PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL GRUPO ARETÉ

 

Dades dels professors que la presenten: MIGUEL NAVARRO ALJIBE y EVA SAN EVARISTO PASCUAL.

Relació de coautors de la comunicació: TERESA GAIL GIL, MANUEL GARRIDO CASTELLÓ, Mª DOLORES MARTÍN NAVARRO, JESÚS MASIÁ MORENO, Mª CONSUELO SÁNCHEZ DUART y GERARDO SÁNCHEZ MONTERO.


El GRUPO ARETÉ DEL MUNDO CLÁSICO nació en el seno de la Comisión de Seguimiento de Griego dependiente del coordinador de la Universitat de València. Nos movía, y mueve, a los ocho miembros que conformamos el grupo, asesorado por el Dr. Jordi Sanchis Llopis (U. V.), una inquietud por ampliar las posibilidades de reciclaje y renovación profesional que necesita el profesorado que imparte nuestras disciplinas, abandonadas por la Administración educativa, pues para todos era clara la necesidad de, por un lado, estimularnos en el trabajo y, por otro, romper con la inercia y la pérdida de competencias intelectuales que conlleva la rutina diaria de las clases.

Antes de presentar el trabajo realizado, querríamos señalar una característica del grupo que marca indudablemente nuestra labor: la heterogeneidad del profesorado que integra el grupo y que nos parece altamente positiva por los siguientes motivos:

1. Tradicionalmente, en la educación secundaria o media, el profesorado ha trabajado separadamente, aspecto que en nuestras lenguas es ciertamente negativo al estar tan íntimamente unidas. En nuestro caso, profesorado de latín y de griego ha elaborado, conjunta o individualmente, textos o materiales de cualquiera de las dos lenguas; se han intercambiado materiales, latinos o griegos, indistintamente y se han comentado experiencias sin falsas barreras departamentales. Todo ello no sólo ha derivado en un enriquecimiento intelectual, sino también en una ampliación de las perspectivas y ámbitos docentes.

2. Los distintos puestos de trabajo que desempeñamos, tanto a nivel administrativo (profesorado público, interino y funcionario, y privado) como en distintos institutos (tanto en Alicante como en Valencia y alrededores), y para alumnado de cualquier nivel (ESO, Bachillerato LOGSE, BUP y COU) tanto de edad escolar como adultos, han dotado al grupo de una visión más amplia y no reduccionista de la enseñanza y del alumnado, de la situación educativa y de las distintas necesidades y respuestas para encararlas.

3. Un tercer aspecto ha sido la utilización indistinta, en los materiales confeccionados en este primer año de trabajo, de las dos lenguas oficiales de nuestra Comunidad.

Con estas premisas el grupo comenzó su andadura marcándose un objetivo general: el intercambio de materiales, propuestas y experiencias en la enseñanza de las lenguas clásicas. Este objetivo general se concretó en dos objetivos específicos: preparación de materiales de todo tipo y creación de una página web.

1. La preparación de materiales fundamentalmente ha consistido en:

a) Textos originales y adaptados, buscando, entre otros, aquellos a los que no se tiene acceso habitualmente, debido a la dificultad, muchas veces, de encontrarlos y consultarlos, p.e., de la Edad Media. Pretendemos ampliar y renovar el corpus tradicionalmente utilizado en las clases, motivar a los alumnos y hacerles descubrir nuevos aspectos de la cultura clásica y del patrimonio grecolatino.
La mayoría de ellos están anotados en función de su grado de dificultad, del nivel del alumnado y de nuestra propia experiencia. La adaptación de otros textos obedece a su utilización como material específico de aula acompañados, en algunos casos de ejercicios complementarios. Finalmente a algunos textos se adjunta una traducción orientativa.
En conclusión, un abanico de autores, géneros y épocas bastante amplio que confiamos en ir aumentando, a saber:

  • Anónimo, Himno a la Diosa Tellus.

  • Anónimo, Carmina Burana.

  • Appendix vergiliana, Copa.

  • Apuleyo, Historia de Telifronte.

  • Aristófanes, Asambleístas

  • Esquines, Contra Timarco.

  • Gayo, Digesto.

  • Jenofonte, de la Ciropedia, se ha extraído del total de la obra, la historia de Abradatas y Pantea, diseminada a lo largo de ésta.

  • Hipócrates, El juramento hipocrático.

  • Horacio, Sátira, I, 8

  • Lisias, Defensa ante Simón, A favor de la muerte de Eratóstenes, Contra los revendedores de trigo, Alegato a favor de Mantíteo y Contra Alcibíades.

  • Luciano de Samosata, El sueño.

  • Marcial, Epigramas.

  • Plauto, Rudens.

  • Platón, Symposion, Critón y Apología.

  • Plinio, Carta VII, 27.

  • Safo, Poema I

  • VV.AA., Textos griegos de vida cotidiana.

b) Banco de imágenes, que esperamos que sea completado en lo que se refiere a la Comunidad Valenciana, y que en un futuro irá acompañado de un comentario de cada una de ellas.

c) Itinerarios didácticos: proyecto muy ambicioso, que confiamos llevar a cabo en un próximo curso. Consistiría en crear dossiers, previos a excursiones, para que éstas resulten eficaces para el profesorado que las desee poner en práctica (con rutas, comentarios, ejercicios...).
Para aquellos casos en los que no es posible desplazarse hasta el lugar, el itinerario virtual será la solución idónea para que el patrimonio arqueológico clásico de nuestra Comunidad sea conocido en otros lugares a través de la Red.

d) Aunque en la Red ya existen programas analizadores, todos ellos están en idiomas distintos a los de nuestra Comunidad. Nosotros hemos dado un primer paso en este ambicioso proyecto dotando a nuestra página web de un programa de análisis sintáctico y morfológico de la lengua latina, el programa Aquari, que pretendemos ampliar a la lengua griega.

e) Banco de temas, cuya heterogeneidad permite conocer aspectos de la más diversa índole del mundo grecolatino: sintaxis, morfología , literatura, historia, vida cotidiana…

2. La realización de la página web, sitio oficial del grupo. Con ella podemos:

a) Difundir los materiales anteriormente citados, poniéndolos a disposición de cualquier docente o estudioso del tema.

b) Acoger las aportaciones, sugerencias, críticas y experiencias de otros interesados.

En este sentido hemos de resaltar que considerábamos no necesario, sino imprescindible, recurrir a las nuevas tecnologías como soporte y canal de difusión de nuestro trabajo. La informática ofrece grandes posibilidades para el aprendizaje ya que, aparte de las ventajas técnicas, resulta un complemento muy atractivo, utilizándolo adecuadamente, para los alumnos.

Aunque la página no está todavía disponible en su adecuada dirección de la Red a causa de algunas dificultades burocráticas, que esperamos se resuelvan pronto, sí está ya confeccionada y tiene una dirección provisional.

Por supuesto, con este planteamiento el grupo se convierte en un foro abierto y siempre en constante cambio, en un punto de referencia (y de auxilio) para el profesorado que, siempre en exceso voluntarista, prepara y atesora sin reconocimiento ni recompensa alguna materiales para tratar de desarrollar su labor con la mayor eficiencia y éxito posible.


Si tienes algún artículo de opinión interesante, envíanoslo a arete.edu@teleline.es