de los miedos
en los niños: datos normativos |
Bonifacio Sandín, Paloma Chorot, Rosa
M. Valiente y Miguel A. Santed |
El cuestionario de análisis
clínico (CAQ): fiabilidad y valor discriminante en una
muestra clínica |
María Forns, Juan Antonio Amador, Judit
Abad y Bernardí Martorell de Balanzó |
COMUNICACIONES
BREVES Y ESTUDIOS DE CASO |
Eficacia de la técnica de “tensión
aplicada” para el control del síndrome vasovagal
aplicada a un caso de hematofobia |
Mercedes Borda, Olvido Martínez y Alfonso
Blanco |
ARTÍCULO
ESPECIAL |
Para una historia del PIR o la Psicología
Clínica como especialidad sanitaria |
Begoña Olabarría |
REVISIONES
DE LIBROS |
José Buendía (Ed.) (1998):
Estrés laboral y salud. Madrid: Biblioteca Nueva. (Por
Margarita Olmedo) |
|
Volumen
3, nº 2, Agosto 1998 |
ARTÍCULOS
ORIGINALES |
La interferencia de la
utilización concurrente de alprazolam en el tratamiento
cognitivo-comportamental del trastorno de pánico |
Azucena García Palacios y Cristina
Botella |
La depresión en la infancia
desde la perspectiva de las taxonomías empíricas |
Concepción López Soler y José
A. López Pina |
Laborodependencia: cuando el trabajo
se convierte en adicción |
Javier Fernández-Montalvo y Enrique
Echeburúa |
Prevención de emociones negativas
en la adolescencia: valoración de técnicas cognitivo-conductuales |
Margarita Olmedo, Victoria del Barrio y Miguel
A. Santed |
COMUNICACIONES
BREVES Y ESTUDIOS DE CASO |
Resistencia a irse solo a la cama.
Estudio de caso |
Francisco Javier Molina |
|
Volumen
3, nº 3, Diciembre 1998 |
ARTÍCULO
INVITADO |
¿Qué terapias psicológicas
son eficaces? Un reto ante el año 2000 |
Enrique Echeburúa |
ARTÍCULOS
ORIGINALES |
Psicopatología y realidad virtual |
Rosa M. Baños, Cristina Botella y Concha
Perpiñá |
Evaluación y afrontamiento de
los ajetreos diarios: relación con optimismo perfeccionismo,
alexitimia y afecto positivo y negativo |
1. J. Zorroza, J. Soriano y J. Sánchez-Cánovas |
Adjetivos en castellano de contenido
depresivo auto-referente y de contenido neutral: normas de emocionalidad
y frecuencia subjetiva de uso |
Federico Jiménez, Carmelo Vázquez
y Laura Hernangómez |
|
Real
Decreto por el que se crea y regula el título oficial
de Psicólogo Especialista en Psicología Clínica |
REVISIONES
DE LIBROS |
Enrique Echeburúa y Paz De Corral
(1998): Manual de violencia familiar. Siglo XXI. (Por Amparo
Giménez) |
José García, Antonio
Espino y Ladislao Lara (Eds) (1998): La psiquiatría en
la España de fin de siglo: un estudio sobre la reforma
psiquiátrica y las nuevas formas de atención en
salud mental. Prólogo de Carlos Castilla del Pino. Madrid:
Díaz de Santos. (Por Claudia Castañeiras y Amparo
Belloch |
|
Volumen
3, nº 1, Abril 1998 |
PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN DE AMENAZA FÍSICA EN LA HIPOCONDRÍA:
UN ESTUDIO EXPLORATORIO UTILIZANDO EL PARADIGMA DE STROOP |
Mª PILAR MARTÍNEZ NARVÁEZ-CABEZA
DE VACA1 Y AMPARO BELLOCH2 |
1 Universidad de Granada
2 Universidad de Valencia |
Desde una perspectiva cognitiva se plantea
que los pacientes con trastornos emocionales presentan un sesgo
atencional que favorece el procesamiento selectivo de la información
relacionada con el problema que les afecta. Uno de los procedimientos
más utilizados para explorar este tipo de sesgos es el
paradigma de Stroop. En el presente estudio se analizó
el procesamiento selectivo de la información de amenaza
física en sujetos hipocondríacos mediante este
paradigma. La muestra estuvo formada por 17 pacientes con hipocondría,
17 pacientes con trastorno por angustia y 17 sujetos normales.
Todos ellos cumplimentaron las cinco tarjetas de las que constaba
la versión elaborada de la tarea de Stroop (palabras
de “oes”, palabras neutras, palabras de amenaza
social, palabras de amenaza física, y palabras de colores),
así como diversos cuestionarios (Inventario de Ansiedad
Estado-Rasgo, Inventario de Depresión de Beck, Escala
de Hipocondríasis del Inventario de Personalidad Multifásico
de Minnesota, Escalas de Actitud hacia la Enfermedad, y Cuestionario
de Conducta de Enfermedad). Se constató la existencia
de un sesgo atencional específico referido a las amenazas
físicas en los pacientes con hipocondría y en
los pacientes con trastorno por angustia. Asimismo, se observó
una relación entre el sesgo atencional hacia las amenazas
físicas y las medidas que evalúan las preocupaciones
hipocondríacas. |
Palabras clave:
Hipocondría, amenaza física, sesgo atencional,
procesamiento selectivo, tarea de Stroop |
|
|
FRECUENCIA E INTENSIDAD
DE LOS MIEDOS EN LOS NIÑOS:
DATOS NORMATIVOS |
BONIFACIO SANDÍN, PALOMA CHOROT,
ROSA M. VALIENTE Y MIGUEL A. SANTED |
Universidad Nacional de Educación
a Distancia (UNED), Madrid |
En el presente estudio referimos los resultados
de una investigación normativa sobre el miedo, basada
en una muestra de niños normales españoles (con
un rango de edad entre 9 y 11 años). Estudiamos la frecuencia,
intensidad y contenido de los miedos utilizando la versión
española del Fear Survey Schedule for Children-Revised
(FSSC-R; Ollendick, 1983). Los patrones de miedos declarados
por los niños españoles resultaron ser bastante
semejantes a los obtenidos repetidamente con muestras de niños
de Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña, y no muy
diferentes de los indicados para muestras de niños chinos.
Las niñas informaron significativamente mayores niveles
de temor (tanto en frecuencia como en intensidad) que los niños,
y ambos (niños y niñas) informaron poseer altos
niveles, tanto en la intensidad como en el número de
miedos, en la dimensión de temores a peligros físicos
y muerte. Algunas diferencias entre niños y niñas
resultaron significativas respecto el contenido de los miedos,
siendo los miedos a los pequeños animales los que, en
este sentido, resultaron ser más discriminativos. Los
resultados, así mismo, proporcionan un importante apoyo
empírico para la validación de la versión
española del FSSC-R. |
Palabras clave: FSSC-R, miedos, prevalencia,
intensidad, contenido, niños. |
|
|
EL CUESTIONARIO
DE ANÁLISIS CLÍNICO (CAQ): FIABILIDAD Y VALOR
DISCRIMINANTE EN UNA MUESTRA CLÍNICA |
MARÍA FORNS1, JUAN ANTONIO AMADOR1,
JUDIT ABAD1 Y BERNARDÍ MARTORELL DE BALANZÓ2 |
1 Departamento de Personalidad, Evaluación
y Tratamientos Psicológicos. Universidad de Barcelona.
2 Servicio de Psiquiatría. Hospital de Sant Pau. Barcelona. |
El Cuestionario de Análisis Clínico
(CAQ) fue diseñado por Krug (1980) para analizar conductas
psicopatológicas, como complemento clínico del
test factorial 16PF de Cattell (1975). En España se han
llevado a cabo pocas investigaciones en población psiquiátrica
mediante el CAQ. El objetivo del presente trabajo es analizar
la consistencia interna y el poder discriminante del CAQ en
población clínica. La prueba de CAQ fue administrada
a 250 pacientes procedentes del Dispensario de Psiquiatría
del Hospital de St. Pau de Barcelona con edades comprendidas
entre 18 y 65 años. Los sujetos fueron diagnosticados
mediante criterios del DSM-III-R y agrupados en cuatro categorías.
El valor medio del coeficiente alfa es satisfactorio mientras
que el poder discriminante resulta moderado. |
Palabras clave: Cuestionario de análisis
clínico, fiabilidad, valor discriminante, psicopatología. |
|
|
EFICACIA DE LA
TÉCNICA DE ‘TENSIÓN APLICADA’ PARA
EL CONTROL DEL SÍNDROME VASOVAGAL APLICADA A UN CASO
DE HEMATOFOBIA |
MERCEDES BORDA MÁS, OLVIDO MARTÍNEZ
CARDONA Y ALFONSO BLANCO PICABIA |
Universidad de Sevilla |
En el presente trabajo se describe el tratamiento
y evolución de una persona con fobia a la sangre con
un seguimiento de 12 meses. Se utilizó una combinación
de dos técnicas: 'exposición gradual en vivo'
a las situaciones fóbicas y la 'tensión aplicada'
para aprender a controlar el síndrome vasovagal y prevenir
el desmayo. La evaluación se realizó en el pretratamiento,
postratamiento y en los seguimientos de 1, 6 y 12 meses. El
tratamiento constó de 6 sesiones en un período
de 6 semanas, con una duración aproximada 90 mn. por
sesión. En los resultados se observa una mejoría
significativa a corto y largo plazo en todas las medidas realizadas. |
Palabras clave: Hematofobia, exposición
en vivo, tensión aplicada, eficacia terapéutica |
|
|
PARA UNA HISTORIA
DEL PIR O LA PSICOLOGÍA CLÍNICA COMO ESPECIALIDAD
SANITARIA: EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN |
BEGOÑA OLABARRÍA |
Instituto Médico Municipal Fabiola
de Mora y Aragón, Ayuntamiento de Madrid
Presidenta de la Comisión Nacional Promotora de la Especialidad
de Psicología Clínica |
Se presenta el proceso de construcción
de la Psicología Clínica como especialidad sanitaria
en el contexto de la transformación de la Sanidad pública
en España. |
Palabras clave: Psicología clínica,
especialidad sanitaria, sanidad pública, reforma psiquiátrica,
formación postgraduada. |
|
|
Volumen
3, nº 2, Agosto 1998 |
LA INTERFERENCIA
DE LA UTILIZACIÓN CONCURRENTE DE
ALPRAZOLAM EN EL TRATAMIENTO COGNITIVO-COMPORTAMENTAL
DEL TRASTORNO DE PÁNICO |
AZUCENA GARCÍA PALACIOS Y CRISTINA
BOTELLA |
Universidad Jaime I |
El presente estudio analiza el papel de
la utilización concurrente del alprazolam en la eficacia
de la terapia cognitivo-comportamental para el trastorno de
pánico. El trabajo se engloba dentro de un estudio previo
más amplio. El objetivo de dicho estudio fue estudiar
la eficacia diferencial de dos tratamientos, uno estándar
y otro abreviado apoyado por manuales de autoayuda. Los resultados
indicaron que ambos tratamientos eran igualmente eficaces. El
objetivo del presente estudio es analizar la eficacia diferencial
en función de si los pacientes tomaban o no alprazolam.
Los resultados indican que, en prácticamente la totalidad
de las variables analizadas, los sujetos mejoran por igual en
el postest y en el seguimiento (a los doce meses de finalizada
la terapia), independientemente de si empezaron el programa
cognitivo-comportamental tomando o no un tratamiento farmacológico
(alprazolam). |
Palabras clave: trastorno de pánico,
terapia cognitivo-comportamental, alprazolam. |
|
|
LA DEPRESIÓN
EN LA INFANCIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS TAXONOMÍAS
EMPÍRICAS |
CONCEPCIÓN LÓPEZ SOLER Y
JOSÉ A. LÓPEZ PINA |
Universidad de Murcia |
En este trabajo se analiza la depresión
infantil desde el modelo de taxonomías empíricas
propuesto por Achenbach y Edelbrock. Se revisan algunos aspectos
diferenciales en el diagnóstico de la depresión
en menores y adultos. La parte empírica se centra en
la aplicación de un Inventario Clínico Infantil
(ICI), adaptado del Child Behavior Checklist de Achenbach y
Edelbrock (1983), y de la Escala para padres de Connors. El
ICI recogió información de una muestra clínica
de menores, de edades comprendidas entre 6 y 12 años,
En este inventario se agruparon los síntomas depresivos,
siguiendo la propuesta de Clark, Lewinsohn, Hops y Seeley (1992).
Se detalla la presencia de diversos síntomas depresivos
en los trastornos internalizantes y la tasa de incidencia de
depresión en la muestra de referencia. |
Palabras clave: Depresión infantil,
taxonomías empíricas, Child Behavior Checklist. |
|
|
LABORODEPENDENCIA:
CUANDO EL TRABAJO SE CONVIERTE EN ADICCIÓN |
JAVIER FERNÁNDEZ-MONTALVO1 Y ENRIQUE
ECHEBURÚA2 |
1Universidad Pública de Navarra
2Universidad del País Vasco |
En este artículo se presenta una
revisión de los principales aspectos implicados en la
adicción al trabajo. Se conceptualiza este trastorno
como una adicción psicológica y se exponen los
aspectos psicopatológicos que lo caracterizan. Asimismo
se analizan los principales instrumentos de evaluación
existentes y se sugieren posibles vías de intervención,
basadas en los resultados obtenidos en otro tipo de adicciones
psicológicas. Por último, se señalan las
líneas futuras de investigación. |
Palabras clave: Adicción al trabajo,
adicciones psicológicas, evaluación, tratamiento
psicológico. |
|
|
PREVENCIÓN
DE EMOCIONES NEGATIVAS EN LA ADOLESCENCIA: VALORACIÓN
DE TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES |
MARGARITA OLMEDO1, VICTORIA DEL BARRIO2
Y MIGUEL A. SANTED2 |
1 Universidad de Jaén
2 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) |
En este trabajo se presentan los datos
acerca de la eficacia que posee la enseñanza de diferentes
estrategias (entrenamiento en autoestima, relajación,
habilidades sociales y solución de problemas) para disminuir
los niveles de depresión y ansiedad en población
no clínica adolescente. Los estudios epidemiológicos
realizados en las sociedades desarrolladas muestran un incremento
de los problemas emocionales en esta etapa de la vida y por
tanto, la oportunidad de su prevención y solución.
Para evaluar la efectividad de la intervención contamos
con una muestra formada por 225 adolescentes con una edad media
de 13,22 (DT= 0,54), distribuidos en dos grupos, uno de intervención
y otro de comparación. Ambos equiparables en cuanto a
edad, sexo y características socioculturales. Los análisis
estadísticos realizados, con la finalidad de determinar
el peso predictivo de cada uno de los módulos que componen
el programa respecto a la disminución de ansiedad y depresión,
reflejan la superioridad del entrenamiento en relajación
y en habilidades sociales para la disminución de los
niveles de ansiedad. En el caso de la depresión, el único
módulo de intervención que no alcanzó valores
predictivos significativos, en relación con la disminución
de dicha variable, fue el entrenamiento en habilidades sociales. |
Palabras clave: Técnicas cognitivo-conductuales,
evaluación de programas, adolescencia, depresión,
ansiedad. |
|
|
RESISTENCIA A
IRSE SOLO A LA CAMA. ESTUDIO DE CASO |
FRANCISCO JAVIER MOLINA |
Universidad de Almería |
Se presenta un informe referido a la intervención
llevada a cabo en un problema de sueño con un niño
de dos años. El análisis funcional del problema
resalta la relevancia de la actuación de los padres ante
el comportamiento problemático del niño. Desde
ahí se planifica una manera de prevenir sencilla y poco
intrusiva que muestra ser tremendamente efectiva después
de una semana, y garante de la adherencia al tratamiento por
parte de los adultos, con quienes se trabaja directamente: moldeando
las pautas a llevar a cabo más que instruyéndolas. |
Palabras clave: Problemas de sueño,
análisis funcional, adherencia, no intrusividad. |
|
|
Volumen
3, nº 3, Diciembre 1998 |
¿QUÉ
TERAPIAS PSICOLÓGICAS SON EFICACES? UN RETO ANTE EL AÑO
2000 |
ENRIQUE ECHEBURÚA |
Universidad del País Vasco |
Las terapias psicológicas han experimentado
un gran desarrollo en diferentes áreas. En este artículo
se describe una lista de los tratamientos de trastornos específicos
que cuentan con un apoyo empírico. Los diferentes enfoques
terapéuticos valiosos tienen en común el énfasis
en la solución de problemas. En los tratamientos con
muchos componentes es preciso depurar los componentes efectivos
de los que no lo son. Se analizan también los últimos
desarrollos y las tendencias de futuro en este ámbito. |
Palabras clave: Tratamientos psicológicos,
terapias validadas empíricamente, efectividad. |
|
|
PSICOPATOLOGÍA
Y REALIDAD VIRTUAL |
ROSA M. BAÑOS1, CRISTINA BOTELLA2
Y CONCHA PERPIÑÁ1 |
1 Universidad de Valencia
2 Universidad Jaime I de Castellón |
La Realidad Virtual (RV) se está
empezando a considerar como una importante herramienta para
la investigación en muchos y muy variados campos. Actualmente,
los progresos en el desarrollo de esta tecnología están
yendo incluso más rápido de lo que podemos anticipar,
por lo que reflexionar sobre sus potenciales usos y abusos resulta
algo totalmente necesario. Este trabajo se centra en analizar
algunas de las aplicaciones e implicaciones que la RV puede
tener para la Psicopatología. Obviamente, éstas
pueden ser muy diversas, pero aquí nos centramos sólo
en tres: a) La RV como un contexto de laboratorio “realista”
donde estudiar comportamientos, emociones, pensamientos, etc.,
problemáticos; b) la RV como un modelo para abordar algunas
preguntas centrales, que desde siempre han intrigado a los psicopatólogos;
y c) la RV y posibles experiencias ¿psicopatológicas?.
Creemos que la RV se puede constituir en una herramienta que
permita a la Psicopatología retar y modificar posiciones
teóricas establecidas, a la par que plantearse otras
nuevas. Esta nueva forma de experiencia, a la vez que puede
ayudarnos a encontrar respuestas a viejas preguntas, puede también
hacer surgir otras nuevas en el horizonte psicopatológico
y psicológico, y no sólo relacionadas con cuestiones
teóricas o empíricas, sino también morales.
Este camino de investigación no ha hecho más que
empezar. |
Palabras clave: Realidad virtual, psicopatología,
juicio de realidad. |
|
|
EVALUACIÓN
Y AFRONTAMIENTO DE LOS AJETREOS DIARIOS: RELACIÓN CON
OPTIMISMO, PERFECCIONISMO, ALEXITIMIA Y AFECTO POSITIVO Y NEGATIVO |
J. ZORROZA, J. SORIANO Y J. SÁNCHEZ-CÁNOVAS |
Universidad de Valencia |
El propósito del trabajo es comprobar
si los contenidos de la evaluación y los modos de afrontamiento
que se llevan a cabo ante los ajetreos diarios se pueden explicar
a partir de 4 dimensiones de personalidad: afectividad, optimismo,
perfeccionismo y alexitimia. Asimismo, se pretende averiguar
si los modos concretos de afrontamiento están más
influidos por la evaluación concreta que el sujeto realiza
sobre la situación, que por estos rasgos de personalidad.
Los resultados indican que estas dimensiones, consideradas como
factores relativamente estables de la persona, poseen una repercusión
clara y poderosa tanto en la valoración que se hace de
los acontecimientos, como en la selección de las conductas
específicas de afrontamiento. Además, la búsqueda
del apoyo social depende sobre todo de estas dimensiones de
personalidad y, en mucha menor medida, de los contenidos de
evaluación primaria y secundaria de la situación.
La evitación está marcadamente condicionada por
esas variables de personalidad y sólo de manera moderada
por la evaluación. Por último, la utilización
de estrategias de solución de problemas, depende por
igual de ambos tipos de constructos. |
Palabras clave: Estrés, afrontamiento,
evaluación, afectividad, alexitimia, optimismo, perfeccionismo. |
|
|
ADJETIVOS EN CASTELLANO
DE CONTENIDO DEPRESIVO AUTO-REFERENTE Y DE CONTENIDO NEUTRAL:
NORMAS DE EMOCIONALIDAD y FRECUENCIA SUBJETIVA DE USO |
FEDERICO JIMÉNEZ, CARMELO VÁZQUEZ
Y LAURA HERNANGÓMEZ |
Universidad Complutense de Madrid |
El objetivo de este estudio fue seleccionar
empíricamente palabras positivas y negativas relacionadas
en ambos casos con el constructo autoesquema depresivo pero
no relacionadas con la ansiedad. Para todos los grupos de palabras
seleccionadas, positivas (contenido inversamente relacionado
con la depresión) y negativas (contenido directamente
relacionado con la depresión), se ofrecen datos de emocionalidad
y frecuencia subjetiva de uso. En este estudio se ha distinguido
entre palabras relacionadas con la depresión rasgo y
con la depresión estado, una diferencia raramente tratada
en la investigación clínica experimental. El procedimiento
de selección se basó en establecer correlaciones
parciales entre el grado de autodescripción de una serie
de 159 adjetivos preseleccionados relacionados con el síndrome
depresivo de acuerdo con el DSM-IV y las puntuaciones obtenidas
en el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario
de Ansiedad de Beck (BAI). De este modo se ha obtenido un conjunto
final de 71 adjetivos negativos relacionados con la depresión
(rasgo o estado) y 52 positivos relacionados con la depresión
rasgo o estado. Asimismo en el estudio se seleccionaron 86 adjetivos
emocionalmente neutros, de los cuales se ofrecen normas para
posible uso en condiciones control. Se discuten en el artículo
las implicaciones que supone disponer de este tipo de material
para el avance de la investigación en Psicología
clínica. |
Palabras clave: Depresión-rasgo,
depresión-estado, ansiedad, auto-esquema, procesamiento
de la información, estímulos verbales. |
|