La apuesta por el arte
valenciano más reciente que venimos promoviendo desde la Dirección
General de Promoción Cultural y Patrimonio Artístico,
comprende un compendio de intenciones que van más allá
de la difusión local e internacional de la producción
de nuestros valores plásticos más destacados.
Siempre hemos
tenido claro que una política expositiva imaginativa y rigurosa
debía complementarse con una no menos audaz línea editorial
dedicada específicamente al estudio y análisis de las
diferentes facetas que ofrece el hecho artístico contemporáneo.
Y utilizar, en este caso, el concepto hecho artístico como
preferible al de objeto artístico, no obedece a una cuestión
únicamente de forma o de terminología.
Este amplio
y riguroso trabajo de documentación bibliográfica sobre
el arte valenciano producido en este último cuarto de siglo
se suma a la larga serie de monografías, estudios y debates
sobre las dinámicas de la modernidad, que desde hace unos años
venimos impulsando como material de ayuda tanto para expertos, como
para interesados y público en general.
La obra en
cuestión es destacable por muchos motivos. En primer lugar,
por tratarse de un trabajo de investigación de primer nivel.
Sus más de 7.400 registros consignan el desarrollo de todo
tipo de manifestación artística valenciana desde el
advenimiento de la democracia hasta nuestros días.
Igualmente,
hay que destacar el hecho de que por vez primera en nuestra Comunidad
se da cauce a un trabajo de estas características -con recopilaciones
exhaustivas de catálogos, revistas, separatas, prensa especializada,
etc.-, y con unas dimensiones histórico-temporales tan definitorias
como decisivas en la formación de nuestro arte contemporáneo.
En otro orden
de cosas, la disponibilidad de esta recopilación bibliográfica
en soporte informático responde indudablemente al carácter
dinámico y versátil que requiere toda obra pensada fundamentalmente
para su uso como herramienta de rápida consulta informativa.
La creación
artística hoy, se define precisamente por estar abierta y en
condiciones de permeabilizarse, sin traumas aparentes, con cuestiones
tangenciales vinculadas al pensamiento, la poesía, la música,
la fotografía, la danza, la publicidad, los media, las artes
escénicas o el cine.
De ahí
que obras de consulta que plasmen esa riqueza y sirvan a su vez para
estimular al observador a que desde el plano de su iniciativa se inmiscuya
en las corrientes de la estética contemporánea, gozan,
como en el caso de esta publicación, de nuestro apoyo más
directo.
|
|
Consuelo Císcar
Casabán
Directora
General de Promoción Cultural y Patrimonio Artístico
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|