I.S.S.N.: 1138-9877


Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. núm. 6-2002


ANÁLISIS SOCIO-JURÍDICO DE LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES EN LAS COMARCAS DE TARRAGONA

Profa. Dra. Angeles Galiana Saura

 (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona).

Prof. Dr. Mario Ruiz Sanz

 (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona)

 

I.- Planteamiento introductorio: la investigación sociológica en políticas migratorias

            El objetivo principal para elaborar este trabajo, ha sido la necesidad de fundamentar el contexto, el marco de trabajo y la definición de los principios y conceptos que intervienen a la hora de diseñar propuestas para una política de integración y cohesión social. Para ello, se llevó a cabo una investigación científico- social; teniendo en cuenta que su finalidad es la de analizar cuál es la situación actual de la realidad social a estudiar (en el caso que nos ocupa, la integración social de los inmigrantes), para poder intentar configurar futuras líneas de actuación o intervención, sobre todo cara al planteamiento de futuras políticas públicas.

En toda investigación sociológica, se pueden diferenciar tres fases: la de determinación del problema a investigar; la de formulación de hipótesis; y la de análisis. En síntesis, se puede señalar que se trata de una actividad compleja, un proceso construido por un conjunto de actuaciones sucesivas interrelacionadas: primero hay que definir los temas básicos a analizar y sus dimensiones teóricas; con el conjunto de indicadores establecidos se establecerá un modelo de trabajo; y, por último, este estudio ha de permitir hipotetizar cuáles y cómo deberían ser las modificaciones para conseguir un determinado cambio deseado, para orientar las políticas públicas. Para ello, cabe tener presente que si el objetivo principal ha de ser el de conseguir la integración social de los inmigrantes que residen en nuestro país, ello ha de significar, ante todo, proteger y garantizar sus derechos y libertades; y, en algunos casos, dar contenido a los derechos sociales que tiene toda persona, mediante la creación de instrumentos de intervención sobre la realidad social que sean eficientes y evaluables.

I.1.- Determinación del problema a investigar

            Cabe tener presente que el problema a investigar será normalmente, en su inicio, vago, abstracto, y no convenientemente precisado, por lo que será necesario concretarlo en las operaciones siguientes. Para realizar esta precisión se requiere el estudio a fondo del tema que se trate, además de una información empírica sobre la realidad social a la que se va a referir la investigación.

El propósito de este trabajo de investigación es el de aproximarnos a algunos temas y dimensiones de la integración de los inmigrantes (pues ésta debiera ser la finalidad de la LO 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, modificada por la LO 8/2000), para tener una idea del estado en que se encuentra el proceso de integración y señalar, al mismo tiempo, sus carencias y necesidades. El punto de partida ha de ser el de conocer cuál es la situación actual de la inmigración en la zona geográfica a estudiar, e intentar dar respuesta a través de la articulación de elementos que puedan ser integrados en un futuro plan de intervención en las políticas migratorias de las Administraciones Públicas. Este punto de partida, no obstante, se encuentra con dos problemas importantes: por una parte, la falta de fuentes de información específicas sobre la inmigración; por otra, la situación misma de irregularidad en que se encuentra gran parte de este colectivo, que dificulta la caracterización y el conocimiento de la problemática específica. A todo ello, cabe añadirle la dificultad de definir el propio concepto de integración social; en este sentido, hay que poner de relieve que la integración social es un concepto complejo que no debiera identificarse con integración cultural, y que en principio, no puede describirse en los términos unidireccionales que sugieren que el anfitrión ingiere al “extraño” sin alterarse. Además, hay que considerar que el reconocimiento y la garantía de los derechos políticos es también requisito de una real integración; y que resulta imprescindible no sólo el reconocimiento, sino sobre todo la garantía de los derechos sociales, pues éstos son la palanca más importante para situar a sus titulares, al menos, en una posición que le permita combatir en contra de la disminución de sus posibilidades vitales.

En conclusión, consideramos que los principales objetivos y actuaciones que hay que desarrollar para la consecución de esta integración social, se pueden sintetizar en los siguientes ejes fundamentales: garantizar los derechos y las libertades democráticas de las personas inmigrantes, con especial atención a los derechos de participación; mejorar sus condiciones de vida, haciendo posible el acceso a los diversos sistemas de bienestar social, sin ningún tipo de discriminación, entre los que destacan la sanidad, la educación y la vivienda; promover el conocimiento mutuo entre la sociedad receptora y los inmigrantes, como base de un proceso de enriquecimiento cultural y social. Éste último sería el fundamento para alcanzar la integración social y la igualdad en derechos y libertades de las personas inmigrantes, pues, no cabe duda que en gran parte es necesario que el fenómeno migratorio se considere como un elemento enriquecedor, tanto para la sociedad receptora como para los recién llegados.

I.2.- Formulación de hipótesis

El investigador, después de haberse preguntado qué investigar y buscando qué (en la determinación del problema), debe interrogarse ahora sobre cuáles son las soluciones probables a las cuestiones planteadas. De las hipótesis se derivan las variables a estudiar; y se deben fundar en ellas la determinación del campo de investigación, de las informaciones a recoger, de los métodos a emplear y, en el curso de la investigación, de los datos o hechos válidos o de interés para el estudio. Los elementos estructurales de las hipótesis son las unidades de observación, las variables, y las relaciones que unen a ambas y a las variables entre sí. Por su parte, las unidades de observación son las personas, grupos, objetos, actividades, instituciones y acontecimientos sobre los que versa la investigación social.

En el diseño de la investigación social, se tratará de planificar el contraste de las hipótesis con la realidad; y las fases para efectuar este diseño son: a) delimitar en el espacio y en el tiempo el fenómeno investigado, y definir la población o conjunto de clases de unidades de observación que abarca. En el supuesto que aquí nos interesa, la integración social de los inmigrantes en las comarcas de Tarragona, se decidió, en primer lugar, trabajar con la situación jurídica y social real de la población inmigrante en este ámbito geográfico, el más cercano para nosotros. Para ello, se decidió elaborar un cuestionario sobre la incidencia de la inmigración, relacionándola con su integración social, y encuestar a una muestra representativa de la población tarraconina, dividiendo el trabajo en grupos de población (inmigrantes y nacionales españoles), y en zonas geográficas (respetando, en este último caso, la división comarcal de la provincia de Tarragona); y b) elegir las técnicas de observación, construir el instrumento de observación, su prueba y prever las tablas de datos precisas, y los tipos de análisis adecuados. En este apartado, se decidió emplear tres técnicas de observación de la realidad social para estudiar los indicadores sociales en materia de integración social de los inmigrantes; y que son: la encuesta, las entrevistas y el análisis de documentos.

I.3.- Recogida y análisis de datos

Por último, la tercera fase de la investigación es la del trabajo de campo: de recogida de datos y de análisis de estos datos. Se trata aquí de la ejecución del planteamiento previsto en las fases previas, y posteriormente analizar cualitativa y cuantitativamente los datos recogidos.

La elección de las técnicas de observación es una operación que se debe realizar, fundamentalmente, teniendo en cuenta las características de las unidades de observación y, sobre todo, la naturaleza de las variables empíricas o indicadores, respecto a las que es necesario recoger información, así como los factores de coste y tiempo. Cabe indicar que una de las técnicas más utilizadas es la de la encuesta, las entrevistas, y el análisis de documentos; que son los que empleamos en el trabajo de campo efectuado sobre integración social de los inmigrantes, y que, posteriormente, será desarrollado.

II.- La posibilidad de estudio de indicadores sociales en materia de integración social de los inmigrantes

El principal objetivo de este trabajo es el de buscar instrumentos rigurosos para estudiar diferentes problemas sociales; y, en concreto, respecto a todos los que van ligados a facilitar la integración social de los inmigrantes en nuestro país. La preocupación se centra, por ello, no sólo en disponer de técnicas para conocer objetivamente una realidad compleja, sino en diseñar también formas útiles y metodológicamente controladas, para cambiarla. En consecuencia, se necesitan instrumentos adecuados para "medir" el cambio logrado; y de ahí, la necesidad de introducirse en el estudio de los "indicadores sociales", que, de forma muy genérica, se puede afirmar que son un conjunto de medidas que permiten describir y valorar la evolución o los cambios y la distribución territorial, étnica, sexual o de otro tipo del nivel de bienestar y calidad de vida de la población; ofrecen una aproximación a la realidad social expresada en medidas concretas que permiten su comparación en el tiempo.

En lo que en nuestra investigación, en concreto, nos interesa  cabe tener presente que la integración social de los inmigrantes es un proceso complejo, y por ello se ha de intentar determinar algunos de los componentes básicos de esa integración (relacionándola con el bienestar social). De este modo, se decidió que los temas básicos a seleccionar, estudiar y analizar serían la vivienda, la educación y la sanidad.

A)En materia de sanidad, interesará, por ejemplo, determinar si existen centros sanitarios próximos a su vivienda, si creen que es suficiente con una asistencia de urgencias, o si están en condiciones de acceso adecuadas, como el resto de ciudadanos, etc. En general, se puede afirmar que la población inmigrante hace poco uso de su derecho a disfrutar de los recursos o prestaciones sociales. Este hecho puede venir motivado, por un lado, por el desconocimiento de los servicios; y, por otro, por el miedo de algunas personas a acudir a centros oficiales. Igualmente, cuando llegan a nuestro país no hay una red organizada para atenderlos en sus necesidades básicas.

B)Otra de las problemáticas fundamentales de la población inmigrante que llega a nuestro país es el del acceso a la vivienda. Para paliar este problema, se puede promover el acceso a viviendas temporales mediante la reconversión y rehabilitación de edificios obsoletos en apartamentos, y la elaboración de programas específicos de mediación para favorecer el acceso a las viviendas de protección oficial o sociales para los colectivos de inmigrantes más desfavorecidos, así como el alquiler y la compra en el circuito ordinario. Además, en muchas ocasiones, las viviendas no reúnen las mínimas condiciones de habitabilidad; con lo que se favorece la aparición de diferentes tipos de infraviviendas: barracas, tiendas de campaña, coches o caravanas abandonadas y en condiciones de seguridad mínima,..., todo ello sin contar con las ínfimas o escasas condiciones de salubridad e higiene. Por tanto, hemos de plantearnos cuándo se puede hablar de integración social de los inmigrantes en materia de vivienda; qué circunstancias o condiciones se tienen que dar para considerar que el proceso de integración está en marcha; y qué carencias o necesidades hay y hacia donde deberían encaminarse las políticas públicas en materia de vivienda. De tal modo se concluirá que se puede hablar de integración cuando las preferencias y necesidades en materia de vivienda no se establecen ni se determinan por el hecho de ser inmigrante, y además se tiene acceso en igualdad de condiciones, a una vivienda que satisface esas preferencias y necesidades. Cuanto más determinada esté la estrategia de alojamiento por cuestiones como la situación administrativa, el trabajo inestable y precario debido al sector laboral en que se ha encontrado trabajo precisamente por ser inmigrantes, etc., menor será el grado de “integración”.

C)También será necesario conseguir que los profesionales de los sistemas sociales, educativo, sanitario, educativo, cuerpos de policía, cuerpo general de la Administración y voluntarios, tengan una formación adecuada para atender la diversidad social y cultural de los inmigrantes, para así comprender el fenómeno migratorio y su proceso de integración social. En materia de educación, interesará también, por ejemplo, investigar si existen centros educativos próximos a su vivienda, si los menores inmigrantes son generalmente escolarizados, etc. La principal problemática que podemos encontrar en este ámbito de la educación es el de la falta de información de las familias inmigrantes en relación a la escolarización de los menores y a su obligatoriedad; que los menores tienen problemas con el idioma y de adaptación curricular; que algunos padres son reticentes a la escolarización por miedo a perder sus raíces, o porque en la escuela no se respeten sus creencias; que, en la práctica, las niñas de entre diez y doce años son sacadas de las escuelas para ayudar a sus madres en tareas domésticas y para cuidar de los hermanos menores;... Pues bien, éstos y otros son hechos que pueden desembocar en un ausentismo escolar que se ha de prever y evitar. Por ello, es necesario hacer llegar a conocer a toda la población inmigrante que llega a nuestro país que existe este derecho, así como la obligación de los menores a ser educados, y, en segundo lugar, que se favorezca la integración de estos menores, poniendo a su disposición los medios que sean necesarios para ello. Igualmente, se ha de pretender conseguir que todos los niños escolarizados, inmigrantes y nacionales, se eduquen en la tolerancia, el respeto a la diversidad y la convivencia multicultural.

III.- Estudio de campo: técnicas de investigación socio-jurídica

En el último año, en Cataluña, el número de inmigrantes (prácticamente su mayoría de carácter económico) se ha duplicado en la gran parte de sus comarcas. El Camp de Tarragona no es una excepción, y además hay que considerar que los datos de los que se dispone no reflejan la realidad del número de inmigrantes en nuestras comarcas, ya que no todos están empadronados. Por ello, intentar dar una respuesta desde la Administración no es nada fácil, implica tomar conciencia de que, como sociedad de acogida, nos hace falta una doble adaptación: la del inmigrante, que ha de conocer los valores de uso de la sociedad acogedora; y, a la vez, la de la sociedad que acoge, que ha de poder desarrollar planes locales o territoriales de acogida, en el marco de la igualdad de oportunidades.

La finalidad de las prácticas de la asignatura optativa de Sociología del Derecho, impartida en la Facultat de Ciències Jurídiques de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona), era la de trabajar con la situación jurídica y social (real) de la población inmigrante en España, y en concreto, en las comarcas de Tarragona, nuestro ámbito espacial más cercano. Una vez determinados los principales problemas jurídicos y sociales de los inmigrantes en España, se procedió a elaborar un cuestionario sobre extranjería entre todos los alumnos matriculados en la asignatura de Sociología del Derecho.

En segundo lugar, otro de los métodos de investigación empleados, fue el de la entrevista. Entrevistas realizadas en el ámbito penitenciario, gracias a la colaboración del Centro Penitenciario de Tarragona, al que acudimos para constatar la posible veracidad o falsedad de uno de los tópicos con los que nos topamos en el momento de efectuar las encuestas, y es el de la consideración, desde la perspectiva de la sociedad de acogida, de que el incremento de la delincuencia va estrechamente vinculado al aumento de la inmigración en nuestras comarcas.

Por último, también se analizan diversos documentos que pueden aportar información adicional en materia de integración de inmigrantes en las comarcas de Tarragona, como, por ejemplo, los datos reales de empadronamientos de inmigrantes en el Ayuntamiento de la capital del Baix Camp (Reus); y documentos de trabajo, que son pautas de actuación desde la Direcció General de Serveis Penitenciaris de la Generalitat de Catalunya, y que se han de aplicar en el Centro Penitenciario de Tarragona, y el Plan de Acogida e Integración de inmigrantes en el Camp de Tarragona, documento facilitado por el Consell Comarcal del Tarragonès.

III.1.- La viabilidad de una encuesta sobre inmigración

A.- Cómo elaborar un cuestionario

La encuesta es un método de investigación que presenta dos características distintivas: utiliza una muestra del universo objeto de estudio; y se basa en los informes verbales de actores sociales, ante preguntas de un cuestionario más o menos estructurado. El cuestionario es el instrumento básico de la observación por encuesta, y consiste en un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación sociológica para su contestación por la población, o su muestra, a la que se extiende el estudio emprendido.

Hay tres etapas para la preparación de un cuestionario: a) formulación de hipótesis; b) determinación de las variables a observar, con sus dimensiones e indicadores; y, c) planificación del contenido del cuestionario.

a)Formulación de hipótesis: se tratará de determinar qué se quiere investigar, la intención, el objetivo de la investigación que, en nuestro caso, se trata de la realidad de la inmigración en las comarcas de Tarragona, desde el punto de vista de su integración en este territorio, tanto por parte de los ciudadanos nacionales españoles como desde el punto de vista de los inmigrantes.

 

b)Determinación de las variables: esta fase servirá para determinar los puntos de información a obtener. La integración social de los inmigrantes es un proceso social complejo, y hemos de ser capaces de determinar algunos de los componentes básicos de esa integración (relacionándola con el bienestar social), por ello, los temas básicos que se pueden seleccionar y estudiar, y que serían: vivienda, sanidad y educación.

c)Planificación del contenido: en este punto interesará determinar el tipo de preguntas más adecuadas a realizar, así como su número, orden y disposición en el cuestionario. Para ello, será importante saber lo que se busca con cada pregunta concreta. También se tendrá que determinar las instrucciones para responder al cuestionario, de forma clara y sencilla. Y, por último, será necesario realizar preguntas de identificación.

B.- El proceso de creación y selección del cuestionario sobre integración social de los inmigrantes en las comarcas de Tarragona

Para elaborar este cuestionario, se siguieron, básicamente, las indicaciones de R. Sierra sobre técnicas de investigación social, que sugieren cómo preguntar, y no sólo qué preguntar (el contenido). Posteriormente, se procedió a realizar un trabajo de campo, a encuestar y analizar los datos recogidos.

Interesaba en la encuesta, para valorar los datos, determinar el perfil personal de los encuestados, siempre de forma anónima (su edad, sexo, residencia por zonas, etcétera). Las preguntas se efectuaron mediante el sistema de afirmaciones, para responder redondeando con un círculo el número que se considere, en opinión del encuestado, más adecuado con las siguientes afirmaciones, teniendo en cuenta que el baremo numérico o escala es el siguiente: 1. Muy en desacuerdo; 2. Bastante en desacuerdo; 3. En parte de acuerdo, en parte en desacuerdo; 4. Bastante de acuerdo; 5. Muy de acuerdo.

No obstante, previo a la redacción definitiva del cuestionario que finalmente se pasó a encuestar, se decidió que, entre los alumnos, se reflexionara sobre las principales preguntas a realizar, cómo redactarlas, y qué contenido dar a cada parte del cuestionario. Posteriormente, tras una discusión abierta en clase, se procedió a la elaboración, sobre la base que seguidamente se pasará a exponer y por los motivos que también se pondrán de relieve, seleccionar y redactar la versión final de este cuestionario, que luego se pasó a encuestar.

Respecto a la primera parte del cuestionario, relativa a la información general que debe contener, se partió de la idea de que la encuesta debía ser totalmente anónima. Se consideró también conveniente hacer mención a que se trata de un ejercicio de prácticas realizado por alumnos de la asignatura de Sociología del Derecho, impartida en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i Virgili, para dar mayor información a los entrevistados.

En el apartado de cuestiones relacionadas con el perfil personal y profesional de las personas, es donde surgieron mayores dudas y discusiones entre los estudiantes, pues no existía unanimidad respecto a qué datos personales resultaban necesarios para poder extraer conclusiones del cuestionario, relacionando posteriormente las variables personales (edad, sexo,...) con las respuestas marcadas. En general, se planteó la posibilidad de indicar estas variables personales, de las que, finalmente, se añadieron otras y se eliminaron algunas (como, por ejemplo, el estado civil, pues se consideró que no era necesario saber si una persona estaba casada, divorciada,... para sacar relaciones importantes entre sus respuestas y su identidad personal por esta circunstancia). Finalmente se consideró que era oportuno para la labor investigadora, conocer unos datos, y que otros, en cambio, serían innecesario, además de posiblemente demasiado indiscretos. De entre estos datos, interesaba, primordialmente, conocer la edad y el sexo de los encuestados, para, posteriormente, proceder a la clasificación y análisis de los resultados. También se discutió la importancia del conocimiento del país de origen de la población, para determinar la procedencia mayoritaria de inmigrantes en nuestras comarcas; así como el lugar de residencia habitual, para así establecer una posible conexión entre zonas de residencia y nacionalidades de procedencia, pues se podrá determinar si determinados inmigrantes de una nacionalidad concreta se instalan más en zonas geográficas del interior (más dedicadas a la agricultura) o de la costa (más dedicadas al sector servicios), por ejemplo.

En el apartado propiamente del cuestionario, de las preguntas a efectuar, destinadas a investigar el nivel de integración social de los inmigrantes en nuestras comarcas, cabe señalar que las opciones de cuestionario presentadas por los estudiantes fueron muy dispares, aunque, de forma general, se podrían seleccionar y clasificar algunas, de las cuales, un total de quince pasaron a formar parte del cuestionario en su redacción definitiva:

1)    En primer lugar, hay preguntas que tienen como finalidad tratar de determinar hasta qué punto, tanto desde la óptica de la población inmigrante como nacional española, se percibe la integración cultural y el respeto hacia las culturas ajenas; y de ahí la selección de los ítems 1, 2 y 15

2)    En segundo lugar, se redactaron cuestiones relacionadas con los temas educativos; aquí interesaba conocer si la mayoría de niños inmigrantes o de padres inmigrantes, eran o no escolarizados, y si en su escolarización se respetaban sus culturas de origen. Por otro lado, también se deseaba conocer las facilidades que tenían la población inmigrante para escolarizar a sus hijos, sobre todo por la proximidad o no de los centros escolares a sus residencias. A estas cuestiones se dedican los ítems 5 y 8;

3)    En tercer lugar, se seleccionaron cuestiones relacionadas con el ámbito de la asistencia sanitaria y, en este aspecto, era importante conocer si la población inmigrante tiene o no facilidades para acceder a una atención médica continuada en los centros sanitarios, sobre todo, si disponían de un centro de atención primaria próximo a su domicilio; y, por otro lado, si estaban o no de acuerdo (tanto los nacionales españoles, como los inmigrantes) con la política del Estado español de únicamente proteger a los inmigrantes irregulares mediante un sistema sanitario de urgencias. A estas cuestiones se dedican los ítems 4 y 10;

4)    En cuarto lugar, se puede clasificar una serie de cuestiones como aquéllas relacionadas con la consideración de la inmigración como fenómeno social, con repercusiones políticas, jurídicas y económicas. Por este motivo, interesaba determinar la concepción de la población española y de los inmigrantes sobre la necesidad o no de ampliar el sistema de servicios sociales a los inmigrantes, de frenar o no la entrada de inmigrantes en nuestro país, la posibilidad del reagrupamiento familiar, la importancia del aspecto laboral y económico y sus repercusiones, imprescindible para una real integración. De ahí la redacción de los ítems 3, 6, 7, 9, 11 y 12;

5)    Por último, también era interesante, relacionando este tema con la segunda investigación efectuada, determinar la concepción que se tiene, tanto desde el punto de vista de los nacionales españoles como desde el de los inmigrantes, de la posible relación o no entre el aumento de la delincuencia y el incremento paulatino de la inmigración (ítem 13).

C.- Errores de la encuesta

En una encuesta pueden producirse errores, que se pueden clasificar en: errores de "no observación" (por problemas de cobertura del marco muestral, de no respuesta y de muestreo); errores de "mala observación" (atribuible al entrevistador, al entrevistado, al instrumento y/o al modo de generar la información); y, errores de "análisis" (por procesamiento y análisis de los datos).

D.- Resultados de las encuestas

Lo que se pretendía mesurar mediante la aplicación de esta encuesta es el grado de aceptación por parte de las poblaciones de la provincia de Tarragona respecto al fenómeno de la inmigración, con la finalidad de saber cuál sería la intervención más adecuada por parte de los entes públicos y privados. Grado de aceptación, capacidad de empatía, sentimiento de hostilidad, sentimiento del deber ciudadano respecto a este fenómeno, carácter solidario de nuestro país al acoger a inmigrantes, y muchas otras variables se pueden entrever con el análisis de los ítems. Se trata ésta de la etapa esencial de la investigación social, siguiente a la observación; y consiste en la clasificación o agrupación de los datos recogidos referentes a cada variable objeto de estudio y su presentación conjunta, bien separadamente o relacionados con los de otras variables. El objeto de la clasificación es, pues, reflejar, previa su diferenciación, la dimensión colectiva de los datos recogidos en la observación y, con ello, poner de manifiesto las uniformidades, semejanzas y diferencias de los fenómenos sociales.

            Lo que constituye la parte práctica de análisis de resultados, hay que tomarla como una primera aproximación exploratoria al proceso de estudio de esta problemática social en un contexto geográfico concreto, que está en sus estrictos inicios, y que aquí presentamos de manera muy esquemática, con el modesto propósito de ejemplificar las posibilidades de los indicadores en temas migratorios. En lo que a esta problemática social concreta se refiere, esperamos poder ofrecer un estudio más elaborado en el futuro.

Las primeras encuestas fueron efectuadas a un colectivo de inmigrantes latinoamericanos que residen en Reus (capital de la comarca del Baix Camp), y en Tarragona (capital de la comarca del Tarragonès); en concreto, la gran mayoría de ellas se efectuaron en el "Centro Latinoamericano de Reus". Es importante destacar, que en el caso del colectivo del Centro Latinoamericano, casi en toda su totalidad, se compone de individuos que cuentan con un nivel de formación superior, y que se dedican a diferentes ámbitos profesionales de prestigio, de acuerdo con la consideración social; además, todos tienen regularizada su situación administrativa en nuestro país. Por otro lado, el resto de la población encuestada se caracteriza por ostentar una media de edad que oscila entre los veintiuno y los cincuenta años, relativamente joven; aunque cabe destacar que prácticamente todos están empadronados en los Ayuntamientos de los municipios en los que residen, y que solamente un 30 % del total no tienen permiso de residencia en España, aunque están en trámites de regularizar su situación; respecto al nivel de estudios, predomina el básico y medio; y todos ellos trabajan, si bien, predominantemente en el sector servicios o de construcción. Cuando son preguntados sobre si los inmigrantes se preocupan por conocer y participar en la cultura del país en el que se instalan, responden en un 80% estar en parte de acuerdo, en parte en desacuerdo con esta afirmación. El grupo de población más joven, hasta los veinte años, se interesan poco por conocer la cultura del país en el que se instalan. Sin embargo, la diferencia es notable con el resto de personas encuestadas, que responden afirmativamente en su gran mayoría. Respecto a la afirmación de si los ciudadanos españoles toleran la cultura de los inmigrantes que residen en nuestro país, en su mayoría están de acuerdo, pero no cabe olvidar que la mayoría de encuestados proceden de países sudamericanos, por ello con un mismo idioma y una cultura bastante más similar a la nuestra. Esto demuestra que los ciudadanos tarraconinos muestran un desinterés apreciable por las culturas distintas que nos llegan a la provincia de Tarragona; pero también demuestra que los inmigrantes tampoco tienen una gran predisposición por insertarse en nuestra cultura. Siguiendo con el tema de la educación y los centros escolares que tienen a su alcance, se observa que la situación de la asociación latinoamericana se puede calificar de favorecida en relación con el resto de inmigrantes. Por último, respecto a cuestiones laborales, la gran mayoría de los encuestados responden que están muy o bastante en desacuerdo con la afirmación de que los inmigrantes y los nacionales tienen las mismas posibilidades, en condiciones de igualdad, en el acceso al mundo laboral. Respecto a los servicios de asistencia sanitaria y de centros escolares próximos a la residencia del inmigrante, en su mayoría responden afirmativamente a esta cuestión. Además, aproximadamente el 80% de los encuestados están bastante de acuerdo en considerar que en la escolarización de los niños se tiene presente la cultura y religión del país del que proceden. Por último, y respecto a la afirmación sobre si la inmigración ha producido un incremento de la delincuencia en la provincia de Tarragona, las respuestas son, generalmente, en sentido negativo.

En segundo lugar, también se efectuaron diversos estudios a población de nacionalidad española, residentes en diferentes comarcas de Tarragona, en concreto, en las zonas de Valls (Alt Camp), El Vendrell (Penedès), Tarragona (Tarragonès), Ulldecona (Montsià), Sant Pere i Sant Pau (Tarragonès), Reus (Baix Camp) y El Catllar (Tarragonès). Los resultados más relevantes son:

- La mayoría de los encuestados están muy en desacuerdo en que: los inmigrantes tienen las mismas posibilidades de acceder a un puesto de trabajo que los españoles; y, los inmigrantes irregulares sólo hayan de tener acceso a una atención sanitaria de urgencias.

- La mayoría de los encuestados están muy de acuerdo en: la cercanía de centros de asistencia sanitaria y escolares en su zona de residencia; que la legislación española ha de favorecer la reagrupación familiar del inmigrante; que los inmigrantes tienen tendencia a relacionarse mayoritariamente con personas de su misma nacionalidad; y, en que con la inmigración se ha producido un incremento de la delincuencia en la provincia de Tarragona;

- La mayoría de los encuestados están bastante en desacuerdo en que: los inmigrantes se preocupan por conocer la cultura del país en el que se instalan; y en que los inmigrantes ven cumplidas sus expectativas cuando se instalan en España;

- La mayoría de los encuestados están bastante de acuerdo en que: España debe frenar la entrada masiva de inmigrantes mediante el establecimiento de una ley más restrictiva.

- Respecto a si los españoles toleran habitualmente las culturas de los inmigrantes que residen en nuestro país, las respuestas son más ambiguas, pues un 40% opina en parte de acuerdo, en parte en desacuerdo.

Interesante, por otra parte, en este estudio, es el ítem 13, sobre si la inmigración ha producido un incremento de la delincuencia en la provincia de Tarragona, pues una parte de las encuestas fueron realizadas a trabajadores de los Juzgados de Valls, por tanto, con conocimiento práctico de la situación; y respondieron estar muy o bastante de acuerdo con ella en un 65 %, y únicamente un 15 % estaban muy o bastante en desacuerdo con esta afirmación.

Por lo que respecta a la clasificación de los datos por grupos de edad, el grupo de edad más joven encuestados (hasta los veinticinco años), consideran que no hay especial interés por la cultura, ni por parte de los inmigrantes a la hora de conocer e integrarse en la cultura del país que los acoge (ítem 1), ni tampoco por parte de los nacionales españoles por conocer la cultura de los inmigrantes (ítem 2). En general, la totalidad de encuestados coinciden en afirmar que los inmigrantes no se preocupan por conocer las costumbres y cultura del país en el que se instalan. El grupo de mayor edad (más de sesenta años) es el más tajante con esta afirmación, con más de un 80% de respuestas en desacuerdo o bastante en desacuerdo. Respecto a la afirmación de si los ciudadanos españoles toleran habitualmente las culturas de los inmigrantes que residen en nuestro país, tanto en el grupo más joven como en el intermedio, la respuesta más generalizada ha sido la de en parte de acuerdo, en parte en desacuerdo. En cambio, en el grupo de mayor edad, la opinión es claramente contraria, consideran que se les respeta bastante o mucho. Ahora bien, en el ámbito escolar se considera mayoritariamente que sí que se respeta la cultura y las costumbres de los niños inmigrantes. Por ello, parece que la escuela sea un espacio donde los términos culturales de los inmigrantes tengan una especial protección. En el segundo grupo de edad (de veinticinco a cincuenta años), la respuesta ambigua es la que predomina en todas las preguntas, pues mayoritariamente responden en parte de acuerdo, en parte en desacuerdo; posición asimilable a la indiferencia respecto a los temas de la inserción de los inmigrantes en nuestra cultura, y el conocimiento de los españoles de las culturas extranjeras. Por otra parte, el grupo de mayor edad (más de cincuenta años), en su gran mayoría consideran que los inmigrantes no se preocupan por conocer la cultura de nuestro país, y la misma proporción cree, en cambio, que los nacionales españoles sí que toleran la cultura de los inmigrantes. Por lo que respecta a la escolarización de los niños inmigrantes, la mayoría creen que sí que se respetan sus costumbres y cultura. Por tanto, los tres grupos de edad consideran que no hay interés por parte de los inmigrantes por conocer la cultura y costumbres del país de recepción, ahora bien, mientras que los dos grupos que comprenden hasta los cincuenta años consideran que tampoco hay un especial interés ni respeto por la cultura de los inmigrantes, el grupo de más de cincuenta años considera que sí, que la cultura de los inmigrantes es suficientemente tolerada y respetada.

            Por lo que respecta al trabajo (ítem 6), el grupo de edad más joven coincide en afirmar rotundamente que los inmigrantes no tienen las mismas oportunidades que los nacionales a la hora de acceder a un puesto de trabajo. En el segundo grupo, se tiende al desacuerdo, es decir, consideran también que no hay igualdad en el momento de acceder al trabajo. Por tanto, tanto en el primer grupo como en el segundo se observa claramente la tendencia a pensar que no existe la igualdad de oportunidades en el momento de acceder al trabajo. En cambio, el grupo de mayor edad marca una diferencia, ya que aproximadamente la mitad considera que sí que existe la igualdad de oportunidades.

            En los tres grupos de edad, hay una pregunta que resulta de respuesta prácticamente unánime, pues se muestra una tendencia general (ítem 12) a considerar que los inmigrantes se relacionan mayoritariamente con personas de su misma nacionalidad, pues solamente dos de la totalidad de encuestados se muestran muy en desacuerdo con esta afirmación.

            En general, de los resultados de las encuestas a la población nacional española residente en las comarcas de Tarragona, se puede ver como en el grupo de edad intermedia (entre los veinticinco y los sesenta años) destaca la heterogeneidad, con opiniones muy difusas y dispersas, siendo difícil establecer una tendencia marcada en las opiniones para extraer conclusiones. En cambio, en el grupo más joven (entre dieciocho y veinticinco años) y el de mayor edad (más de sesenta años), las opiniones son más uniformes y se pueden observar líneas de pensamiento comunes a cada uno. Cabe destacar que el grupo más joven se muestra más tolerante, siempre en líneas generales, y aunque también observan problemas que pueden plantearse en distintos ámbitos (básicamente en la integración social y cultural); el segundo grupo frecuentemente los extremos quedan equilibrados, y la diferencia se acaba ubicando en el sector central que dice estar en parte de acuerdo, y en parte en desacuerdo. El último grupo se posiciona, en la mayoría de preguntas, en una situación más intolerante respecto a la inmigración.

III.3.- Análisis de documentos

A.- Datos sobre el padrón de la población inmigrante en el término municipal de Reus (Baix Camp)

La fuente de obtención de estos datos es el Departamento de Estadística y, en concreto, del padrón municipal del Ayuntamiento de Reus, capital de la comarca del Baix Camp, con fecha de 15 de marzo de 2002. En general, las principales conclusiones que se pueden extraer del análisis de este documento es que, por un lado, el número más importante de población no española la forma el colectivo que proviene de Marruecos, que cuenta con un total de 2.419 personas empadronadas en el municipio de Reus; seguida por los nacionales de Colombia, con 518 empadronados, un número considerablemente inferior respecto a los marroquíes. Por otra parte, es interesante destacar que, del total de 4.734 personas empadronadas de nacionalidad no española, se observa que, entre los dieciséis y los treinta años, y los treinta y uno y sesenta y cuatro años, el número de hombres supera notablemente el de mujeres. Esto se debe, en nuestra opinión, a que en estos tramos de edad los hombres tienen más tendencia a marchar de sus países de origen para conseguir un futuro laboral mejor y, posiblemente, instalarse con posterioridad con el resto de su familia. Entre los setenta y cinco y los noventa años, curiosamente, el número de hombres y mujeres es prácticamente igual (quince hombres y dieciséis mujeres). Por último, hay que remarcar que en cuanto a los menores sin escolarizar, hay también un número importante y preocupante, un total de 411, que puede ser debido a que sus padres aún no han accedido a una situación administrativa regular en nuestro país, y por eso no se atreven a llevar a sus hijos a los centros escolares.

B.- Programas de reinserción-integración en el ámbito penitenciario para los reclusos inmigrantes

También se efectuó un estudio basado en un documento de trabajo de la formación e investigación social y criminológica que nos facilitaron en el Centro Penitenciario de Tarragona. Este documento se centra en unas "Jornadas de Extranjería" que se realizó en este centro el pasado 21 de noviembre de 2001, donde se explicó la guía pedagógica de intervención con la población magrebí. Debido al aumento de la población de origen magrebí en los centros penitenciarios catalanes, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Rehabilitación decidió llevar a cabo esta jornada con la finalidad de formar a los profesionales que trabajan en los ámbitos profesionales de justicia juvenil y en los centros penitenciarios.

También se analiza la intervención socioeducativa en los centros penitenciarios. En este apartado, la primera dificultad que se puede encontrar es la de la barrera idiomática para realizar la tarea educativa e instructiva, además del general analfabetismo de origen, el ausentismo y el fracaso escolar de esta población inmigrante. La segunda dificultad relevante que encontramos es la de el su diferente cultura, ya que para ellos la educación no se contempla como un mecanismo de progresión individual y social que en un futuro les pueda producir un mayor beneficio, sino que consideran que es más importante cubrir otras necesidades más básicas y relacionadas con la subsistencia. En los centros penitenciarios es importante la creación de espacios y actuaciones de intercambio e interrelación, para facilitar la integración de los inmigrantes, utilizando métodos como la práctica del deporte conjunta, la realización de trabajos colectivos, y empleando también la distribución de las celdas,... Por tanto, si extraemos las principales conclusiones de este informe, podemos señalar que la intervención educativa se ha de adaptar según la persona, en todas sus dimensiones, es decir, la edad, el género, la cultura,... pero, naturalmente, respetando las necesidades de cada colectivo.

Otro tema importante que se trata en este informe es el de la acogida. En muchos centros penitenciarios ya existen programas de acogida dirigidos a la población nueva, pero tendrían también que contemplar la situación especial de acogida el joven inmigrante, cuyo objetivo no seria solamente la coherencia con el marco educativo general del centro, sino que además hiciese especial incidencia en la incorporación de los nuevos extranjeros.

El siguiente dossier a comentar es el que hace referencia a las actuaciones específicas desde la Subdirección General de Inserción Sociolaboral de la Generalitat en materia de Centros Penitenciarios, donde se prevén una serie de intervenciones a llevar a cabo por parte de la Sección de Formación e Inserción Sociolaboral (dentro del área de Formación) en cada centro, y que son actividades dedicadas a la población extranjera, con el objetivo de contribuir a su inserción socio-laboral. Algunas de las actuaciones que se prevén son: la adecuación del programa de castellano para extranjeros a la normativa oficial; hacer posible la participación de la población extranjera sin permiso de residencia en todos los programas de formación profesional ocupacional; conseguir puestos de trabajo para inmigrantes mientras dependa de Justicia en empresas ordinarias, de inserción, o con acciones destinadas a la contratación e inserción de colectivos de difícil inserción.

Por otro lado, se nos facilitó el Programa Marco de atención a la población extranjera. Consiste en una serie de actuaciones operativas de la Direcció General de Serveis Penitenciaris i Rehabilitació y de la Subdirecció General d´Inserció Sociolaboral, para el año 2002. La mayoría de estas actuaciones se encuentran en el ámbito de programas de clasificación penitenciaria, y las más destacada son: la confección de un protocolo para posibilitar a la población extranjera el cumplimiento de la libertad condicional o el avance de la misma, en su país; la creación de un protocolo que posibilite la sustitución de las penas privativas de libertad inferiores a seis años por la expulsión del territorio nacional, impuestas a internos extranjeros no residentes en España; la elaboración de un protocolo para solicitar la sustitución de la pena por la expulsión, cuando se haya cumplido tres cuartas partes de la totalidad; la solicitud de suspensión de los procesos penales a cambio de la salida del territorio nacional; la confección de un protocolo de información dirigido a la población penitenciaria extranjera, en relación a los convenios y tratados internacionales vigentes en materia de traslados de personas condenadas, que haga posible el traslado a su país de origen para seguir extinguiendo la condena en el centro penitenciario de su país.

Para obtener información sobre la situación de los inmigrantes en los centros penitenciarios, también se nos dio conocimiento detallado del Programa de la Diversidad CP Joves de Barcelona, actuaciones que se realizaron desde enero hasta diciembre de 2001, para difundir valores como la solidaridad y el respeto hacia las otras culturas entre los internos del centro penitenciario de jóvenes de Barcelona. Para mejorar la convivencia de las diferentes culturas existentes en los centros penitenciarios, el de jóvenes de Barcelona realizó una serie de conferencias para informar de la situación del colectivo árabe en Cataluña, para conocer mejor su cultura y los problemas que puedan tener para integrarse, y así prever un Programa de la Diversidad. También, entre el Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona y la Cooperativa Arca, se realizaron diversos concursos, pues era la forma más dinámica de potenciar los valores de solidaridad y convivencia entre los internos, de manera que éstos pudieran interiorizar valores como la tolerancia hacia las culturas de otros internos.

III.2- Entrevistas

En el marco del trabajo de campo, efectuado en las prácticas de la asignatura optativa de Sociología del Derecho, con estudiantes de la Facultat de Ciències Jurídiques de la Universitat Rovira i Virgili, se realizaron una serie de entrevistas, enmarcadas con el ámbito penitenciario, gracias a la colaboración del Director y del Jurista Criminólogo del Centro Penitenciario de Tarragona, al que acudimos para constatar la posible veracidad o falsedad de uno de los tópicos con los que nos topamos en el momento de efectuar las encuestas, y es el de la consideración, desde la perspectiva de la sociedad de acogida, de que el incremento de la delincuencia va estrechamente vinculado al aumento de la inmigración en nuestras comarcas. En concreto, se efectuaron tres entrevistas: una al jurista-criminólogo y a una educadora social del Centro Penitenciario; otra a dos voluntarias de prisiones; y, la última, a dos funcionarios de prisiones, todos ellos del Centro Penitenciario de Tarragona. Las principales conclusiones que se pueden extraer de estas visitas al Centro y de las entrevistas es que, por parte de los trabajadores en el ámbito penitenciario, la sensación es de suficiente y adecuado respeto por las diferentes identidades culturales, dándose un elevado grado de integración en las relaciones entre los reclusos y con la Administración Penitenciaria.

C.- Actuación administrativa en las comarcas de Tarragona: el Plan Territorial de Acogida y de Integración del Camp de Tarragona

El Consorci del Camp de Tarragona llevó a cabo un Plan Territorial de Acogida y de Integración, que integra las líneas globales del Plan Interdepartamental de Inmigración de la Generalitat de Catalunya, y que es un instrumento de planificación de actuaciones y servicios y, a la vez, un instrumento de orientación política, donde se expresan necesidades, objetivos y voluntades en materia migratoria. Se parte de la necesidad de introducir la transversalidad en las temáticas, es decir, considerar que el tema de la inmigración no es una cuestión exclusiva de bienestar social o trabajo social, sino que es una cuestión transversal: de urbanismo, vivienda, enseñanza, sanidad, trabajo, juventud, formación de adultos, de democracia de participación política y ciudadana.... Para ello, se realizan una serie de propuestas de actuación por ámbitos, y, en concreto, en los siguientes: educación; bienestar social-formación de adultos; ocupación y trabajo; sanidad; ocio y cultura; bienestar social-servicios sociales; seguridad ciudadana; y, por último, vivienda.

 


I.S.S.N.: 1138-9877

Déposito Legal: en trámite

Fecha de publicación: noviembre de 2002