ABrA

Estructura de las fichas: datos generales

VolverEstructura_ficha.htmlEstructura_ficha.htmlshapeimage_1_link_0
 

Los datos generales que se resumen en el cuadro ofrecen una caracterización somera y estandarizada de las principales características biológicas de las especies tratadas.


Estrategia vital. Siguiendo a During (1979, 1992) se distinguen los siguientes tipos: Colonizadores, Fugitivos, Itinerantes anuales, Itinerantes de vida corta, Itinerantes de vida larga y Perennes.

Tiempo de generación. Dato desconocido por norma general. Para utilizar datos más o menos consensuados, se siguen las recomendaciones de la UICN que se refieren a la “edad media de los individuos reproductores” y se utilizan las clases propuestas por Hallingbäck et al. (1998), más una clase adicional para los táxones que no presentan reproducción sexual. Son clases de valor que agrupan comportamientos similares (que no iguales) y están definidas por valores medios. Esto significa que una especie anual, será caracterizada como de ciclo corto, entre 1 y 5 años. También es probable que bastantes especies de ciclo largo superen los 25 años de vida, pero la duración de 11 a 25 años debe entenderse como un valor medio para las especies perteneciente a esa clase.


- Ciclo corto (anuales, fugitivos): 1-5 años.

- Ciclo medio (colonizadores, itinerantes de vida corta): 6-10 años.

- Ciclo largo (itinerantes de vida larga, perennes): 11-25 años.

- Solamente con multiplicación vegetativa.


Definición de “individuo maduro” para la especie. Concepto básico para la aplicación de criterios C y D de la UICN, aunque muy complejo de definir. Se ha procurado identificar entidades que sean comparables –en posibilidad de extinción– a individuos discretos y claramente diferenciables. A partir de la tipología reconocida por la UICN, se ha establecido una serie de categorías para definir individuos, indicando los nombres que se han de utilizar en las definiciones.


  1. a)Unidades discretas diferenciables. Cada unidad puede contarse como un único individuo. Típico de almohadillas o de tapetes discretos. Denominación de los individuos: Almohadillas / Tapete / Talo / Roseta, etc.


  1. b)Unidades discretas con distribución difusa u homogénea en hábitats continuos. Es el caso de acrocárpicos que crecen en céspedes densos a lo largo de un hábitat continuo o de pies más o menos aislados a lo largo de extensiones amplias de hábitat (terrícolas en ambientes efímeros o semiáridos). Se cuenta el número de individuos por unidad de área y se infiere el total en el hábitat. Denominación de los individuos: Pies.


  1. c)Especies que no forman unidades discretas, con distribución difusa en hábitats continuos. No se distinguen fácilmente individuos aislados, como en las especies entramadas. En estos casos considerar un único individuo no es realista, a diferencia de los tapetes discretos del primer caso. En estas ocasiones se intenta estimar el área media que ocupa un individuo maduro de la especie y se calcula el número de individuos en el área ocupada. Denominación de los individuos: Individuo inferido en hábitat continuo.


  1. d)Especies que no forman unidades discretas y que viven sobre fragmentos definidos de hábitat. Táxones que aparecen exclusivamente sobre pequeñas unidades de sustrato claramente definido: hojas, boñigas, pequeñas ramillas muertas. Denominación de los individuos: Fragmentos de hábitat ocupado.


  1. e)Especies que no forman unidades discretas, con distribución difusa en hábitats fragmentados. Es el casode briófitos que crecen en troncos muertos. Se diferencian de las recogidas en el caso anterior por no tratarse de hábitats definidos o ser de tamaño mayor (diferencia con las ramillas). En estos casos no suele ser posible la reducción “1 fragmento de hábitat = 1 individuo”, pero tampoco está clara la extensión de los individuos. Se usa la misma estrategia que en el caso c) para estimar el número de individuos. Denominación de los individuos:  Individuo inferido en hábitat fragmentado.


Referencias:


During, H. J. 1979. Life strategies in Bryophytes: a preliminary review. Lindbergia 5: 2-18.


During, H. J. 1992. Ecological classifications of bryophytes and lichens, in: J. W. Bates & A. M. Farmer (eds.) Bryophytes and lichens in a changing environment. Clarendon Press, Oxford.


Hallingbäck, T., N. Hodgetts, G. Raeymaekers, R. Schumacker, C. Sérgio, L. Söderström, N. Stewart & J. Váňa 1998. Guidelines for application of the revised IUCN threat categories to bryophytes. Lindbergia 23: 6-12.

VolverEstructura_ficha.htmlEstructura_ficha.htmlshapeimage_4_link_0