CONSEJOS A LOS ADOLESCENTES SOBRE SU PERSONA.

Por el Doctor José Martínez-Costa

Médico de niños y de  adolescentes

 

·        Cuida tu limpieza y aseo personales.

 

·        Sabes que hay adolescentes descontentos con su propio cuerpo y que eso les lleva a la pretensión de recurrir indebidamente a la cirugía estética. Si crees que algo no va bien asesórate de tu médico de acuerdo con tus padres.

 

·        Hay dietas que no tienen base científica y que perjudican el bolsillo y la salud.

 

·        Cuidado con las exageraciones en el ejercicio físico (Adicción a los gimnasios) y en los deportes. No llegar nunca al agotamiento. El culto excesivo a la musculación puede llevarte a la “vigorexia” que es una adicción sin substancias.

 

 

5. Metas psicológicas a alcanzar por los adolescentes.

 

·        ¡Adolescente: nosce te ipsum! Procura conocerte a ti mismo y saber cuáles son sus áreas vulnerables.

 

·        “Nulla dies sine linea” Ningún día sin un afán positivo.

 

·        Cultiva tanto tu capacidad de perseverancia como la paciencia.

 

·        Mantén tu calma en medio de esta sociedad angustiada.

 

·        No achiques tus proyectos. “Fortiora  agere Romanum est” Es lo propio de un Romano obrar lo más difícil.

 

·        Percátate de lo relativo de las cosas. ¿Exitos, fracasos? El tiempo te enseñará su carácter falaz y relativo.

 

·        “Sé fiel en lo pequeño” (San Agustín).

 

·        Cumple tus promesas.

 

·        Procura ser alegre y tener sentido del humor.

 

6. Consejos a los adolescentes sobre su “cosmovisión”.

 

·        Son buenos compañeros para tu vida tu Razón y tu Fe, enraizada ésta en el mundo de tu afectividad, de tus sentimientos.

 

·        ¿Qué soy? Hombre con cuerpo, mente y espíritu. Debes cuidar y cultivar los tres durante tu adolescencia, llevando, como hemos ya dicho, una vida higiénica, poniendo atención motivada a tu Educación e incorporando valores a tu vida, eliminando los antivalores. No puedes permitirte perder tus diez años de adolescencia sin conseguir una capacitación profesional ni sin asimilar un sistema moral que guíe tu vida y le dé sentido.

 

·        ¿De dónde vengo? Desde una larga serie de ancestros en cuyo principio está Dios, siendo cada uno de nosotros mero eslabón de la cadena humana, aves de paso, cuya vida es solo un instante fugaz.

 

·        ¿A dónde voy? Estoy recorriendo un camino en el que debo cumplir objetivos a plazo inmediato, medio y largo. Aquí no caben distracciones ni mirar hacia otro lado autoengañándote. Y al final del recorrido está otra vez Dios.

                  “La vita non è uno scherzo,

                         Prendila sul serio”.              (Nazim Hikmet).

           “La vida no es una broma/ Tómala en serio”.

 

·        La Ciencia Natural no es capaz de explicarlo todo.

 

·        Perteneces a una generación de usuarios de aparatitos sin cables: teléfonos móviles, ordenadores portátiles, etc. y nosotros, los mayores, pensamos que eso es bueno.

 

·        Pero ándate con tino pues, a fuerza de suprimir hilos, podrías quedarte sin asideros para la vida.

 

·        Al programar lo que vas a hacer piensa primero lo que eres para que obres con autoestima y sentido de tu propia dignidad.

 

·        La complejidad de la vida aconseja no tener ideas fijas ni obsesivas, sino mente ágil para hacerse rápidamente cargo de las nuevas situaciones y tomar, a tiempo, decisiones acertadas, prudentes.

 

·        Una figura intelectual eminente nos ha legado que “la verdad es sinfónica”. Cada uno tenemos nuestra parcela de verdad. No cometamos el error de creernos en posesión de toda la verdad. Por eso debemos ser muy respetuosos no solo con nuestra parcela de verdad, sino con las verdades de los demás. En  fin de cuentas solo hay un Ser poseedor de la Verdad Absoluta, de toda la Verdad.

 

·        Es malo encerrarse en sí mismo. Es bueno ocuparse de los demás.

 

·        ¿Cómo “ser” y no solo “estar”? Tu existencia es única e irrepetible. Záfate de la banalidad. No seas cual hoja zarandeada al tuntún de los vientos, a veces verdaderos tornados, de la vida.

 

 

7. Consejos a los adolescentes sobre su conducta.

 

7.1. Laboriosidad.

 

·        Es encomiable el amor al trabajo y vituperable la pereza. Peor nos parece la indolencia.

 

·        Colaborar en las tareas familiares y domésticas.

 

·        Aprovecha bien cada instante fugaz de tu vida para capacitarte profesionalmente.

 

7.3. Conducta sexual.

 

·        Cultivar respectivamente la masculinidad sin machismo y la feminidad,  desde la igualdad de derechos de las mujeres. Sí a la diferencia, no la “hermafroditismo relacional”.

 

7.4. Peligros de adicción.

 

·        Adicción a la web (Internet, chatt). «Botellón electrónico». Adicción a los móviles y mensajes (SMS).

·        Adicción al culturismo con peligro de vigorexia.

·        Adicción al tabaco y alcohol.

·        Adicción a dietas estrafalarias.

·        Adicción a sustancias.

 

1.5.         Convivencia.

 

·        Nunca seas agresivo ni con tu familia, ni con tus amigos, ni con tus condiscípulos, ni con nadie. Lleva una vida de relación apacible.

 

·        Aceptación de las normas de convivencia familiar. No “invadas” con tus amigos el domicilio familiar. Respétalo pues no solo es tu casa, sino la de tus padres y hermanos.

 

·        Cultivo de las normas de convivencia social.

 

·        Aceptar y cumplir las disposiciones sobre seguridad personal, vial y colectiva.

 

·        Conciencia de ser ciudadano de Europa y del Mundo.

 

7.6. Solidaridad.

 

·        Prestar ayuda y socorro.

 

·        Salvaguardar el medio ambiente (Educación Ecológica).

 

·        Potenciar las conductas de ciudadanía y ser consciente de los deberes cívicos.

 

·        Ser comprensivo con los de raza, etnias o culturas diferentes. En nuestra sociedad de inmigrantes debemos asimilar la Pedagogía de la diferencia, la Educación para la alteridad.

 

·        Esta actitud benevolente de acogida no significa ceder en lo básico de la civilización occidental de raíz cristiana.

 

7.7. «Endurance», resistencia, aguante.

 

·        Es la aptitud para resistir la fatiga y el sufrimiento.

 

·        Capacidad de encajar los golpes de la vida.

 

·        Educación para la reciedumbre.

 

·        Saber sacar enseñanzas del sufrimiento.

 

7.8. Fidelidad a la verdad.

7.9. Enseñanzas que se derivan del sufrimiento.

7.10. Vencimiento propio.