VII-1
Carcinoma epidermoide bien diferenciado de labio
(pieza quirúrgica de exéresis) |
El carcinoma epidermoide es sin lugar a dudas el principal
protagonista de los tumores epiteliales malignos de la cavidad oral,
representando el 90% de todos los cánceres orales. La mucosa
del labio inferior (35%), seguida del borde lateral lingual (25%) y
el suelo de la boca (20%) son las localizaciones preferenciales de esta
frecuente forma neoplásica. El caso a estudiar corresponde a
un carcinoma epidermoide de labio donde se aprecia un carácter
bien diferenciado, hecho frecuente en la localización labial,
con presencia de numerosas perlas córneas con abundante formación
de queratina paraqueratosica, que centran los islotes tumorales que
infiltran el estroma superficial labial.
 |
 |
VII-1
H&E 25x |
 |
VII-1
H&E 100x |
 |
 |
|
VII-1
H&E 250x |
 |
|
VII-2
Carcinoma verrucoso (biopsia incisional) |
Se
trata de una forma especial muy bien diferenciada y de crecimiento
lento de carcinoma epidermoide descrita por primera vez en 1948 por
Lauren V. Ackerman, por lo que en ocasiones también es designado
como tumor de Ackerman. Es un tumor de crecimiento lento que generalmente
presenta un patrón exofítico papilar (crecimiento verrucoso).
En superficie suele estar cubierto por una gruesa capa de queratina.
El epitelio subyacente es displásico pero solo en raras ocasiones
muestra rasgos displásicos severos. Durante mucho tiempo la
membrana basal del epitelio esta intacta presentando por lo tanto
el tumor un exclusivo crecimiento intramucoso, si bien finalmente
acaba invadiendo y comportándose como un carcinoma epidermoide
convencional, que puede destruir tejidos vecinos y dar metástasis
ganglionares finalmente. A menudo el tumor es biopsiado en varias
ocasiones, con diagnósticos variados tales como papilomatosis
oral, hiperplasia verrucosa, etc., hasta que finalmente una biopsia
amplia permite establecer su diagnóstico. Se han descrito fenómenos
de desdiferenciación o de trasformación anaplásica
en estos tumores, y que en ocasiones ha sido atribuida a la radioterapia,
si bien este último dato continúa hoy siendo motivo
de controversia.
|