V.92 V.90 Velocidad de envío (Upload) 48.000 bps 33.600 bps Velocidad de recepción (Download) 56.000 bps 56.000 bps Velocidad transmisión Fax 14.400 bps 14.400 bps Soporte QuickConnect SI NO Estandar de compresión de datos V.44 V.42bis Soporte de llamada en espera SI NO
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) aprobó en julio de este año 2000 un nuevo protocolo de comunicaciones entre módem analógicos: el protocolo V.92. El nuevo protocolo V.92 presenta las siguientes ventajas con respecto a la actual versión de módem:
- Velocidades de transmisión de hasta 48Kbps para el que llama, frente a la máxima velocidad de transmisión de V.90 de hasta 33.6 Kbps. La máxima velocidad de recepción sigue siendo de 56 Kbps.
- Conexión más rápida con el módem distante. Los módem actuales tardan unos 20 segundos en efectuar una conexión. Los nuevos módem V.92 se conectarán en apenas 10 segundos.
- Posibilidad de atender o realizar una llamada telefónica mientras mantenemos conexión de datos. Esta facilidad la tiene que permitir el módem distante al que nos conectamos.
La velocidad de conexión de hasta 56Kbps. en recepción y 48Kbps. en transmisión sólo serán posibles, igual que ahora, cuando conectemos a través de una línea telefónica en perfectas condiciones, sin ruidos y con pocas pérdidas. Además deberemos conectar a través de una central telefónica digital. Sólo contando con una central telefónica digital podremos superar velocidades de conexión de 33.6 Kbps. La nueva norma V.92 utiliza en la transmisión de datos del usuario al proveedor un sistema PCM (Pulse Code Modulation o modulación por impulsos codificados). En otras palabras, no modula sobre una portadora analógica, sino que directamente transmite los bits directamente sobre la línea.
La conexión rápida al módem distante será posible gracias a que nuestro módem recordará los parámetros de su anterior conexión con ese número. No necesitará negociar de nuevo todos los parámetros de la conexión, el proceso llamado "handshake".
Cuando alguien nos llame por teléfono mientras estamos conectados a internet, siempre que tengamos la facilidad de llamada en espera, parpadeará una luz en nuestro monitor para avisarnos. Podremos retener la conexión y atender la llamada o efectuar una llamada nosotros. Esta es una facilidad que debe tener habilitada nuestro proveedor de acceso, que además puede limitar el tiempo de retención de la conexión.
Además de la nueva norma V.92 se va a aprobar un nuevo protocolo de compresión de datos el V.44 que sustituirá a la actual norma V.42bis. Este sistema de compresión de datos ha sido desarrollado por Hughes Network Systems consigue una relación de compresión de hasta 6:1 en comparación con la máxima compresión de V.42bis de 4:1.
Para entenderlo mejor explicaremos en qué consiste la compresión de datos entre módem. La conexión entre los módem seguirá siendo a la velocidad actual de hasta 56Kbps, es decir, por la línea telefónica circularán 56.000 bits de datos cada segundo. Pero el módem lleva entre sus circuitos, al menos, un microprocesador que gestiona la conexión, la modulación, la codificación de los datos y todos los procesos necesarios para establecer la comunicación entre los módem. Entre los procesos que realiza este procesador está la compresión de los datos que se envían entre los dos módem que están en comunicación. De esta forma este párrafo de texto que ocupa, pongamos, 1.000 bytes se puede comprimir en sólo 165 bytes. Nuestro ordenador transmite 1.000 bytes, el módem los comprime en 165 bytes y los transmite ocupando sólo el tiempo necesario para transmitir esos 165 bytes. El módem distante recibe esos datos y los descomprime de nuevo en los 1.000 bytes originales y los entrega al ordenador. De esta forma conseguimos una velocidad efectiva de transmisión mucho mayor sin necesidad de incrementar la velocidad real de la línea telefónica. Así utilizando compresión V.44 sería posible alcanzar velocidades de recepción efectiva de hasta 300 Kbps. mientras navegamos por internet.
Esta compresión de datos sólo es posible si existe una redundancia en la información que se transmite, es decir, si hay datos que se repiten en la corriente de datos a transmitir, como ocurre en cualquier texto o en cualquier código html. Si los datos a transmitir ya están comprimidos, por ejemplo un archivo .zip, ya no será posible comprimirlos más. En ese caso, al no ser posible la compresión, la velocidad efectiva de la línea sigue siendo su velocidad nominal de 56Kbps.
La norma V.92 se espera que sea aprobada de forma definitiva en la reunión de la ITU de los próximos días 13 al 17 de noviembre de 2000. La norma V.44 se aprobará más tarde. Al contrario que hace dos años, cuando se aprobó la norma V.90, en esta ocasión la industria sí que está de acuerdo en la nueva norma. No ocurre como entonces que había una pelea entre las normas X2 y la V56flex propuestas por Rockwell y Lucent.
Podríamos pensar que estas innovaciones ya no tienen razón de ser, que los módem son algo del pasado, ahora lo que se lleva el cable, el ADSL, la RDSI, la conexión inalámbrica Bluetooth, el satélite... Nada más lejos de la realidad. Se prevé que en el año 2004 el 55% de las conexiones a internet seguirán siendo a través del clásico módem. El módem es el único sistema realmente normalizado para conectar a internet, sobre todo cuando tienes que viajar con tu portátil.
Además estas innovaciones permiten velocidades de conexión realmente interesantes, para algunas aplicaciones pueden superar la velocidad de las conexiones RDSI que no soportan nativamente la compresión de datos.
También se puede pensar que subir la velocidad de transmisión no sirve de nada si no podemos subir la velocidad de recepción. Pero para algunas aplicaciones sí que vale la pena el aumento de velocidad: envío de correo, juegos en red, "subir" páginas web al servidor, voz sobre IP...
¿Y tendremos que tirar nuestro módem actual para comprar uno nuevo? Pues seguramente no. La mayor parte de los fabricantes nos proporcionarán el software necesario para actualizar nuestro módem. ¡Larga vida al módem!