IX CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
SEMIÓTICA
"HUMANIDADES, CIENCIA Y TECNOLOGIAS"
VALENCIA, 30 NOVIEMBRE - 2 DE DICIEMBRE 2000
Sede: Universidad Internacional Menéndez y Pelayo
Palacio de Pineda, Plaza del Carmen 4
Valencia
PROGRAMA (Actualizado: 28.11.2000/2)
---------------------------------------------- JUEVES 30 de noviembre ------------------------------------------
8.30
Sala 2
Inauguración a cargo del Magco. y Excmo.
Rector de la Universitat de València, D.
Pedro Ruiz Torres.
Presentación a cargo de Jenaro
Talens, director del Congreso.
9.00-10.00
Sala 2
Conferencia plenaria.
Presenta: Santiago Renard
Ponente: Roland Posner (Technische Univ. Berlin).
Presidente IASS/AIS
“Semiotics in humanities, science and technology. Past
and future”
10.00-10.30. Pausa
10.30-11.30.
Sala 3.
1. Nuevas tecnologías, investigación
literaria y creación artística I.
Juan Martín Prada (CEES
Madrid), “Hacia una teoría de la recepción de la obra de
arte digital”.
Maria Jesús Zamora Calvo (Univ. Valladolid),
“Los libros de Ariadna. La utilidad de las
librerías y las bibliotecas digitales en la investigación
literaria”.
Teresa Vilariño (Univ. Santiago de Compostela),
“Poesía experimental y holopoesía”.
Sala 4.
2. Significación y puesta en escena del cuerpo
I.
Gilberto D. Vásquez Rodríguez (Univ.
Murcia), “Cuerpo, alteridad y simulacro: estados de androginia en
la ficción contemporánea”.
Carlos Jerez-Farrán (Univ. Notre Dame,
Indiana), “Semiótica del cuerpo herido en la obra de Lorca”.
Natalia Álvarez Méndez (Univ. León),
“Semiotización del espacio corporal en la narrativa contemporánea:
Juan José Millàs”.
11.30-12.30
Sala 4.
3. Nuevas tecnologías, investigación
literaria y creación artística II.
Remedios Zafra (Univ. Sevilla), “La dimensionalización
de los signos en la obra de net-art”.
Fernando Cabo Aseguinolaza (Univ. Santiago de
Compostela), “Hipertexto y memoria”.
Genara Pulido Tirado (Univ. Jaén), “Literatura
y nuevas tecnologías”.
Angel Abuín González (Univ. Santiago
de
Compostela), “Explosión e imprevisibildad en el lenguaje hipertextual”.
Sala 3.
4. Significación y puesta en escena del cuerpo
II.
Manuel Azcona, “Body-art vs. arte carnal. El cuerpo:
templo, cárcel y grito.”
Ulupiano Lada Ferreras (Univ. Oviedo), “El proceso
de dramatización en la literatura oral.”
José Angel Fernández Roca (Univ.
A Coruña), “El lenguaje del cuerpo en Las galas del difunto”.
12.30-13.30
Sala 3.
5. Nuevas tecnologías, investigación
literaria y creación artística III.
Vessela Lozanova (Technische Univ. Berlin), “La
Technologie dans l'árt contemporain”.
José Augusto Mourao (Univ. Nova de Lisboa),
“Semiotics and cyberliterature: Metacarne, an interactive novel”.
José Rocha M. Filho (Univ. Viena), “Brazilian
body experiments: Hélio Oiticica avant-garde cinema in the 70's”.
Sala 4.
6. Significación y puesta en escena del cuerpo
III.
Rocco Mangieri Mangieri (Asoc. Venezolana de Semiótica)
y Francisco Vicente Gómez (Univ. Murcia), “Figuras de la mendicidad.
Semiótica y poética del cuerpo mendicante en los magníficos
albores del siglo XXI”.
Félix J. Ríos (Univ. La Laguna),
“El lenguaje del erotismo.”
Milagros Beltrán Gandullo (Univ. CEU Madrid),
“Coestructuración de signos verbales y no verbales en la comunicación
de medios audiovisuales.”
Jean-Claude Mbarga (Univ. Yaúnde I, Camerún),
“Semiótica indumentaria en Camerún en el comienzo del tercer
milenio”.
15.45-16.45
Sala 3.
7. Género/Gender: un concepto semiótico
I.
Rosanna Mestre Pérez (Univ. València),
“Modelos de feminidad en Calle Mayor”.
Lily Anne Goetz (Longwood College, Virginia),
“El ángel o 'la diabla': Cuestiones discursivas en Fortunata y Jacinta”
Carme Bescansa Leiros (Univ. Santiago), “Una aplicación
práctica de los gender studies al análisis literario. Transgresión
del género en la obra temprana de Irmgard Keun”.
Sala 4.
8. Organismo, totalidad, cyborg
José Manuel da Silva Bártolo (Escola
Superior de Arte, Matosinhos, Portugal): “Identidade terminal: uma semiótica
do corpo tecnológico”.
Domingo Sánchez-Mesa (Univ. Granada), “Las
fronteras del arte ante la cibercultura”.
Luis López García(Univ. Zaragoza)
“Itten, Klee y Kandinsky: la consideración del cuadro como un organismo”.
Francis García Quintero (Univ. de València),
“Liquid Sky, o la pérdida de lo humano como consecuencia de la aceleración
evolutiva”.
Sala 2.
9. Pensamiento, escritura, identidad I.
Ana Isabel Labra Centagoya (Univ. Alcalá),
“María Zambrano y Assia Djebar, dos pensadoras frente a frente en
la encrucijada europea”.
José Enrique Martínez Fernández
(Univ. León), “J'est un autre: la problemática de identidad
del sujeto poético contemporáneo”.
17.00-18.00
Sala 3.
10. Género/Gender: un concepto semiótico
II.
Susana Pérez Pico (Univ. Vigo), “El cuerpo
femenino como discurso subversivo en la narración fílmica:
la representación y la sexualidad en Orlando y El Piano ”.
Michael Schlig (Agnes Scott College, Georgia),
“Ekfrasis y la mirada masculina en El profesor inútil de Benjamín
Jarnés”.
Sala 4.
11. Significación y puesta en escena del cuerpo
V.
Inmaculada Sánchez Martín (Univ.
País Vasco), “La donación de órganos y su sentido”.
María José Sánchez Montes
(Univ. Granada), “Teoría teatral del cuerpo”.
Loreta de Stasio (Univ. País Vasco), “El
cuerpo humano en la comedia italiana: Totó”.
18.00-18.30 Pausa
18.30-19.30:
Sala 4.
Conferencia plenaria
Presenta: José Luis Falcó
Ponente: Wlad Godzich (Univ. Ginebra). “Against
Protestant Semiotics”.
19.30-20.30
Sala 3.
12. Género/Gender: un concepto semiótico
III.
Esther Moreno López (Univ. Zaragoza), “Tensión
interpretativa ante el trabajo de Orlan”.
Awatef Omar (Univ. València), “La semiotización
del cuerpo como expresión de la diferencia sexual”.
Mariluz Domínguez Torres (Univ. Zulia,
Venezuela), “Prensa y discriminación de género”.
Sala 4.
13. Significación y puesta en escena del cuerpo
VI.
José María Nadal (Univ. País
Vasco), “Publicidad y cuerpo viejo: semiomercadotecnia integrada y sociosemiótica
crítica”.
José Manuel Estévez Saá (Univ.
Sevilla), “La actividad laboral en su dimensión corporal y mental:
un mundo de posibilidades significativas”.
Sala 2.
14. Pensamiento, escritura, identidad II.
Consuelo Barrera García (Univ. Pública
de Navarra), “En busca de la identidad”.
Araceli Canedo (Univ. Zurich), “Identidad y escritura:
una clave de lectura en la obra de Muñoz Molina”.
Miguel Angel de la Fuente González, “Fábula,
pensamiento y persuasión: Unamuno, Aggrey y Boff ”.
-------------------------------------------------- VIERNES 1 de diciembre ---------------------------------------------------
9.00-10.00
Sala 3.
15. Modelos semióticos I.
Joaquina Canoa Galiana (Univ. Autónoma
Barcelona), “Modelos semióticos de análisis teatral”.
Jaume Alavedra, “Signos y referencia en los jeroglíficos
del antiguo Egipto”.
José Manuel Gómez Tabanera, “Para
una semiótica de la imaginería emblemática de la España
áurea”.
Sala 4.
16. El diálogo intermediático I.
Rubén López Cano
(Univ. Nacional Autónoma de México), “Semiosis sincrética
y procesos de semiosincronización: hacia un modelo semiótico
para el estudio de la canción”.
Jacek Lyszczyna (Univ. Silesiana, Katowice), “El
arte de la narración, el arte de la comunicación”.
Rosa Ganga Ganga (Univ. València), “La
semiótica del documental y del reportaje”.
10.00-11.00
Sala 4
Conferencia plenaria
Presenta: Luis Puig
Ponente: Jens Høyrup (Univ. Roskilde)
“Nesting: multi-purpose device for understanding mathematics
and its development or empty generalization?”
11.00-11.30 Pausa
11.30-12.30
Sala 3.
17. Modelos semióticos II
Josefina Albert Galera (Univ. Rovira i Virgili,
Tarragona), “Semiótica y reconstrucción ficcional”.
Krzysztof Bilinski (Wroclaw Univ., Polonia), “Pragmatism
in semiology version of Ch. S. Peirce”.
Antonio Caro Almela (Univ. Complutense Madrid),
“Hacia una concepción de la semiótica desvinculada de las
categorías lingüísticas”.
Sala 4.
18. El diálogo intermediático II.
M. Dolores Nieto García (Univ. San Pablo
CEU Madrid), “Misión informativa y educativa de la crítica
periodística en la propagación de la cultura clásica”.
Pilar Fernández Martínez (Univ.
San Pablo CEU Madrid), “El lenguaje periodístico: una nueva forma
de «cultura lingüística»”.
Carmen Becerra Suárez (Univ. Vigo), “La
presencia del cine en el teatro de Roberto Vidal Bolaño”.
Sala 2.
19. Pensamiento, escritura, identidad III.
Aleksandra Djajic Horvath (Western Maryland College,
Budapest), “Metaphoric identity: body, self and writing in Antonia Bayatt's
Possession”.
Francisco Vicente Gómez (Univ. Murcia),
“Pasión por la memoria, o contra el olvido. Estrategias de la contemporaneidad
literaria”.
Isadora Guardia Calvo (Univ. València),
“Escritura canónica en el relato cinematográfico. Otras propuestas”
12.30-13.30
Sala 3.
20. Modelos semióticos III.
David Cornberg (Univ. Ming Chuan, Taiwan), “Power,
Reproduction and Self”.
Bruce Boggs (Univ. Oklahoma), “Bandas sonoras
de la vida: Música y experiencia de José Hierro”.
M. Uxía Rivas Monroy (Univ. Santiago de
Compostela), “Filosofía y ciencia: la máxima pragmática
de C. S. Peirce”.
Sala 4.
21. El diálogo intermediático III.
M. Carmen Martínez Castro (Univ. Vigo),
“Transformaciones y correspondencias en el texto literario y el texto fílmico.
Un caso concreto: La tía Tula”.
Eduardo A. Salas Romo (Univ. Jaén), “Implicaciones
semióticas del punto de vista objetivo en literatura y cine”.
Luis Sancho, “La invención de lo desconocido
en la obra cinematográfica de Jean Cocteau”.
Nel.lo Pellisser Rossell
(Univ. València), “Una aproximación a los géneros
periodísticos”.
Sala 2.
22. Pensamiento, escritura, identidad IV.
Alicia Molero de la Iglesia (INSLYNT-UNED), “Creación
y escritura de la identidad.”
María Isabel Morán Cabanas (Univ.
Santiago de Compostela), "Sobre modos y modas castellanas en la poesía
portuguesa del siglo XV e inicios del siglo XVI”.
Maria Aparecida Bento (Univ. Judas Tadeu, Sâo
Paulo), “O discurso persuasivo na cançao brasileira”.
13.30-14.30
Sala 3.
23. Modelos semióticos IV.
Hans Lauge Hansen (Univ. Copenhagen), “El texto
literario como modelo diagramático en la interpretación de
la hermenéutica”.
Peet Lepik (Univ. Tallin, Estonia), “The semiosic
modeling potential of the magical orientation schema”.
Rosana Llanos López (Univ. Oviedo), “Semiótica
y psicocrítica”.
Manuel Cousillas Rodríguez, “La personificación
de la naturaleza en la tradición popular gallega”.
Sala 4.
24. Traducción inter- e intra-discursiva I
Silvia Molina Plaza y José M. Ortiz, “Cuando
«mis experiencias» no son realmente mías”
Ana Lidia Agra Burgos (Univ. Granada), “Roberto
Zucco de Bernard-Marie Koltès: La sombra de los lenguajes”.
Eloisa F. Nos (Univ. Jaume I), “El lenguaje publicitario
en las campañas de sensibilización: un discurso entre fronteras”.
Sala 2.
25. Pensamiento, escritura, identidad V.
Omar E. Aliverti Martini (Univ. Nacional
del Comahue, Argentina), “Ficción histórica e identidad:
la narrativa de Manuel Rivas”.
Alfredo Saldaña (Univ. Zaragoza), “La estrella
errante”.
16.30-17.30
Sala 4.
26. Traducción inter- e intra-discursiva II.
Caterina Marrone (Univ. La Sapienza, Roma)
“Traduzione, interpretazione, adeguatezza: teorie e metodi”.
Silvia Molina “Contrastive discourse analysis:
coherence in prose translation”.
Josefa Beloso Gómez “Género
o modo fantástico”.
Sala 2
.
27. Pensamiento, escritura, identidad VI.
Felipe Tomás Bueno Maqueda (Univ. Granada),
"El ideal de arte a través del ideal de vida o la experiencia y
el sentimiento en la poesía de Carlos Marzal”.
Carmen Villarino Pardo (Univ. Santiago de Compostela),
“A literatura de autoria femenina no Brasildas últimas décadas:
a escritora a procura de umha identidade”.
Mihály Szívos (Academia de las Ciencias,
Budapest) “Tacit knowledge and some basic categories of semiotics”.
17.30-18.00 Pausa
18.00-19.00
Sala 2.
Conferencia plenaria
Presenta: Josep V. Gavaldà
Ponente: Georgy A. Levinton (Univ. Europea San
Petersburgo)
“Humanities and science in russian semiotics: a retrospective
glance”
19.00-20.00l
Sala 2
Presentación dela revista Signa nº
9, las Actas del VIII Congreso de la A.E.S. y otras publicaciones.
Antonio Sánchez Trigueros (Univ. Granada),
José Romera Castillo (UNED- Madrid), María Ángeles
Grande Rosales (Univ. Granada)
20.30
Salón de Actos "Sanchis Guarner"
Facultad de Filología. Universitat de València.
(Av. Blasco Ibañez 32)
Asamblea de socios de la A. E. S.
--------------------------------------------------- SÁBADO 2 de diciembre --------------------------------------------------
9.00-10.00
Sala 3.
28. Semiótica de las pasiones I.
Emilia Cortés Ibáñez (UNED,
Albacete), “La pasión en El amante lesbiano, de J.L. Sampedro”.
Francisco Pedrós Gascón (Univ. Zaragoza),
“De hijos y amantes: semios bizarros e incestuosos en Calzados Lola de
Suso de Toro”.
Lina Sierra Ayala (Univ. Alcalá), “La ambición
en la obra de George Eliot”.
Sala 4.
29. Decibilidad/ indecibilidad/ inteligibilidad I.
Sandra Lucía Díaz G. “Matemáticas,
semiótica y poesía”.
José M. Ortiz, “La ‘différence’
de la ‘différance’ o la huella contra sí misma: una mirada
a algunos aspectos de la obra de Derrida”.
Arturo Lozano Aguilar, “La Lista de Schindler:
interpretación sionista de la Shoah”.
Sala 7.
30. Límites del discurso I.
Sonia Maria Bufarah Tommasi (Univ. Judas Tadeo,
Sâo Paulo), “Iconologia do inconsciente de pacientes esquizofrênicos”.
Antonio Regales (Univ. Valladolid), “La expresión
de lo inexpresable en la mística medieval y del barroco. El Maestro
Eckhart y Angelus Silesius”.
Elvira Luengo (Univ. Zaragoza), “En torno a(l
límite de) sí”.
Sala 2.
31. Representación y simulacro I.
José Manuel Trabado Cabado (Univ. León),
“La desfiguración del sujeto lírico: traducción, máscaras
y escritura teatralizada”.
Manuel Mourelle de Lema (Univ. Complutense Madrid),
“Iconicidad en la pintura”.
María da Penha Fernandes (Univ. do Minho),
“Alegoría e ironía”.
10.00-11.00
Sala 3.
32. Semiótica de las pasiones II.
Esther Hernández Longas (Univ. Alcalá),
“La Rabouilleuse de Balzac: el realismo y las pasiones”.
Valmore Agelvis Carrero (Univ. Los Andes-Venezuela),
“El sistema humorístico de los vejámenes académicos
y gallos áulicos en el Barroco”.
Juan M. Borda Lapébie (Univ. CEU Madrid),
“Germinie Lacerteux y Thérése Raquin, como paradigmas naturalistas
de una semiótica de las pasiones”.
Sala 4.
33. Decibilidad/ indecibilidad/ inteligibilidad II.
María Teresa Caro Valverde (Univ. Murcia),
“La pedagogía de lo indecidible”.
Katalin Kroo (Univ. ELTE, Budapest) “Literary
formulations of the problem of saybility, undecidebility and intelligibility
in 19th century Russian novel”.
Juan Miguel González Martínez (Univ.
Murcia), “Isomorfismo estructural en el discurso musical y literario”.
Sala 7.
34. Límites del discurso II.
István Berszán (Univ. Babe -Bolyai
Cluj, Rumania), “The limitation of discourse and the limits of it”.
Julián Cabeza Lora (Univ. Zulia, Venezuela),
“Límites de la compresión e interpretación discursivas"
Julián Irujo (Univ. Pais Vasco), “La materia
en la pintura: entre presentación y representación, entre
lo exteroceptivo y lo propioceptivo”.
Sala 2.
35. Representación y simulacro II.
Gérard Imbert (Univ. París-Sorbona),
“El hiperrealismo televisivo: Gran Hermano. Ni verdadero ni falso, sino
todo lo contrario”.
Charo Lacalle (Univ. Autónoma Barcelona),
“Gran hermano: representación y simulacro”.
Fernando R. Contreras (Univ. Sevilla/Univ. Católica
Murcia), “El ornitorrinco virtual: semiótica de las realidades digitales”.
Raul Rodriguez (Univ. Alicante), “Pequeña
semiótica de la neotelevisión”.
11.00-11.30 Pausa
11.30-12.30
Sala 2
Conferencia plenaria
Presenta: Giulia Colaizzi
Ponente: Patrizia Violi (Univ. Bolonia)
“Nuove tecnologie e nuove testualità: corpo, parola
e scrittura nella comunicazione informatica”
12.30-13.30
Sala 3.
36. Modelos semióticos V.
David Rodríguez Solás (Univ. Granada),
“El Nacional de Els Joglars: hacia una poética de lo metateatral”.
Alfredo Tenoch Cid Jurado (Inst. Tecnológico
de Monterrey, México), “La imagen del glifo mesoamericano: del discurso
científico a la construcción del imaginario colectivo visual”.
Ana Cristina Braga Morfi (Inst. Tecnológico
de Monterrey, México), “De Africa a Cuba: Changó, Ochún,
Yemayá, … una transición como traducción semiótica”.
Ana Goutman (Univ. Nacional Autónoma de
México), “El significado del espacio escénico”.
Sala 4.
37. Formas y estrategias de la persuasión I.
Jorge David Fernández Gómez (Univ.
Sevilla), “Aproximación a la retórica publicitaria: los límites
de la persuasión”.
Antonio Pineda Cachero (Univ. Sevilla),
“El modelo de propaganda de Noam Chomsky: semiótica y persuasión
política”.
Lourdes Molero de Cabeza (Univ. Zulia, Venezuela),
“Formas y estrategias de persuasión en el discurso político
venezolano”.
Sala 7.
38. Límites del discurso III.
José Manuel Querol Sanz, “Los límites
del discurso: el concepto de materia y su definición como categoría
del discurso literario”.
Margarida Aritzeta (Univ. Rovira i Virgili, Tarragona),
“El discurso de la novela actual”.
Sala 2.
39. Representación y simulacro III.
Asunción Blanco de la Lama, “Realidad y
virtualidad en el espacio cinematográfico”.
Francisco J. Gómez Tarín (Univ.
València), “Funny Games y la representación de la violencia.
Macroestructuras”.
Guillermo López (Univ. València)
y Francisco J. Gómez Tarín (Univ. València), “Funny
Games y la representación de la violencia. Microestructuras”.
13.30-14.30
Sala 3.
40. Semiótica, cultura y globalización
I.
Ute Werner (Univ. Karlsruhe), “Consumption in
a multicultural world”.
Carmen Lasso de la Vega (Univ. Sevilla), “Publicidad
y globalización”.
Miquel Rodrigo Alsina (Univ. Autónoma Barcelona
), “Apuntes sobre una semiótica intercultural”.
Sala 4.
41. Formas y estrategias de la persuasión II.
Maryse Bertrand de Muñoz, (Univ. Montréal),
“Romances de la Guerra Civil de 1936-1939. Algunas de sus estrategias de
persuasión”.
Manuela Catalá Pérez (Univ. Zaragoza),
“Participación y tecnología: tendencias creativas del discurso
publicitario actual”.
Mayela Paramio Vidal (Univ. León), “Texturas
y estrategias del impacto visual publicitario".
Sala 7.
42. Semiótica literaria I.
Antonio Sánchez Trigueros (Univ. Granada),
“¿Es La deshumanización del arte de Ortega un cuento
de hadas?”
Juan Carlos Fernández Serrato (Univ. Sevilla)
“Aqualung:
poema y discursos hipertextuales. Un itinerario de lectura”.
Carmen Ruiz Román (Univ. Granada), “La
Lámpara maravillosa, una propuesta ética y estética
para la crisis finisecular”.
Sala 2.
43. Representación y simulacro IV.
Santiago Ortega Mediavilla (Univ. Pais Vasco),
“La imagen fragmentaria en la postmodernidad”.
Carmen Martínez Romero (Univ. Granada),
“El mito a través del rasgo en El público de Lorca”.
Inmaculada Rodríguez Cunill (Univ. Salamanca),
“Del reto espacial de la pintura a la participación del espectador
en la instalación”.
16.00-17.00
Sala 3.
44. Semiótica, cultura y globalización
II.
César Fernández: (Univ. València),
“Signo electrónico y periodismo digital”.
Virginia Villaplana (Univ. València),
“Cultura mediática, hipermedia y multimedia. Arte, lenguaje y comunicación”.
Sala 4.
45. Formas y estrategias de la persuasión III.
Axayacatl Campos García Rojas (Univ. Nacional
Autónoma de México), “Formas y estrategias de la persuasión
en la narrativa medieval hispánica: consejos y suicidios en los
libros de caballerías”.
Pilar Guitart Escudero (Univ. València),
“Hacia una semiótica políticamente correcta como nueva estrategia
de persuasión”.
Miguel Ángel Muro Munilla (Univ. La Rioja),
“El verdugo: curso práctico de persuasión”.
Sala 7.
46. Semiótica literaria II.
Daniel Mesa Gancedo (Univ. Poitiers), “Arte de
vigilantes y tecnología del relato: de máquinas, silencios
y simulaciones en La ciudad ausente de Ricardo Piglia”.
Olga Real Najarro (Univ. Autónoma Chiapas),
“La poesía del futuro o el Mantra de lo real: Acercamiento a la
poética de Sri Aurobindo”.
Eugenio Maqueda Cuenca (Univ. Jaén), “La
poética de Gil de Biedma. Al pie de la letra”.
17.00-18.00
Sala 2.
Mesa redonda:
La semioesfera de Iuri M. Lotman.
Coordina: Darío Villanueva (Univ.
Santiago de Compostela)
Participan: Antonia Cabanilles (Univ. València),
Georgy
Levinton (Univ. San Petersburgo),
Jorge Lozano (Univ. Complutense
Madrid), José María Pozuelo (Univ. Murcia),
18.00-19.00
Sala 3.
47. Semiótica de la ciencia y Biosemiótica.
Marta Rodríguez (Univ. Santiago de Chile),
“Biosemiótica y biopoética”.
Anna Ludovico (Univ. La Sapienza, Roma), “Werner
Heisenberg metateorico della fisica”.
Gennady Uzilevsky (Regional Academy of State Service,
Oryol, Russia), “Understanding and self-understanding in the context anthropological
semiotics”.
Sala 4.
48. Formas y estrategias de la persuasión IV.
Desiderio Tejedor de Felipe (Univ. Autónoma
Madrid), “Construcción del ethos como estrategia de persuasión
en el discurso político”.
Guillermo López García (Univ. València),
“Entrevista radiofónica y debate político”.
José María Bernardo (Univ. València),
“Semiótica y estructura de la comunicación”.
Sala 7.
49. Semiótica literaria III
Mabel Richart Marset (Univ. València),
“Ética y literatura en J. Hillis Miller”.
Margarita Estévez Saá (Univ. Santiago
de Compostela), “¿Qué simboliza una mujer en la cima de unas
escaleras, en la oscuridad, escuchando la música lejana? El personaje
femenino en la ficción de James Joyce”.
Dieudonné Mendongo Minsongui (Univ. Yaoundé,
Camerún),
“La novela Fañ de Guinea Ecuatorial a través
del título”.
Ismael Piñera Tarque (Univ. Oviedo), “Ciencia
infusa, a ciencia cierta: caminos de la ciencia ficción”.
19.00-20.00
Sala 2.
Conferencia plenaria
Presenta: Manuel Asensi
Ponente: Sergio Sevilla (Univ. València)
“La técnica y la crisis filosófica del
humanismo”
20. 00
Sala 2.
Clausura del Congreso a cargo de Jenaro Talens
y Antonio Sánchez Trigueros, Presidente de la AES.