Campus Stellae:  Haciendo camino en la investigación literaria

2 volúmenes

 

 

 

Coordinadores

 

Dolores Fernández López

Fernando Rodríguez-Gallego

 

Con la colaboración de

 

Mónica Domínguez Pérez

Gonzalo Estévez Valiñas

Silvia Mª Facal Imia

Inés Ferro Santos

Ana Galego Gen

Margarita García Candeira

Mónica Ledo Fernández

Inmaculada López Silva

Pilar Martínez Quiroga

Mercedes Murado Pérez

Ana Belén Pérez Vázquez

Juan Manuel del Río Surribas

María Vallejo González

Fe Vega Madroñero

Zaida Vila Carneiro

Natalia Villar Conde

 

 

Universidade de Santiago de Compostela, 2006

ISBN: 84-9750-612-X

514 páginas (tomo I)

604 páginas (tomo II)

Precio: 49 euros (+ gastos de envío)

 

Los interesados en su adquisición pueden ponerse en contacto con ALEPH por medio del correo electrónico (asociacionaleph@terra.es)

 

CONTENIDO

 

Tomo I

 

1

¿Hacia qué investigaciones literarias caminamos?

 

2

Ponencias plenarias

 

Luis Iglesias Feijoo: En el centenario de Cervantes: el Quijote y la novela

 

Darío Villanueva: El futuro de la Literatura Comparada

 

3

Estudios literarios

 

César Domínguez: Fuentes principales para el estudio de la literatura comparada: I. Introducción. Manuales

 

Alfonso Rey: Quevedo, Duport y la edición del Buscón

 

Antonio Azaustre Galiana: La transmisión textual de Cartas del Caballero de la Tenaza, de Francisco de Quevedo

 

Ana Chouciño Fernández: El retrato de la “Quijotita” de Fernández de Lizardi

 

Mª Teresa Vilariño Picos: Redefiniendo la poesía experimental: la holopoesía de Eduardo Kac

 

I.

Studia in honorem Alan Deyermond

 

Alleanza Fort, Amparo I.: La traducción catalana del De Regimine Principum de Egidio Romano

 

Bertomeu Masiá, MªJosé: La traducción italiana de la Compendiosa Historia Hispánica de Rodrigo Sánchez de Arévalo

 

Chimeno del Campo, Ana Belén: Aproximación al reino del Preste Juan en literatura de viajes de la Edad Media

 

Domínguez Romero, Elena: De la Fuente de Diana al Helicón de Inglaterra. Los poemas de La Diana en Englands Helicon

 

Fernández Pérez, Juan Carlos: La alegoría en la Vida de Santo Domingo de Silos, de Gonzalo de Berceo y su fuente latina, la Vita dominici siliensis: la visión de santo Domingo

 

Galego Gen, Ana Mª: Una aproximación a La doncella Teodor

 

González Álvarez, Jaime: Estructura y unidad en el Libro de miseria de omne

 

Guerrero Salgado, Gilda Alicia: El Convite dantesco, fuente de los Proverbios del Marqués de Santillana

 

Orellana Calderón, Raúl: Hacia una edición crítica de la Tercera Partida de Alfonso x el Sabio

 

Pérez Vázquez, Ana Belén: Evolución del mito de Clicie

 

Sanz Burgos, Omar: El Libro de buen amor: los copistas y su usus scribendi

 

Torralbo Caballero, Juan de Dios: Middle English: nueva aproximación

 

Zorrilla Ortiz de Urbina, Laura: La materia de Bretaña y la corriente mediterránea: Morgana en algunas obras en lengua catalana

 

II.

Poesía y prosa de los Siglos de Oro

 

Álvarez, David: El Quijote y la predisposición al apócrifo

 

Bueno Serrano, Ana Carmen: La pervivencia de lo caballeresco en el siglo xvii: una invención en honor a Felipe iv

 

Calzón García, José Antonio: Speech Acts y enunciación picaresca: el caso de La pícara Justina

 

Díaz Bande, Ana Mª: Suntuosas fiestas, sagrados regocijos. Estudio de una relación de sucesos coruñesa

 

Fernández López, Dolores: El beatus ille quevediano

 

Gallardo Moya, José: El periplo de la paradoxografía: de la Grecia helenística a la España renacentista

 

González Miranda, Marta: Madrugón del cielo”, “virgos monteses”: la burla de los mitos en el Orlando de Quevedo

 

Lara Alberola, Eva: Hechiceras desamadas y brujas desa[l]madas: amor y magia en la literatura de los Siglos de Oro

 

Ledo Martínez, Jorge: Las artes de la conversación en el Renacimiento tardío

 

López Sutilo, Rosario: Comentario de una jácara de Quevedo: “Vida y milagros de Montilla”

 

Martial, Isabela: Introducción al problema de la ironía en las obras del “ciclo de senectute” de Lope de Vega

 

Martínez Sariego, Mónica Mª: La muerte y la doncella. Contribución al estudio de un verso garcilasiano

 

Pérez Benito, Enrique: De las Etiópicas al Persiles: la interpretación de las fuentes clásicas

 

Porteiro Chouciño, Ana Mª: La implicación autorial en dos relaciones festivas

 

Vallejo Gónzalez, María: Don Quijote: la más clara vivificación del cogito de Descartes

 

Vega Madroñero, Mª de la Fe: La imagen del buen rey en un soneto de Quevedo a Felipe iii

 

Vila Carneiro, Zaida: La Galatea en la tradición pastoral clásica: el concepto del amor

 

III.

Teatro de los Siglos de Oro

 

Arenas Lozano, Verónica: Dos cartas inéditas de actores en manuscritos teatrales

 

Barral Martínez, Ana: Refundiciones: El villano en su rincón, de Lope de Vega, y Sabio en su retiro y villano en su rincón, de Juan de Matos Fragoso

 

Caamaño Rojo, María J.: De amor y celos: sobre la funcionalidad de dos sonetos calderonianos

 

García Fernández, Óscar: Las fuentes clásicas en Las mujeres sin hombres de Lope de Vega: pervivencia y transgresión

 

García Reidy, Alejandro: Las posibilidades dramáticas de la historia de Barlaam y Josafat: de Lope de Vega a sus epígonos

 

Outeiral Juanatey, Rosa C.: Simbología y convención del color en el vestuario del teatro del Siglo de Oro español: El caballero de Olmedo, La dama duende y Don Gil de las calzas verdes

 

Pérez Fernández, Desirée: Comedias de ambiente flamenco: análisis, uso y significado en varios dramaturgos áureos

 

Rodríguez-Gallego, Fernando: Noticia de las dos versiones de El astrólogo fingido de Calderón de la Barca

 

Vaccari, Debora: Aproximación al contenido de una carpeta inédita de la Biblioteca Nacional de Madrid (Ms. 14.612/9)

 

IV.

Aproximación a la literatura del siglo XVIII

 

Alguacil Sánchez, Sergio Miguel: Algunos comentarios más sobre el chichisveismo, el cortejo, la galantería y otros menesteres, en los siglos xviii y xix

 

Pérez Pacheco, Pilar: La mujer del setecientos: entre la educación y la costumbre. Hacia una nueva lectura de Amar y Borbón, Cadalso, Moratín y Jovellanos

 

Peris Baixauli, María: El espacio en ciertas novelas con personajes libertinos del xviii español

 

Pesarrodona Pérez, Aurèlia: La tonadilla El valiente Campuzano y Catuja de Ronda de Jacinto Valledor como parodia de las comedias de bandoleros

 

 

Tomo II

 

V.

Poesía y teatro español: del siglo XIX al XX

 

Aventín Fontana, Alejandra: El exilio interior de Luis Cernuda. Anatomías del corazón del extranjero

 

Berenguer Martín, Jorge: Junto a mí reposa el sueño de la víctima: el mito de Ofelia en la poesía de Juan Eduardo Cirlot

 

Castro González, José Luis: Una comedia existencial: Hora de visita (1994), de J. L. Alonso de Santos

 

Encabo Fernández, Enrique: De La marcha de Cádiz al Coro de repatriados: impacto de la Guerra de Cuba en el teatro lírico finisecular

 

Facal Imia, Silvia Mª: Los personajes de El tragaluz de Antonio Buero Vallejo

 

Infante Ruiz, Mª del Mar: Ronsel: una puerta abierta al movimiento ultraísta en Galicia

 

Ledo Fernández, Mónica: Los personajes femeninos en García Lorca y Tennessee Williams

 

Peláez Pérez, Víctor Manuel: Los actores se divierten: el juego paródico de Il autore perseguito per  tirano (1842)

 

Reija Melchor, Francisco Javier: Un ejemplo de “reescritura” en la poesía de Antonio Gamoneda

 

Rodríguez Yáñez, Yago: Algunos influjos de John Keats y de la poesía romántica inglesa en la lírica hispánica

 

Sanmartín, Rosa: La duquesa de Benamejí, una heroína del xx anclada en el xix

 

Solanas Jiménez, Mª Carmen: Onomatopeyas comparadas

 

VI.

Formas prosísticas contemporáneas

 

Amat, Jordi: Antonio Espina, biógrafo. Un superviviente de la Edad de Plata en el primer franquismo

 

Antequera Berral, Elisabeth: Luis Buñuel: novela de Max Aub. Un testimonio generacional

 

Ferro Santos, Inés: La función de la justicia en algunos cuentos de Pardo Bazán

 

Lago Arenas, Ana Mª: Un acercamiento al epistolario entre Camilo José Cela y Américo Castro

 

Martín Ezpeleta, Antonio: Sobre el género de Retrato de un desconocido, de Cipriano de Rivas Cherif

 

Martínez Domínguez, Marcos: Apuntes sobre la intertextualidad en la obra de Azorín

 

Oñoro Otero, Cristina: Imaginar la memoria: los recuerdos inventados de Enrique Vila-Matas

 

Peña Rodríguez, Francisco José: Nueva York en la narrativa de José María Carrascal

 

Pérez Moreno, Joseba: El pesimismo existencial: de Sin rumbo a El árbol de la ciencia

 

Portela Iglesias, Mª de los Ángeles: Las trampas de la mirada en Off-side de Gonzalo Torrente Ballester

 

Regueiro Salgado, Begoña: Los Borbones en pelota y los Bécquer: revisión crítica de su posible relación

 

Soler Sasera, Eva: Aproximación a los cuentos fantásticos de Pardo Bazán. Emilia Pardo Bazán y la dimensión interior de lo fantástico

 

Tizón Zas, Eva: El arte seductor de las mujeres reflejado en la obra La seducida de W. Fernández Flórez

 

VII.

Literatura hispanoamericana

 

Billard, Henri: Una nueva mirada de la otredad: la representación de las masculinidades en la “Generación McOndo”

 

Bolognese, Chiara: Temas posmodernos en los cuentos de Roberto Bolaño

 

De las Heras Moreno, Ignacio: Los libros de viajes y la Peregrinación del mundo de Pedro Cubero Sebastián

 

Estévez Valiñas, Gonzalo: Lo fantástico en La puerta condenada de Julio Cortázar

 

Gavira Segovia, Abel: El juego erótico como última salida en Julio Cortázar

 

Gonzàlez Marí, Ximo: La ciudad líquida. Lo cotidiano en los cuentos de Stefanía Mosca

 

Irigoyen-García, Javier: Intertextualidad teratológica y transformación del cuerpo colonial en la Brevísima relación de la destrucción de las Indias

 

Lamar Prieto, Covadonga: El Libro de albeitería de Juan Suárez de Peralta

 

Limia Fernández, Moisés: Gabriel García Márquez y la novela de la violencia colombiana

 

López Pellisa, Teresa: La tecno-utopía digitalista de Morel

 

Marcombe, Pierre: Una reflexión sobre la creación literaria en la narrativa de Ernesto Sábato: la indeterminación de los personajes

 

Martínez Simón, José Mª: Oswald de Andrade y la escritura salvaje: vanguardia y relectura de la historia

 

Muiño Barreiro, David: El cuerpo como metáfora política en Las lanzas coloradas

 

Palazón Sáez, Gema D.: Anatomía del victimario: La última conquista de El Ángel

 

Quesada Gómez, Catalina: El relato autobiográfico de Aristófanes Moya: entre el género negro y la novela picaresca

 

Ramírez Hernández, Tania: El inconsciente político detrás del silencio en Pedro Páramo

 

San José Vázquez, Eduardo: Ilustración y modernidad en el Caribe: versiones narrativas en el siglo xx

 

Trujillo Maza, Mª Cecilia: Los Nombres del Nuevo Mundo: la imagen del caníbal en algunos textos colombinos

 

Vélez García, Juan Ramón: Literatura en el umbral: La puerta en el muro de Francisco Tario

 

VIII.

Voces femeninas en la literatura

 

Chover Lafarga, Anna: Algolagnia. Notas sobre el masoquismo y la mujer en la novela Casa de juegos de Daína Chaviano

 

Ferrús Antón, Beatriz: Nymphet y Piel de madre. Algunas notas en torno a la narrativa de Rosa Chacel

 

Garnelo Merayo, Saúl: La novela histórica desde la óptica posmoderna: El sueño de Venecia de Paloma Díaz-Mas

 

Martín, Sarah: (De)construcción identitaria-(des)articu-lación lingüística: entre la resistencia y el límite

 

Martínez Quiroga, Pilar: Estereotipos de mujer en la obra narrativa de Lucía Etxebarría

 

Montero Gálvez, Sonia: Alejandra Pizarnik y Samuel Beckett: “cuando a la casa del lenguaje se le vuela el tejado…”

 

Ruiz Bañuls, Mónica: Al principio ya existía la Palabra: una aproximación a la poesía de Fina García Marruz

 

Sanz Roig, Diana: Origen del yo poético femenino: la escritura de Rosa Chacel

 

Silva, Yamile: Tres momentos en la literatura femenina colombiana: Soledad Acosta, Albalucía Ángel y Marvel Moreno

 

Slautina, Yevgeniya: Las herederas de la culpa: el arquetipo de Malinche en la obra de Elena Garro

 

Tembrás Campos, Dores: El engaño de las palabras o la mentira de todo lo decible en Alejandra Pizarnik

 

IX.

Diversas aproximaciones teóricas al mundo literario

 

Domínguez Pérez, Mónica: Literaturas centrales y periféricas. Aproximación teórica para el estudio de las traducciones

 

González Blanco, Azucena: La ontología à venir

 

Montoya Rodríguez, Álvaro: El trabajo crítico de Luis Cernuda: ¿realidad o deseo?

 

Moral Menárguez, Cristina: Literatura y lugares. La esfera de lo literario como creación de espacios

 

Morón Espinosa, Antonio César: Hacia una nueva teoría del análisis textual: la Crítica Cuántica de la Literatura y el Arte

 

Pérez Isasi, Santiago: El nacimiento de la historia de la literatura nacional española, entre la Ilustración y el Romanticismo: la polémica calderoniana

 

Peris Blanes, Jaume: Leves texturas de la memoria. Sobre una cierta tendencia en la representación del pasado traumático

 

Ruiz Martínez, José Manuel: El Quijote contra El Código Da Vinci. Apuntes sobre el deterioro del concepto de ficción en la sociedad actual

 

X.

Literatura y Cine

 

Castro Delgado, Luisa: De Manuel Rivas a Rafael Azcona: Antonio Machado en La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1998)

 

López Silva, Inmaculada: El lugar sociocultural de la mujer en la literatura: entre una carta de Rosalía de Castro y el cine del siglo xxi

 

Pizarro Prada, María: La vida en un hilo de Edgar Neville: del cine al teatro, de aquí a Hollywood

 

Sustaita, Antonio: El espejo y el disfraz: elementos para una poética del desdoblamiento en El amante bilingüe y La ventana secreta

 

Torralbo Caballero, Juan de Dios: Del código lingüístico a la traducción fílmica

 

 Volver