MÁSTER OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIAAVANCES EN INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTOS EN PSICOPATOLOGÍA Y SALUD |
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PROFESORES MÁSTER “AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTOS EN PSICOPATOLOGÍA Y SALUD”
-Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos: Prof. Elena Ibáñez. · Trastornos de personalidad, evaluación, diagnóstico y tratamiento: Problemas conceptuales y metodológicos. · Psico-Oncología: Técnicas de screening de problemas psicológicos en un Hospital oncológico.
Prof. Mª José Báguena y la Prof. Ángela Beleña. · Mujer y salud. · Violencia interpersonal (adultos, adolescentes): consecuencias psicopatológicas. · Obesidad mórbida · Promoción salud · Personalidad y aspectos clínicos.
Prof. Mª Luisa García Merita. · Correlatos de los estilos de vida de los adolescentes en las conductas de consumo de drogas. · Variables Psicosociales en la Promoción de la salud.
Prof. Pilar Barreto. · Cuidados al final de la vida. · Duelo · Autoimagen y sexualidad en cáncer de mama.
Prof. Isabel Caro. · La asimilación de experiencias problemáticas en psicoterapia. · La investigación del proceso del cambio terapéutico.
Prof. Antonio Capafons. · Evaluación y cambio de creencias actitudes hacia la hipnosis. · La hipnosis despierta como factor motivacional al cambio clínico. · Hipnosis despierta, obesidad, tabaquismo, dolor, fatiga y problemas de sueño.
Prof. Mª José Galdón. · Psico-oncología. · Psicología positiva: emociones positivas. · Duelo y factores de riesgo. · Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Prof. Remedios González. · Hospitalización y cirugía con ingreso y ambulatoria. · Identificación de conductas de riesgo en infancia y adolescencia. · Violencia escolar. · Competencias emocionales y conducta prosocial.
Prof. Consuelo Roldán. · Testimonio infantil. · Personalidad e Individualidad.
Prof. José Soriano. · Personalidad, estrés y afrontamiento. · Dolor crónico. · Psicología de la salud.
Prof. Yolanda Andreu. · Psico-oncología. · Psicología positiva: emociones positivas. · Duelo y factores de riesgo. · Promoción de la salud.
Prof. Rosa Mª Baños. · Tratamiento basado en las nuevas tecnologías para la obesidad infantil. · Sistema de e-asistencia para personas mayores para promoción del bienestar. · Programa de inducción de emociones positivas apoyado en realidad virtual. · Aplicación de las nuevas tecnologías a la psicología de la salud (cáncer y fibromialgia). · Uso de las nuevas tecnologías en la prevención del consumo de drogas en adolescentes. · Realidad virtual y realidad aumentada en el tratamiento de los trastornos de ansiedad. · Aplicación de las nuevas tecnologías en la prevención de la depresión.
Prof. Concepción Perpiñá. · Trastornos alimentarios. · Obesidad. · Relaciones entre trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos alimentarios. · Aplicaciones clínicas de la realidad virtual.
Prof. Estrella Durá. · Psico-oncología. · Enfermedad crónica. · Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Prof. Amelia Díaz. · Cuidadores de personas dependientes. · Psicología transcultural. · Adopción. · Inteligencia. · Psicología de la personalidad. · Validación de escalas psicológicas.
Prof. Javier Ferrero. · Hepatitis C. · Terapia cognitiva. · Violencia de género.
Prof. Inmaculada Fuentes. · Evaluación y programas de intervención en la esquizofrenia. · Rehabilitación psicosocial de los trastornos mentales graves.
Prof. Francisco Atienza. · Metodología longitudinal en los estudios realizados con adolescentes.
Prof. Diana Pons. · Ansiedad, bienestar psicológico, estilos de vida saludables.
Prof. Amparo Bonilla. · Implicaciones psicológicas de las relaciones de género: La construcción social y subjetiva de nuestra realidad sexuada.
Prof. Salvador Amigó. · Estructura y dinámica de la personalidad. · Drogas y adicciones. · Técnicas de sugestión (Hipnosis, etc.) y terapia. · Valores y actitudes.
-Departamento de Psicobiología: Prof. Rosa Redolat · Mecanismos neurobiológicos protectores frente al envejecimiento cognitivo. · Mecanismos neurobiológicos protectores frente al impacto del estrés.
Prof. Concepción Vinader · Efectos del café, tabaco y alcohol en jóvenes. · Antidepresivos y memoria. · Dimorfismo sexual en la rata · Neurobiología de la emoción del miedo.
Prof. Sonia Martínez · Neuropsicología infantil.
Prof. Luis Moya · Efectos del cuidado de personas con afecciones psicológicas crónicas sobre la salud de los cuidadores. · Psicobiología de la empatía y la violencia. · Respuesta de estrés.
-Departamento de Piscología Básica: Prof. Maite Cortés. · Elaboración Programa de prevención selectiva para jóvenes sancionados por tenencia/consumo de drogas en la vía pública. · Elaboración de un instrumento de evaluación del binge drinking en jóvenes españoles. · Estudio del fenómeno de la Previa Argentina (Consumo de alcohol concentrado). · Análisis de los determinantes psicosociales, en base a la Teoría del Comportamiento Planificado de Icek Ajzen, que influyen en el consumo del alcohol concentrado que realizan los jóvenes entre 14 y 25 años. · Evidencia en el tratamiento psicológico de la adicción. · Intervención psicológica en recaídas (Incumplimiento de propósitos) con pacientes drogodependientes.
-Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación: Prof. Emilia Serra · Desarrollo Humano. · Acontecimientos Vitales en el curso del Desarrollo.
-Departamento de Psicología Social: Prof. Isabel Balaguer. · Procesos motivacionales en el deporte y en la escuela y su relación con el rendimiento y el bienestar. · Procesos psicosociales relacionados con el bienestar y las conductas de salud en la adolescencia. · Promoción de entornos positivos.
Prof. Isabel Castillo. · Procesos motivacionales en los contextos de logro: deporte y escuela. · Procesos psicosociales relacionados con el bienestar y las conductas de salud en la adolescencia. · Promoción de climas motivacionales positivos.
-Departamento de Metodología de las CC. del Comportamiento: Prof. Mª Dolores Sancerni. · Nuevas tecnologías para el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Prof. Juan Carlos Ruiz y Prof. Carmen Dasí. · Memoria Implícita · Neurocognición en esquizofrenia · Rehabilitación cognitiva en esquizofrenia
|
|