CONGRESO INTERNACIONAL

BALTASAR GRACIÁN: PENSAMIENTO Y ERUDICIÓN

HUESCA (ESPAÑA) • 23-26 MAYO 2001

 

IV CENTENARIO DE BALTASAR GRACIÁN (1601-2001)

 

 

SECRETARÍA DEL CONGRESO

 INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

 Parque, 10 • E-22002 HUESCA

 

Horario:            de 8 a 15 h. (lunes a viernes)

                        de 17 a 20 h. (lunes a jueves)

 

Telf. 974 294 120

Fax  974 294 122

 

www.iea.es / iea@iea.es

 

Durante la celebración del Congreso:

Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca

Porches de Galicia, 4 • E-22002 HUESCA

Telf. 974 294 100

 

ORGANIZAN Y PATROCINAN

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN

(Departamento de Cultura y Turismo)

 

COLABORAN

Universidad de Zaragoza

Diputación de Huesca

Institución Fernando el Católico

Cabildo catedralicio

Residencia de los PP. Jesuitas de Huesca

 

COMITÉ DE HONOR

Excmo. Sr. Presidente de la Diputación General de Aragón

Ilmo. Sr. Presidente de la Diputación Provincial de Huesca

Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Zaragoza

Sr. Director del Instituto de Estudios Altoaragoneses

Sr. Director de la Institución Fernando el Católico

 

DIRECTORA

Aurora Egido, Comisaria de la DGA para el Centenario de Baltasar Gracián

 

COORDINADORES

Fermín Gil Encabo

José Enrique Laplana Gil

 

COLABORADORES

Mari Carmen Marín Pina

José Miguel Oltra Tomás

 

EQUIPO TÉCNICO

Secretaría técnica

 

Pilar Alcalde Arántegui

Teresa Sas Bernad

Rosa Enjuanes

 

Prensa

Inmaculada Casasnovas

 

 

Diseño y maquetación

ET&C

           


 

            PROGRAMA

 

              23 Miércoles

              Sesión inaugural

 

19’00 h.        Recepción y entrega de la documentación a los congresistas.

19’30 h.        Inauguración oficial del Congreso Internacional Baltasar Gracián: Pensamiento y Erudición.

20’00 h.        Lección inaugural

                     «Autobiografía intelectual graciana». Miguel Batllori (Compañía de Jesús)

21’00 h.        Vino del país.


              24 Jueves

         Primera sesión

              Preside: Guillermo Serés

09’00 h.  «Los clásicos y Gracián». Carmen Codoñer (Universidad de Salamanca)

09’45 h.  «El canon clásico en Gracián». Lía Schwartz  (Darmouth College)

10’30 h.  Pausa

              Segunda sesión

              Preside: Christoph Strosetzki

11’00 h.  «La fábula en Gracián». María Pilar Cuartero (Universidad de Zaragoza)

11’45 h. «Cuentos y chistes tradicionales en Baltasar Gracián». Maxime Chevalier (Universidad de Burdeos)

12’30 h.              Coloquio

              Tercera sesión

              Preside: María Pilar Cuartero

16’00 h.  «Arte de erudición». José Enrique Laplana (Universidad de Zaragoza)

16’45 h. «La relación del poeta Manuel de Salinas con Baltasar Gracián». Pablo Cuevas (CPR Alcañiz)

17’30 h.  Pausa

              Cuarta sesión

              Preside: Javier Gil Pujol

18’00 h.              «Lastanosa y Gracián». Fermín Gil Encabo (Universidad de Zaragoza)

18’45 h. «Gracián y la historia de su tiempo». Richard L. Kagan (Johns   Hopkins University)

19’30 h.              Coloquio

           

              25 Viernes

              Quinta sesión

              Preside: Lía Schwartz

09’00 h.              «Empleo de querubines. El arte de ingenio y algunos problemas del conocimiento». Gerhard Poppenberg (Universidad de Erfurt)

09’45 h.              «Poéticas, comentaristas y Baltasar Gracián». Melchora Romanos  (Universidad de Buenos Aires)

10’30 h.  Pausa

              Sexta sesión

              Preside: Carmen Codoñer

11’00 h.  «El ingenio en Baltasar Gracián: de la invención a la elocución». Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona)

11’45 h. «“El más plático saber”: Gracián y la disimulación». Jorge Checa (University of California)

12’30 h.              Coloquio

              Séptima sesión

              Preside: Jorge Checa

16’00 h.              «Bestiario e imágenes zoomórficas en Gracián». Antonio Bernat Vistarini (Universitat de les Il.les Balears)

16’45 h. «La emblemática en el arte aragonés en tiempos de Baltasar Gracián». Juan Francisco Esteban Lorente (Universidad de Zaragoza)

17’30 h.  Pausa

              Octava sesión

              Preside: Gerhard Poppenberg

18’00 h.  «La biblioteca emblemática de Gracián». Francesca Perugini (Universidad de París III- CRES)

18’45 h. «Actualidad de Gracián». José Antonio Marina (Filósofo y ensayista)

19’30 h.              Coloquio

              26 Sábado

              Novena sesión

              Preside: Maxime Chevalier

09’00 h.  «La política en El Político». Javier Gil Pujol (Universidad de Barcelona)

09’45 h.              «Literatura comparada: Gracián en el contexto europeo». Christoph Strosetzki  (Universität Münster)

10’30 h.  Pausa

              Décima sesión

              Preside: Aurora Egido

11’00 h.              «Gracián, Goya, Antonio Saura». Francisco Calvo Serraller (Universidad Complutense de Madrid)

11’45 h.  Coloquio

              Clausura

12’15 h.               «Epílogo graciano». Aurora Egido (Universidad de Zaragoza)

 

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

24 Jueves

               CATEDRAL DE HUESCA

               22 h.  Concierto: “La polifonía en la época de Baltasar Gracián”

              Intérpretes: Coral oscense

              Director: Conrado Betrán

         25 Viernes

               IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

               22 h. «Gracián de viva voz». Recital de textos de Baltasar Gracián a cargo del actor José Luis Pellicena.

CONGRESO INTERNACIONAL

BALTASAR GRACIÁN: PENSAMIENTO Y ERUDICIÓN

HUESCA (ESPAÑA) • 23-26 MAYO 2001

 

 

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

(Por favor, rellénese con mayúsculas)

 

Apellidos:

Nombre:

DNI o pasaporte:

Domicilio:

Ciudad:

CP.:                

Provincia:

País:

Teléfono:

Fax:

E-mail:

Profesión:

Centro de trabajo o estudio:

 

 

Firma

 

 

 

 

Fecha: ……………………….

 

 

 

Remítase este boletín o su fotocopia junto con el justificante de ingreso a la Secretaría del  congreso internacional baltasar gracián: pensamiento y erudición

 

 

CUOTAS DE INSCRIPCIÓN

 

Asistentes                                                     5.000

Estudiantes y licenciados en paro que así lo acrediten         2.500

 

 La cuota de inscripción da derecho a:

Documentación y materiales.

Diploma acreditativo de la asistencia al Congreso.

Dos Créditos de libre elección de la Universidad de Zaragoza.

Recepción gratuita de las actas del Congreso.

Forma de pago. Los ingresos deben abonarse a la siguiente cuenta del Instituto de Estudios Altoaragoneses: Congreso Internacional Baltasar Gracián: Pensamiento y erudición.

N.º 2085-2052-03-03-005-009-19.

IberCaja. Oficina Principal. Huesca.

BECAS

La organización del Congreso, gracias a la colaboración de la Universidad de Zaragoza, concederá 20 becas, de 10.000 pts. cada una.

Los alumnos que deseen solicitar una de estas becas deben enviar un breve currículum vitae y un certificado de su expediente académico a la Secretaría del Congreso Internacional Baltasar Gracián: Pensamiento y erudición, antes del 9 de mayo. Para más información, dirigirse a:

 

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES

Parque, 10 • E-22002 HUESCA

Horario:            de 8 a 15 h. (lunes a viernes)

                        de 17 a 20 h. (lunes a jueves)

Telf. 974 294 120

Fax  974 294 122

 

www.iea.es / iea@iea.es

 


 

 

“Hay mucho que saber, y es poco el vivir y no se vive si no se sabe”, porque “no vive vida de hombre sino el que sabe”, según advierten el Oráculo manual y El Discreto. Por ello, el Congreso Internacional Baltasar Gracián: Pensamiento y erudición reunirá en Huesca, entre el 23 y el 26 de mayo, a algunos de los más prestigiosos especialistas europeos y americanos en las distintas ramas del saber que confluyen en la obra literaria de Baltasar Gracián. Tradición clásica y Humanismo, Paremiología, Arte y Emblemática, Preceptiva poética, Historia, Política y Filosofía, son materias que Gracián manejó con despejo y aplicó con ingenio en sus obras.

Este Congreso se dirige tanto a los especialistas en Gracián como a los alumnos universitarios de Filosofía, Historia, Arte y Filología, al profesorado de Enseñanza Media y Universidad, y también a cuantos estén interesados en situar la obra del más universal de los escritores aragoneses en el contexto de su tiempo.